Ideas y prácticas en la política sanitaria del primer peronismo, 1946-1955

La política de salud pública durante el peronismo tuvo una envergadura inédita en el país. En 1946 se designó como Secretario de Salud Pública al Dr. Ramón Carrillo, quien en 1949 fue nombrado Ministro de Salud Pública. Desde esta plataforma se sancionaron una serie de legislaciones y se materializaron instituciones específicas para dar respuesta a varios de los problemas de la sociedad argentina. Uno de ellos era el descenso del crecimiento de la población, debido a la alarmante disminución de la natalidad y a la declinación del flujo inmigratorio europeo desde 1930. En este contexto se creó un marco normativo formal e informal en el cual se fomentó la protección de la capacidad laboral de los varones, y se difundió la imagen de las mujeres en tanto y en cuanto su función reproductora. Entre la vasta red de instituciones sanitarias que prestaron servicios y bienes se centra en el Departamento de Eugenesia y la Dirección de Cultura Sanitaria. Ambas instituciones, al definir los roles productivos y reproductores deseados, generaron modelos de comportamiento dentro de un contexto signado por la necesidad de cuidar la mano de obra, dado el proceso de expansión industrial y crecimiento económico existente en la época.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramaciotti, Karina Inés
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:Argentina, ECONOMIA DE LA SALUD, HISTORIA, PERONISMO, POLITICA DE LA SALUD, POLITICA GUBERNAMENTAL,
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v14_n27_04
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Search Result 1