El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.

Como cualquier otro cultivo, la palma de aceite está enfrentando agresiones por parte de una serie de enfermedades, entre las cuales se pueden destacar: el Añublo, la Mancha foliar por Cercospora, la Marchitez por Fusarium, enfermedad por Ganoderma (Pudrición basal y alta del estípite), la Pudrición seca del cogollo, el Moteado foliar, el Anillo rojo, la Mancha foliar por Pestalotiopsis, la Marchitez letal, la Marchitez sorpresiva, diversas formas de Pudrición del cogollo, la Manchas anaranjadas, entre otras. Algunas de ellas están comprometidas con palmas jóvenes, otras son de bajo impacto económico. El manejo integrado de enfermedades comprende lo siguiente: control químico, control biológico, prácticas culturales adaptadas y mejoramiento para la resistencia genética. Entre las enfermedades más agresivas para las plantaciones adultas de palma de aceite se deben apartar las que se pueden manejar mediante prácticas agronómicas de las que no se pueden controlar sin la ayuda de la genética, a saber, la Marchitez por Fusarium en África, la Pudrición del cogollo en Latinoamérica y la Pudrición basal y alta del estípite (Ganoderma). En los cultivos anuales, las resistencias específicas a algunas cepas de algunas enfermedades han sido de gran ayuda, especialmente cuando o más resistencias han sido reunidas para aumentar la durabilidad. Los cultivos perennes como la palma de aceite no son tan fáciles de mejorar. Las introgresiones de genes mediante generaciones de retrocruzamientos son programas de largo plazo, y finalmente el patógeno puede ser mucho más flexible que el huésped. La búsqueda de resistencias no específicas debe considerarse como la mejor estrategia. Los prerrequisitos para desarrollar esta estrategia se discuten en este trabajo: (a) La disponibilidad de resistencias parciales dentro del complejo de la especie Elaeis tiene que ser evaluada (E. Guineensis y E. oleifera). (b) El screening de los recursos genéticos puede ser un cuello de botella y el desarrollo de herramientas antiguas específicas de screening fuertemente correlacionadas con la observación de campo puede ser de ayuda. (c) La precisión y facilidad para operar tal herramienta influirá en las estrategias que se pueden desarrollar en el nivel de familia o individual para el mejoramiento o la comercialización. El manejo del material resistente en el campo es otro punto importante ya que la selección del material parcialmente resistente puede llevar a una drástica reducción de la diversidad genética plantada. Por último, se debe prestar mucha atención a la durabilidad de la resistencia, manteniendo una investigación permanente sobre la interacción entre la cepa patógena y el material de siembra. Se dan ejemplos de nuestra experiencia con Fusarium, Ganoderma y la Pudrición del cogollo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut, Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919.
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Enfermedades de las plantas., Ganoderma., Plagas., Plantas perennes., pudrición basal del tallo, Pudrición del cogollo,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id cat-fedepalma-28269
record_format koha
institution FEDEPALMA
collection Koha
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-fedepalma
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Información y Documentación Palmero
language spa
topic Enfermedades de las plantas.
Ganoderma.
Plagas.
Plantas perennes.
pudrición basal del tallo
Pudrición del cogollo
Enfermedades de las plantas.
Ganoderma.
Plagas.
Plantas perennes.
pudrición basal del tallo
Pudrición del cogollo
spellingShingle Enfermedades de las plantas.
Ganoderma.
Plagas.
Plantas perennes.
pudrición basal del tallo
Pudrición del cogollo
Enfermedades de las plantas.
Ganoderma.
Plagas.
Plantas perennes.
pudrición basal del tallo
Pudrición del cogollo
Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut
Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919.
El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
description Como cualquier otro cultivo, la palma de aceite está enfrentando agresiones por parte de una serie de enfermedades, entre las cuales se pueden destacar: el Añublo, la Mancha foliar por Cercospora, la Marchitez por Fusarium, enfermedad por Ganoderma (Pudrición basal y alta del estípite), la Pudrición seca del cogollo, el Moteado foliar, el Anillo rojo, la Mancha foliar por Pestalotiopsis, la Marchitez letal, la Marchitez sorpresiva, diversas formas de Pudrición del cogollo, la Manchas anaranjadas, entre otras. Algunas de ellas están comprometidas con palmas jóvenes, otras son de bajo impacto económico. El manejo integrado de enfermedades comprende lo siguiente: control químico, control biológico, prácticas culturales adaptadas y mejoramiento para la resistencia genética. Entre las enfermedades más agresivas para las plantaciones adultas de palma de aceite se deben apartar las que se pueden manejar mediante prácticas agronómicas de las que no se pueden controlar sin la ayuda de la genética, a saber, la Marchitez por Fusarium en África, la Pudrición del cogollo en Latinoamérica y la Pudrición basal y alta del estípite (Ganoderma). En los cultivos anuales, las resistencias específicas a algunas cepas de algunas enfermedades han sido de gran ayuda, especialmente cuando o más resistencias han sido reunidas para aumentar la durabilidad. Los cultivos perennes como la palma de aceite no son tan fáciles de mejorar. Las introgresiones de genes mediante generaciones de retrocruzamientos son programas de largo plazo, y finalmente el patógeno puede ser mucho más flexible que el huésped. La búsqueda de resistencias no específicas debe considerarse como la mejor estrategia. Los prerrequisitos para desarrollar esta estrategia se discuten en este trabajo: (a) La disponibilidad de resistencias parciales dentro del complejo de la especie Elaeis tiene que ser evaluada (E. Guineensis y E. oleifera). (b) El screening de los recursos genéticos puede ser un cuello de botella y el desarrollo de herramientas antiguas específicas de screening fuertemente correlacionadas con la observación de campo puede ser de ayuda. (c) La precisión y facilidad para operar tal herramienta influirá en las estrategias que se pueden desarrollar en el nivel de familia o individual para el mejoramiento o la comercialización. El manejo del material resistente en el campo es otro punto importante ya que la selección del material parcialmente resistente puede llevar a una drástica reducción de la diversidad genética plantada. Por último, se debe prestar mucha atención a la durabilidad de la resistencia, manteniendo una investigación permanente sobre la interacción entre la cepa patógena y el material de siembra. Se dan ejemplos de nuestra experiencia con Fusarium, Ganoderma y la Pudrición del cogollo.
format Texto
topic_facet Enfermedades de las plantas.
Ganoderma.
Plagas.
Plantas perennes.
pudrición basal del tallo
Pudrición del cogollo
author Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut
Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919.
author_facet Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut
Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919.
author_sort Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut
title El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
title_short El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
title_full El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
title_fullStr El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
title_full_unstemmed El mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
title_sort el mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas.
work_keys_str_mv AT durandgasselintristan48204autoraut elmejoramientogeneticodelaresistenciadelapalmadeaceiteaenfermedadesespartedelaestrategiademanejointegradodeplagas
AT conferenciainternacionalsobrepalmadeaceiteyexpopalma2012cartagenacolombia25al28deseptiembrede201249919 elmejoramientogeneticodelaresistenciadelapalmadeaceiteaenfermedadesespartedelaestrategiademanejointegradodeplagas
_version_ 1756214290589679616
spelling cat-fedepalma-282692022-08-05T00:23:29ZEl mejoramiento genético de la resistencia de la palma de aceite a enfermedades es parte de la estrategia de manejo integrado de plagas. Durand-Gasselin, Tristan 48204, autor. aut Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919. textspaComo cualquier otro cultivo, la palma de aceite está enfrentando agresiones por parte de una serie de enfermedades, entre las cuales se pueden destacar: el Añublo, la Mancha foliar por Cercospora, la Marchitez por Fusarium, enfermedad por Ganoderma (Pudrición basal y alta del estípite), la Pudrición seca del cogollo, el Moteado foliar, el Anillo rojo, la Mancha foliar por Pestalotiopsis, la Marchitez letal, la Marchitez sorpresiva, diversas formas de Pudrición del cogollo, la Manchas anaranjadas, entre otras. Algunas de ellas están comprometidas con palmas jóvenes, otras son de bajo impacto económico. El manejo integrado de enfermedades comprende lo siguiente: control químico, control biológico, prácticas culturales adaptadas y mejoramiento para la resistencia genética. Entre las enfermedades más agresivas para las plantaciones adultas de palma de aceite se deben apartar las que se pueden manejar mediante prácticas agronómicas de las que no se pueden controlar sin la ayuda de la genética, a saber, la Marchitez por Fusarium en África, la Pudrición del cogollo en Latinoamérica y la Pudrición basal y alta del estípite (Ganoderma). En los cultivos anuales, las resistencias específicas a algunas cepas de algunas enfermedades han sido de gran ayuda, especialmente cuando o más resistencias han sido reunidas para aumentar la durabilidad. Los cultivos perennes como la palma de aceite no son tan fáciles de mejorar. Las introgresiones de genes mediante generaciones de retrocruzamientos son programas de largo plazo, y finalmente el patógeno puede ser mucho más flexible que el huésped. La búsqueda de resistencias no específicas debe considerarse como la mejor estrategia. Los prerrequisitos para desarrollar esta estrategia se discuten en este trabajo: (a) La disponibilidad de resistencias parciales dentro del complejo de la especie Elaeis tiene que ser evaluada (E. Guineensis y E. oleifera). (b) El screening de los recursos genéticos puede ser un cuello de botella y el desarrollo de herramientas antiguas específicas de screening fuertemente correlacionadas con la observación de campo puede ser de ayuda. (c) La precisión y facilidad para operar tal herramienta influirá en las estrategias que se pueden desarrollar en el nivel de familia o individual para el mejoramiento o la comercialización. El manejo del material resistente en el campo es otro punto importante ya que la selección del material parcialmente resistente puede llevar a una drástica reducción de la diversidad genética plantada. Por último, se debe prestar mucha atención a la durabilidad de la resistencia, manteniendo una investigación permanente sobre la interacción entre la cepa patógena y el material de siembra. Se dan ejemplos de nuestra experiencia con Fusarium, Ganoderma y la Pudrición del cogollo.Como cualquier otro cultivo, la palma de aceite está enfrentando agresiones por parte de una serie de enfermedades, entre las cuales se pueden destacar: el Añublo, la Mancha foliar por Cercospora, la Marchitez por Fusarium, enfermedad por Ganoderma (Pudrición basal y alta del estípite), la Pudrición seca del cogollo, el Moteado foliar, el Anillo rojo, la Mancha foliar por Pestalotiopsis, la Marchitez letal, la Marchitez sorpresiva, diversas formas de Pudrición del cogollo, la Manchas anaranjadas, entre otras. Algunas de ellas están comprometidas con palmas jóvenes, otras son de bajo impacto económico. El manejo integrado de enfermedades comprende lo siguiente: control químico, control biológico, prácticas culturales adaptadas y mejoramiento para la resistencia genética. Entre las enfermedades más agresivas para las plantaciones adultas de palma de aceite se deben apartar las que se pueden manejar mediante prácticas agronómicas de las que no se pueden controlar sin la ayuda de la genética, a saber, la Marchitez por Fusarium en África, la Pudrición del cogollo en Latinoamérica y la Pudrición basal y alta del estípite (Ganoderma). En los cultivos anuales, las resistencias específicas a algunas cepas de algunas enfermedades han sido de gran ayuda, especialmente cuando o más resistencias han sido reunidas para aumentar la durabilidad. Los cultivos perennes como la palma de aceite no son tan fáciles de mejorar. Las introgresiones de genes mediante generaciones de retrocruzamientos son programas de largo plazo, y finalmente el patógeno puede ser mucho más flexible que el huésped. La búsqueda de resistencias no específicas debe considerarse como la mejor estrategia. Los prerrequisitos para desarrollar esta estrategia se discuten en este trabajo: (a) La disponibilidad de resistencias parciales dentro del complejo de la especie Elaeis tiene que ser evaluada (E. Guineensis y E. oleifera). (b) El screening de los recursos genéticos puede ser un cuello de botella y el desarrollo de herramientas antiguas específicas de screening fuertemente correlacionadas con la observación de campo puede ser de ayuda. (c) La precisión y facilidad para operar tal herramienta influirá en las estrategias que se pueden desarrollar en el nivel de familia o individual para el mejoramiento o la comercialización. El manejo del material resistente en el campo es otro punto importante ya que la selección del material parcialmente resistente puede llevar a una drástica reducción de la diversidad genética plantada. Por último, se debe prestar mucha atención a la durabilidad de la resistencia, manteniendo una investigación permanente sobre la interacción entre la cepa patógena y el material de siembra. Se dan ejemplos de nuestra experiencia con Fusarium, Ganoderma y la Pudrición del cogollo.Enfermedades de las plantas.Ganoderma.Plagas.Plantas perennes.pudrición basal del talloPudrición del cogollo