Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN

"La disponibilidad del agua en el mundo ha disminuido con el paso de los años y con el aumento de la población, dentro de las causas se encuentran: las necesidades de la sociedad, junto con la contaminación generada del vital recurso, provocando que escaseé. En México se tiene las zonas áridas y su condición climática, como lo es la sequía, que afecta la zona norte del país principalmente, además la concentración de población es mayor en esta parte de la República Mexicana, donde se tiene la necesidad de ser eficiente en el uso del agua, ya que se complica el futuro de la situación de la sociedad contemplando el recurso hídrico, ya que no será apto para todos los fines requeridos. Por lo tanto se da la necesidad de buscar alternativas para obtener más recurso hídrico disponible, una forma de ellas, es la de tratamiento de aguas residuales el cual se puede realizar con diferentes procesos, así mismo, la calidad del agua tratada se determina mediante diversos parámetros, como lo son: Coliformes Fecales (CF), Conductividad Eléctrica (CE), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Potencial de Hidrogeno (pH), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Turbiedad, entre otros; para así evaluar si el agua es adecuada para distintos fines de acuerdo a estándares de calidad y normas oficiales que dictan los limites requeridos para un determinado uso. Debido a esto, desde el veintitrés de febrero al ocho de junio del año dos mil veintidós, se realizó muestreos en los flujos de entrada (Influente) y de salida (Efluente) de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), ubicada dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Buenavista, Saltillo, Coahuila. Posteriormente se realizó el análisis correspondiente de cada muestra en las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje, que se localiza dentro de la UAAAN. La eficiencia de remoción en general estuvo en buenas condiciones, obteniéndose 92.44 y 93.11 % en DBO5, de 79.21 a 100% en SST, y de 98.44 a 99.99% en CF del tratamiento de la PTAR-UAAAN"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Hernández, Felipe, Samaniego Moreno, Luis, Nápoles Armenta, Juan, Melendres Alvarez, Aarón I.
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2022
Subjects:Aguas residuales - Trtamiento,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-UAAAN:67851
record_format koha
institution UAAAN MX
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language eng
topic Aguas residuales - Trtamiento
Aguas residuales - Trtamiento
spellingShingle Aguas residuales - Trtamiento
Aguas residuales - Trtamiento
Hernández Hernández, Felipe
Samaniego Moreno, Luis
Nápoles Armenta, Juan
Melendres Alvarez, Aarón I.
Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
description "La disponibilidad del agua en el mundo ha disminuido con el paso de los años y con el aumento de la población, dentro de las causas se encuentran: las necesidades de la sociedad, junto con la contaminación generada del vital recurso, provocando que escaseé. En México se tiene las zonas áridas y su condición climática, como lo es la sequía, que afecta la zona norte del país principalmente, además la concentración de población es mayor en esta parte de la República Mexicana, donde se tiene la necesidad de ser eficiente en el uso del agua, ya que se complica el futuro de la situación de la sociedad contemplando el recurso hídrico, ya que no será apto para todos los fines requeridos. Por lo tanto se da la necesidad de buscar alternativas para obtener más recurso hídrico disponible, una forma de ellas, es la de tratamiento de aguas residuales el cual se puede realizar con diferentes procesos, así mismo, la calidad del agua tratada se determina mediante diversos parámetros, como lo son: Coliformes Fecales (CF), Conductividad Eléctrica (CE), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Potencial de Hidrogeno (pH), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Turbiedad, entre otros; para así evaluar si el agua es adecuada para distintos fines de acuerdo a estándares de calidad y normas oficiales que dictan los limites requeridos para un determinado uso. Debido a esto, desde el veintitrés de febrero al ocho de junio del año dos mil veintidós, se realizó muestreos en los flujos de entrada (Influente) y de salida (Efluente) de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), ubicada dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Buenavista, Saltillo, Coahuila. Posteriormente se realizó el análisis correspondiente de cada muestra en las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje, que se localiza dentro de la UAAAN. La eficiencia de remoción en general estuvo en buenas condiciones, obteniéndose 92.44 y 93.11 % en DBO5, de 79.21 a 100% en SST, y de 98.44 a 99.99% en CF del tratamiento de la PTAR-UAAAN"
format Texto
topic_facet Aguas residuales - Trtamiento
author Hernández Hernández, Felipe
Samaniego Moreno, Luis
Nápoles Armenta, Juan
Melendres Alvarez, Aarón I.
author_facet Hernández Hernández, Felipe
Samaniego Moreno, Luis
Nápoles Armenta, Juan
Melendres Alvarez, Aarón I.
author_sort Hernández Hernández, Felipe
title Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
title_short Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
title_full Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
title_fullStr Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
title_full_unstemmed Monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN
title_sort monitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la ptar-uaaan
publisher Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
publishDate 2022
work_keys_str_mv AT hernandezhernandezfelipe monitoreodeeficienciadetratamientodeaguasresidualesenlaptaruaaan
AT samaniegomorenoluis monitoreodeeficienciadetratamientodeaguasresidualesenlaptaruaaan
AT napolesarmentajuan monitoreodeeficienciadetratamientodeaguasresidualesenlaptaruaaan
AT melendresalvarezaaroni monitoreodeeficienciadetratamientodeaguasresidualesenlaptaruaaan
_version_ 1792481181626793984
spelling KOHA-OAI-UAAAN:678512022-11-14T23:04:50ZMonitoreo de eficiencia de tratamiento de aguas residuales en la PTAR-UAAAN Hernández Hernández, Felipe Samaniego Moreno, Luis Nápoles Armenta, Juan Melendres Alvarez, Aarón I. textSaltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro2022eng"La disponibilidad del agua en el mundo ha disminuido con el paso de los años y con el aumento de la población, dentro de las causas se encuentran: las necesidades de la sociedad, junto con la contaminación generada del vital recurso, provocando que escaseé. En México se tiene las zonas áridas y su condición climática, como lo es la sequía, que afecta la zona norte del país principalmente, además la concentración de población es mayor en esta parte de la República Mexicana, donde se tiene la necesidad de ser eficiente en el uso del agua, ya que se complica el futuro de la situación de la sociedad contemplando el recurso hídrico, ya que no será apto para todos los fines requeridos. Por lo tanto se da la necesidad de buscar alternativas para obtener más recurso hídrico disponible, una forma de ellas, es la de tratamiento de aguas residuales el cual se puede realizar con diferentes procesos, así mismo, la calidad del agua tratada se determina mediante diversos parámetros, como lo son: Coliformes Fecales (CF), Conductividad Eléctrica (CE), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Potencial de Hidrogeno (pH), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Turbiedad, entre otros; para así evaluar si el agua es adecuada para distintos fines de acuerdo a estándares de calidad y normas oficiales que dictan los limites requeridos para un determinado uso. Debido a esto, desde el veintitrés de febrero al ocho de junio del año dos mil veintidós, se realizó muestreos en los flujos de entrada (Influente) y de salida (Efluente) de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), ubicada dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Buenavista, Saltillo, Coahuila. Posteriormente se realizó el análisis correspondiente de cada muestra en las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje, que se localiza dentro de la UAAAN. La eficiencia de remoción en general estuvo en buenas condiciones, obteniéndose 92.44 y 93.11 % en DBO5, de 79.21 a 100% en SST, y de 98.44 a 99.99% en CF del tratamiento de la PTAR-UAAAN" Digital"La disponibilidad del agua en el mundo ha disminuido con el paso de los años y con el aumento de la población, dentro de las causas se encuentran: las necesidades de la sociedad, junto con la contaminación generada del vital recurso, provocando que escaseé. En México se tiene las zonas áridas y su condición climática, como lo es la sequía, que afecta la zona norte del país principalmente, además la concentración de población es mayor en esta parte de la República Mexicana, donde se tiene la necesidad de ser eficiente en el uso del agua, ya que se complica el futuro de la situación de la sociedad contemplando el recurso hídrico, ya que no será apto para todos los fines requeridos. Por lo tanto se da la necesidad de buscar alternativas para obtener más recurso hídrico disponible, una forma de ellas, es la de tratamiento de aguas residuales el cual se puede realizar con diferentes procesos, así mismo, la calidad del agua tratada se determina mediante diversos parámetros, como lo son: Coliformes Fecales (CF), Conductividad Eléctrica (CE), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Potencial de Hidrogeno (pH), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Turbiedad, entre otros; para así evaluar si el agua es adecuada para distintos fines de acuerdo a estándares de calidad y normas oficiales que dictan los limites requeridos para un determinado uso. Debido a esto, desde el veintitrés de febrero al ocho de junio del año dos mil veintidós, se realizó muestreos en los flujos de entrada (Influente) y de salida (Efluente) de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), ubicada dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Buenavista, Saltillo, Coahuila. Posteriormente se realizó el análisis correspondiente de cada muestra en las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje, que se localiza dentro de la UAAAN. La eficiencia de remoción en general estuvo en buenas condiciones, obteniéndose 92.44 y 93.11 % en DBO5, de 79.21 a 100% en SST, y de 98.44 a 99.99% en CF del tratamiento de la PTAR-UAAAN" Aguas residuales - Trtamiento