Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)

El ensayo se llevó acabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en el Laboratorio de Fisiología de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS). En este estudio se imbibieron por 22 h semillas de pepino (Cucumis sativus) de la variedad SMR 58, para lo cual se prepararon soluciones a diferente concentración molar, estableciendo 7 tratamientos (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.8 y 1.0 M) con 3 repeticiones cada uno; colocándolas en cajas de Petri con 75 semillas añadiendo 30 mL de cada solución, mientras que el testigo se le agregó 30 mL de agua destilada. Se llevó cabo la siembra entre papel Anchor, humedeciendo con agua destilada, sembrando las semillas en forma horizontal. Posteriormente se llevaron a la cámara de crecimiento a una temperatura de 25 grados Celsius, con la finalidad de medir el efecto de las diferentes concentraciones de Na2SO4, en el vigor de germinación y en el desarrollo de plántulas. Evaluando las siguientes variables: vigor de germinación al primer conteo, germinación en el segundo conteo, plántulas anormales, semillas sin germinar, longitud de radícula, longitud de vástago y peso seco de plántula. Se realizó un análisis de varianza con los datos de las variables evaluadas, posteriormente una prueba de rango múltiple (Tukey, P?0.01), con el Paquete Estadístico SAS (2009). Los resultados indican que, al incrementar los niveles de salinidad, se redujo el porcentaje de vigor de germinación y de germinación. Se afectó de manera negativa el crecimiento de radícula y de vástago, y se disminuyó el peso seco de plántula. El impacto que el estrés salino tiene sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (germinación, emergencia, establecimiento, crecimiento y productividad) se debe a dos efectos: el osmótico, que dificulta la absorción de agua por la planta y el iónico atribuido a la toxicidad de los iones responsables de la salinización

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: León Ambrosio, Brenda Mariana, Ruiz Torres, Norma Angélica, Camposeco Montejo, Neymar, Mancera Rico, Arturo
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2019
Subjects:Manejo de semillas, Mejoramiento de plantas,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-UAAAN:66088
record_format koha
institution UAAAN MX
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language eng
topic Manejo de semillas
Mejoramiento de plantas
Manejo de semillas
Mejoramiento de plantas
spellingShingle Manejo de semillas
Mejoramiento de plantas
Manejo de semillas
Mejoramiento de plantas
León Ambrosio, Brenda Mariana
Ruiz Torres, Norma Angélica
Camposeco Montejo, Neymar
Mancera Rico, Arturo
Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
description El ensayo se llevó acabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en el Laboratorio de Fisiología de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS). En este estudio se imbibieron por 22 h semillas de pepino (Cucumis sativus) de la variedad SMR 58, para lo cual se prepararon soluciones a diferente concentración molar, estableciendo 7 tratamientos (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.8 y 1.0 M) con 3 repeticiones cada uno; colocándolas en cajas de Petri con 75 semillas añadiendo 30 mL de cada solución, mientras que el testigo se le agregó 30 mL de agua destilada. Se llevó cabo la siembra entre papel Anchor, humedeciendo con agua destilada, sembrando las semillas en forma horizontal. Posteriormente se llevaron a la cámara de crecimiento a una temperatura de 25 grados Celsius, con la finalidad de medir el efecto de las diferentes concentraciones de Na2SO4, en el vigor de germinación y en el desarrollo de plántulas. Evaluando las siguientes variables: vigor de germinación al primer conteo, germinación en el segundo conteo, plántulas anormales, semillas sin germinar, longitud de radícula, longitud de vástago y peso seco de plántula. Se realizó un análisis de varianza con los datos de las variables evaluadas, posteriormente una prueba de rango múltiple (Tukey, P?0.01), con el Paquete Estadístico SAS (2009). Los resultados indican que, al incrementar los niveles de salinidad, se redujo el porcentaje de vigor de germinación y de germinación. Se afectó de manera negativa el crecimiento de radícula y de vástago, y se disminuyó el peso seco de plántula. El impacto que el estrés salino tiene sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (germinación, emergencia, establecimiento, crecimiento y productividad) se debe a dos efectos: el osmótico, que dificulta la absorción de agua por la planta y el iónico atribuido a la toxicidad de los iones responsables de la salinización
format Texto
topic_facet Manejo de semillas
Mejoramiento de plantas
author León Ambrosio, Brenda Mariana
Ruiz Torres, Norma Angélica
Camposeco Montejo, Neymar
Mancera Rico, Arturo
author_facet León Ambrosio, Brenda Mariana
Ruiz Torres, Norma Angélica
Camposeco Montejo, Neymar
Mancera Rico, Arturo
author_sort León Ambrosio, Brenda Mariana
title Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
title_short Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
title_full Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
title_fullStr Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
title_full_unstemmed Respuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus)
title_sort respuesta a tratamientos de na2so4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (cucumis sativus)
publisher Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
publishDate 2019
work_keys_str_mv AT leonambrosiobrendamariana respuestaatratamientosdena2so4durantelafasedeimbibicionensemillasdepepinocucumissativus
AT ruiztorresnormaangelica respuestaatratamientosdena2so4durantelafasedeimbibicionensemillasdepepinocucumissativus
AT camposecomontejoneymar respuestaatratamientosdena2so4durantelafasedeimbibicionensemillasdepepinocucumissativus
AT manceraricoarturo respuestaatratamientosdena2so4durantelafasedeimbibicionensemillasdepepinocucumissativus
_version_ 1792480928528859136
spelling KOHA-OAI-UAAAN:660882019-08-24T00:27:51ZRespuesta a tratamientos de Na2SO4 durante la fase de imbibición en semillas de pepino (Cucumis sativus) León Ambrosio, Brenda Mariana Ruiz Torres, Norma Angélica Camposeco Montejo, Neymar Mancera Rico, Arturo textSaltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro2019engEl ensayo se llevó acabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en el Laboratorio de Fisiología de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS). En este estudio se imbibieron por 22 h semillas de pepino (Cucumis sativus) de la variedad SMR 58, para lo cual se prepararon soluciones a diferente concentración molar, estableciendo 7 tratamientos (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.8 y 1.0 M) con 3 repeticiones cada uno; colocándolas en cajas de Petri con 75 semillas añadiendo 30 mL de cada solución, mientras que el testigo se le agregó 30 mL de agua destilada. Se llevó cabo la siembra entre papel Anchor, humedeciendo con agua destilada, sembrando las semillas en forma horizontal. Posteriormente se llevaron a la cámara de crecimiento a una temperatura de 25 grados Celsius, con la finalidad de medir el efecto de las diferentes concentraciones de Na2SO4, en el vigor de germinación y en el desarrollo de plántulas. Evaluando las siguientes variables: vigor de germinación al primer conteo, germinación en el segundo conteo, plántulas anormales, semillas sin germinar, longitud de radícula, longitud de vástago y peso seco de plántula. Se realizó un análisis de varianza con los datos de las variables evaluadas, posteriormente una prueba de rango múltiple (Tukey, P?0.01), con el Paquete Estadístico SAS (2009). Los resultados indican que, al incrementar los niveles de salinidad, se redujo el porcentaje de vigor de germinación y de germinación. Se afectó de manera negativa el crecimiento de radícula y de vástago, y se disminuyó el peso seco de plántula. El impacto que el estrés salino tiene sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (germinación, emergencia, establecimiento, crecimiento y productividad) se debe a dos efectos: el osmótico, que dificulta la absorción de agua por la planta y el iónico atribuido a la toxicidad de los iones responsables de la salinizaciónDigitalEl ensayo se llevó acabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en el Laboratorio de Fisiología de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS). En este estudio se imbibieron por 22 h semillas de pepino (Cucumis sativus) de la variedad SMR 58, para lo cual se prepararon soluciones a diferente concentración molar, estableciendo 7 tratamientos (0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.8 y 1.0 M) con 3 repeticiones cada uno; colocándolas en cajas de Petri con 75 semillas añadiendo 30 mL de cada solución, mientras que el testigo se le agregó 30 mL de agua destilada. Se llevó cabo la siembra entre papel Anchor, humedeciendo con agua destilada, sembrando las semillas en forma horizontal. Posteriormente se llevaron a la cámara de crecimiento a una temperatura de 25 grados Celsius, con la finalidad de medir el efecto de las diferentes concentraciones de Na2SO4, en el vigor de germinación y en el desarrollo de plántulas. Evaluando las siguientes variables: vigor de germinación al primer conteo, germinación en el segundo conteo, plántulas anormales, semillas sin germinar, longitud de radícula, longitud de vástago y peso seco de plántula. Se realizó un análisis de varianza con los datos de las variables evaluadas, posteriormente una prueba de rango múltiple (Tukey, P?0.01), con el Paquete Estadístico SAS (2009). Los resultados indican que, al incrementar los niveles de salinidad, se redujo el porcentaje de vigor de germinación y de germinación. Se afectó de manera negativa el crecimiento de radícula y de vástago, y se disminuyó el peso seco de plántula. El impacto que el estrés salino tiene sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (germinación, emergencia, establecimiento, crecimiento y productividad) se debe a dos efectos: el osmótico, que dificulta la absorción de agua por la planta y el iónico atribuido a la toxicidad de los iones responsables de la salinizaciónManejo de semillas Mejoramiento de plantas