Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca

"El mezcal es una bebida alcohólica obtenida de una amplia variedad de agaves; el proceso de producción se efectúa en seis etapas importantes: cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado, elaborándose en tres formas: artesanal, con trabajo preferentemente familiar, dirigido al autoconsumo y muy poco al mercado local regional; la segunda, se produce también de manera artesanal pero utilizando en forma creciente el trabajo asalariado con producto destinado al mercado; y una tercera forma, es la producción industrial, en la cual se incorpora maquinaria diseñada para otro tipo de industrias. El creciente consumo de esta bebida en el mercado nacional e internacional exige una industrialización de su proceso, la cual permita la eficiencia y competitividad ante sectores altamente industrializados como el tequilero. Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento y medicamento, entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años. El grupo étnico de los huicholes, tenían la creencia de que el maguey había sido la primera planta creada por los dioses. De ella preparaban una bebida embriagante, a la que denominaron "MEZCAL". Posteriormente, la fabricación del mezcal la adoptaron la mayoría de los pueblos indígenas del pacifico y ahora solamente algunos estados, entre ellos el estado de Oaxaca, particularmente la llamada "Región del Mezcal". En un principio, la producción de mezcal era más artesanal, con equipo rudimentario. Sin embargo, la modernización de la agricultura, tuvo más repercusiones en la forma de aprovechamiento de la materia y con ello fueron surgiendo otros intereses de producción. Con el reparto de tierras, el sector agrícola se benefició, y a pesar de que la elaboración de mezcal y la extracción de fibras en varias regiones fueron considerables, los agricultores tradicionales conservaron sus formas de producción. Por otra parte, los cambios en la política del país, con respecto a la industrialización y la agricultura, generaron relaciones socioeconómicas desiguales entre los sectores productivos y entre las distintas regiones del país. De esta forma, los intereses económicos creados por el sector privado, en relación al recurso agavero, han sido destinados a la mano de obra requerida, pues este cultivo es definitivamente de carácter intensivo y agroindustrial"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Casiano Hernández, Victoria, Fajardo Oyervides, Antonio José, López Barbosa, Lorenzo Alejandro, Moran Oñate, Rubén
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2015
Subjects:Mezcal,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-UAAAN:63769
record_format koha
institution UAAAN MX
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language eng
topic Mezcal
Mezcal
spellingShingle Mezcal
Mezcal
Casiano Hernández, Victoria
Fajardo Oyervides, Antonio José
López Barbosa, Lorenzo Alejandro
Moran Oñate, Rubén
Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
description "El mezcal es una bebida alcohólica obtenida de una amplia variedad de agaves; el proceso de producción se efectúa en seis etapas importantes: cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado, elaborándose en tres formas: artesanal, con trabajo preferentemente familiar, dirigido al autoconsumo y muy poco al mercado local regional; la segunda, se produce también de manera artesanal pero utilizando en forma creciente el trabajo asalariado con producto destinado al mercado; y una tercera forma, es la producción industrial, en la cual se incorpora maquinaria diseñada para otro tipo de industrias. El creciente consumo de esta bebida en el mercado nacional e internacional exige una industrialización de su proceso, la cual permita la eficiencia y competitividad ante sectores altamente industrializados como el tequilero. Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento y medicamento, entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años. El grupo étnico de los huicholes, tenían la creencia de que el maguey había sido la primera planta creada por los dioses. De ella preparaban una bebida embriagante, a la que denominaron "MEZCAL". Posteriormente, la fabricación del mezcal la adoptaron la mayoría de los pueblos indígenas del pacifico y ahora solamente algunos estados, entre ellos el estado de Oaxaca, particularmente la llamada "Región del Mezcal". En un principio, la producción de mezcal era más artesanal, con equipo rudimentario. Sin embargo, la modernización de la agricultura, tuvo más repercusiones en la forma de aprovechamiento de la materia y con ello fueron surgiendo otros intereses de producción. Con el reparto de tierras, el sector agrícola se benefició, y a pesar de que la elaboración de mezcal y la extracción de fibras en varias regiones fueron considerables, los agricultores tradicionales conservaron sus formas de producción. Por otra parte, los cambios en la política del país, con respecto a la industrialización y la agricultura, generaron relaciones socioeconómicas desiguales entre los sectores productivos y entre las distintas regiones del país. De esta forma, los intereses económicos creados por el sector privado, en relación al recurso agavero, han sido destinados a la mano de obra requerida, pues este cultivo es definitivamente de carácter intensivo y agroindustrial"
format Texto
topic_facet Mezcal
author Casiano Hernández, Victoria
Fajardo Oyervides, Antonio José
López Barbosa, Lorenzo Alejandro
Moran Oñate, Rubén
author_facet Casiano Hernández, Victoria
Fajardo Oyervides, Antonio José
López Barbosa, Lorenzo Alejandro
Moran Oñate, Rubén
author_sort Casiano Hernández, Victoria
title Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
title_short Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
title_full Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
title_fullStr Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
title_full_unstemmed Importancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca
title_sort importancia económica de la producción del mezcal en el estado de oaxaca
publisher Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
publishDate 2015
work_keys_str_mv AT casianohernandezvictoria importanciaeconomicadelaproducciondelmezcalenelestadodeoaxaca
AT fajardooyervidesantoniojose importanciaeconomicadelaproducciondelmezcalenelestadodeoaxaca
AT lopezbarbosalorenzoalejandro importanciaeconomicadelaproducciondelmezcalenelestadodeoaxaca
AT moranonateruben importanciaeconomicadelaproducciondelmezcalenelestadodeoaxaca
_version_ 1792480593745805312
spelling KOHA-OAI-UAAAN:637692022-10-27T21:13:53ZImportancia económica de la producción del mezcal en el Estado de Oaxaca Casiano Hernández, Victoria Fajardo Oyervides, Antonio José López Barbosa, Lorenzo Alejandro Moran Oñate, Rubén textSaltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro2015eng"El mezcal es una bebida alcohólica obtenida de una amplia variedad de agaves; el proceso de producción se efectúa en seis etapas importantes: cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado, elaborándose en tres formas: artesanal, con trabajo preferentemente familiar, dirigido al autoconsumo y muy poco al mercado local regional; la segunda, se produce también de manera artesanal pero utilizando en forma creciente el trabajo asalariado con producto destinado al mercado; y una tercera forma, es la producción industrial, en la cual se incorpora maquinaria diseñada para otro tipo de industrias. El creciente consumo de esta bebida en el mercado nacional e internacional exige una industrialización de su proceso, la cual permita la eficiencia y competitividad ante sectores altamente industrializados como el tequilero. Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento y medicamento, entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años. El grupo étnico de los huicholes, tenían la creencia de que el maguey había sido la primera planta creada por los dioses. De ella preparaban una bebida embriagante, a la que denominaron "MEZCAL". Posteriormente, la fabricación del mezcal la adoptaron la mayoría de los pueblos indígenas del pacifico y ahora solamente algunos estados, entre ellos el estado de Oaxaca, particularmente la llamada "Región del Mezcal". En un principio, la producción de mezcal era más artesanal, con equipo rudimentario. Sin embargo, la modernización de la agricultura, tuvo más repercusiones en la forma de aprovechamiento de la materia y con ello fueron surgiendo otros intereses de producción. Con el reparto de tierras, el sector agrícola se benefició, y a pesar de que la elaboración de mezcal y la extracción de fibras en varias regiones fueron considerables, los agricultores tradicionales conservaron sus formas de producción. Por otra parte, los cambios en la política del país, con respecto a la industrialización y la agricultura, generaron relaciones socioeconómicas desiguales entre los sectores productivos y entre las distintas regiones del país. De esta forma, los intereses económicos creados por el sector privado, en relación al recurso agavero, han sido destinados a la mano de obra requerida, pues este cultivo es definitivamente de carácter intensivo y agroindustrial"Digital"El mezcal es una bebida alcohólica obtenida de una amplia variedad de agaves; el proceso de producción se efectúa en seis etapas importantes: cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado, elaborándose en tres formas: artesanal, con trabajo preferentemente familiar, dirigido al autoconsumo y muy poco al mercado local regional; la segunda, se produce también de manera artesanal pero utilizando en forma creciente el trabajo asalariado con producto destinado al mercado; y una tercera forma, es la producción industrial, en la cual se incorpora maquinaria diseñada para otro tipo de industrias. El creciente consumo de esta bebida en el mercado nacional e internacional exige una industrialización de su proceso, la cual permita la eficiencia y competitividad ante sectores altamente industrializados como el tequilero. Según Granados Sánchez (1993), el maguey ha sido utilizado desde los primeros pobladores hasta la actualidad, para satisfacer necesidades básicas como: forraje, alimento y medicamento, entre otras. En México, esta planta se conoce desde hace aproximadamente 9 mil años. El grupo étnico de los huicholes, tenían la creencia de que el maguey había sido la primera planta creada por los dioses. De ella preparaban una bebida embriagante, a la que denominaron "MEZCAL". Posteriormente, la fabricación del mezcal la adoptaron la mayoría de los pueblos indígenas del pacifico y ahora solamente algunos estados, entre ellos el estado de Oaxaca, particularmente la llamada "Región del Mezcal". En un principio, la producción de mezcal era más artesanal, con equipo rudimentario. Sin embargo, la modernización de la agricultura, tuvo más repercusiones en la forma de aprovechamiento de la materia y con ello fueron surgiendo otros intereses de producción. Con el reparto de tierras, el sector agrícola se benefició, y a pesar de que la elaboración de mezcal y la extracción de fibras en varias regiones fueron considerables, los agricultores tradicionales conservaron sus formas de producción. Por otra parte, los cambios en la política del país, con respecto a la industrialización y la agricultura, generaron relaciones socioeconómicas desiguales entre los sectores productivos y entre las distintas regiones del país. De esta forma, los intereses económicos creados por el sector privado, en relación al recurso agavero, han sido destinados a la mano de obra requerida, pues este cultivo es definitivamente de carácter intensivo y agroindustrial"Mezcal