HORMIGAS (Hymenoptera: Formicidae) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO./

ResumenEn este trabajo se presenta un listado de Formicidae así como una breve descripción de los géneros encontrados en el área que comprende la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Con el propósito de capturar la mayor cantidad de géneros de hormigas se seleccionaron diferentes sitios de muestreo las cuales fueron el Bajío y áreas cercanas a los edificios de la universidad. Se utilizaron tres métodos para la colecta de especímenes, el primer método consistió en transectos lineales de 100 m, cada transecto con 10 trampas de caída colocadas a 10 m de separación, cada trampa permaneció activa durante 48 horas, el segundo método fueron las trampas con atrayente alimenticio que consistieron en cuadrados de papel absorbente de 10 x 10 cm que fueron sumergidos en aceite de atún, estos se colocaron en diferentes puntos y se dejaron por 3 horas, el tercer método fue la colecta directa la cual consistió en recolectar manualmente los especímenes utilizando pinceles y pinzas, los especímenes colectados se determinaron taxonómicamente utilizando claves de Mackay y Mackay (1989), Holldobler y Wilson (1990) y Bolton (1994).

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, MARISELA, ASESOR: DR. SERGIO SÁNCHEZ PEÑA
Formato: Texto biblioteca
Idioma:esp
Publicado: UAAAN, BUENAVISTA SALTILLO COAH. Mexico
Materias:-,
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:ResumenEn este trabajo se presenta un listado de Formicidae así como una breve descripción de los géneros encontrados en el área que comprende la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Con el propósito de capturar la mayor cantidad de géneros de hormigas se seleccionaron diferentes sitios de muestreo las cuales fueron el Bajío y áreas cercanas a los edificios de la universidad. Se utilizaron tres métodos para la colecta de especímenes, el primer método consistió en transectos lineales de 100 m, cada transecto con 10 trampas de caída colocadas a 10 m de separación, cada trampa permaneció activa durante 48 horas, el segundo método fueron las trampas con atrayente alimenticio que consistieron en cuadrados de papel absorbente de 10 x 10 cm que fueron sumergidos en aceite de atún, estos se colocaron en diferentes puntos y se dejaron por 3 horas, el tercer método fue la colecta directa la cual consistió en recolectar manualmente los especímenes utilizando pinceles y pinzas, los especímenes colectados se determinaron taxonómicamente utilizando claves de Mackay y Mackay (1989), Holldobler y Wilson (1990) y Bolton (1994).