Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /

RESUMEN Maiocco Nosetto, D.C. 1998. Distribución de Zamia skinneri, un producto no maderable de los bosques de Centro América. Tesis M. Sc., Turrialba, Costa Rica, CATIE. Palabras claves: Zamia skinneri, productos no maderables, gradiente altitudinal, patrón espacial, bosque húmedo tropical, Costa Rica, Panamá, Nicaragua. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), establecieron en 1989, el Proyecto: "Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centro América", denominado "OLAFO", implementando en Costa Rica un Área Demostrativa en la región de baja Talamanca. Durante el primer año se realizaron investigaciones etnobotánicas, en donde se identificaron 120 productos no maderables del bosque. Una de estas plantas es Zamia skinneri Warszewicz ex A. Dietrich, perteneciente a la familia Zamiaceae y la cual está inscripta en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). La especie es originaria de Costa Rica, Panamá y Nicaragua y posee valor económico como producto ornamental, tanto en el mercado nacional como internacional. El estudio se realizó en los tres países mencionados y con el objetivo de caracterizar la distribución de las poblaciones naturales de la planta y sus requerimientos ambientales, se relevaron 13 zonas. Se implementaron 22 transectos para analizar los gradientes altitudinales y conocer el patrón espacial de la especie. Tomando como base éstos transectos, se aplicó el método de muestreo adaptativo. Las variables que inciden en la distribución y densidad de individuos de Zamia Skinneri son. la luz, temperatura, altitud, posición topográfica y la latitud. Asimismo las zonas altas del relieve, como - parte superior de una fila, parte superior de un lomo o fila secundaria - presentan mayor cantidad de individuos por unidad de área que las laderas suaves (con pendientes menores a 30%) y llanos. Se diferenciaron dos grupos de zonas, el primero con niveles altitudinales bajos desde 25 hasta 300 msnm- compuesto por San Rafael de Bordón y Corina en Talamanca, Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y Estación Biológica La Selva en Costa Rica; Parque Internacional La Amistad Panajungla en Panamá presenta una densidad estimada de 336 plantas por hectárea y distribución agregada. El segundo grupo con niveles altitudinales altos desde 450 msnm hasta 950 msnm compuesto por Area de Conservación Guanacaste y las zonas Cañón Mena, Orosi, Estación Biológica Pitilla; Finca Cote Arenal, Reserva Poco Sol Monteverde pertenecientes a Costa Rica presentan una densidad estimada de 82 plantas por hectárea y distribución aleatoria.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Maiocco Nosseto, Domingo Cesar
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: Turrialba, Costa Rica : Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1998
Assuntos:Tesis de Maestría, ZAMIA SKINNERI, BOSQUE HUMEDO, ZAMIACEAE,
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
id KOHA-OAI-FCF:21423
record_format koha
institution UNAM AR
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-bre
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Regional ELDORADO
language spa
topic Tesis de Maestría
ZAMIA SKINNERI
BOSQUE HUMEDO
ZAMIACEAE
Tesis de Maestría
ZAMIA SKINNERI
BOSQUE HUMEDO
ZAMIACEAE
spellingShingle Tesis de Maestría
ZAMIA SKINNERI
BOSQUE HUMEDO
ZAMIACEAE
Tesis de Maestría
ZAMIA SKINNERI
BOSQUE HUMEDO
ZAMIACEAE
Maiocco Nosseto, Domingo Cesar
Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
description RESUMEN Maiocco Nosetto, D.C. 1998. Distribución de Zamia skinneri, un producto no maderable de los bosques de Centro América. Tesis M. Sc., Turrialba, Costa Rica, CATIE. Palabras claves: Zamia skinneri, productos no maderables, gradiente altitudinal, patrón espacial, bosque húmedo tropical, Costa Rica, Panamá, Nicaragua. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), establecieron en 1989, el Proyecto: "Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centro América", denominado "OLAFO", implementando en Costa Rica un Área Demostrativa en la región de baja Talamanca. Durante el primer año se realizaron investigaciones etnobotánicas, en donde se identificaron 120 productos no maderables del bosque. Una de estas plantas es Zamia skinneri Warszewicz ex A. Dietrich, perteneciente a la familia Zamiaceae y la cual está inscripta en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). La especie es originaria de Costa Rica, Panamá y Nicaragua y posee valor económico como producto ornamental, tanto en el mercado nacional como internacional. El estudio se realizó en los tres países mencionados y con el objetivo de caracterizar la distribución de las poblaciones naturales de la planta y sus requerimientos ambientales, se relevaron 13 zonas. Se implementaron 22 transectos para analizar los gradientes altitudinales y conocer el patrón espacial de la especie. Tomando como base éstos transectos, se aplicó el método de muestreo adaptativo. Las variables que inciden en la distribución y densidad de individuos de Zamia Skinneri son. la luz, temperatura, altitud, posición topográfica y la latitud. Asimismo las zonas altas del relieve, como - parte superior de una fila, parte superior de un lomo o fila secundaria - presentan mayor cantidad de individuos por unidad de área que las laderas suaves (con pendientes menores a 30%) y llanos. Se diferenciaron dos grupos de zonas, el primero con niveles altitudinales bajos desde 25 hasta 300 msnm- compuesto por San Rafael de Bordón y Corina en Talamanca, Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y Estación Biológica La Selva en Costa Rica; Parque Internacional La Amistad Panajungla en Panamá presenta una densidad estimada de 336 plantas por hectárea y distribución agregada. El segundo grupo con niveles altitudinales altos desde 450 msnm hasta 950 msnm compuesto por Area de Conservación Guanacaste y las zonas Cañón Mena, Orosi, Estación Biológica Pitilla; Finca Cote Arenal, Reserva Poco Sol Monteverde pertenecientes a Costa Rica presentan una densidad estimada de 82 plantas por hectárea y distribución aleatoria.
format Texto
topic_facet Tesis de Maestría
ZAMIA SKINNERI
BOSQUE HUMEDO
ZAMIACEAE
author Maiocco Nosseto, Domingo Cesar
author_facet Maiocco Nosseto, Domingo Cesar
author_sort Maiocco Nosseto, Domingo Cesar
title Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
title_short Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
title_full Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
title_fullStr Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
title_full_unstemmed Distribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America /
title_sort distribución de zamia skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro america /
publisher Turrialba, Costa Rica : Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
publishDate 1998
work_keys_str_mv AT maiocconossetodomingocesar distribuciondezamiaskinneriunproductonomaderabledelosbosquesdecentroamerica
_version_ 1781851656918401024
spelling KOHA-OAI-FCF:214232023-09-28T20:24:44ZDistribución de Zamia Skinneri, un producto no maderable de los bosques de centro America / Maiocco Nosseto, Domingo Cesar textTurrialba, Costa Rica : Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1998. spaRESUMEN Maiocco Nosetto, D.C. 1998. Distribución de Zamia skinneri, un producto no maderable de los bosques de Centro América. Tesis M. Sc., Turrialba, Costa Rica, CATIE. Palabras claves: Zamia skinneri, productos no maderables, gradiente altitudinal, patrón espacial, bosque húmedo tropical, Costa Rica, Panamá, Nicaragua. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), establecieron en 1989, el Proyecto: "Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centro América", denominado "OLAFO", implementando en Costa Rica un Área Demostrativa en la región de baja Talamanca. Durante el primer año se realizaron investigaciones etnobotánicas, en donde se identificaron 120 productos no maderables del bosque. Una de estas plantas es Zamia skinneri Warszewicz ex A. Dietrich, perteneciente a la familia Zamiaceae y la cual está inscripta en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). La especie es originaria de Costa Rica, Panamá y Nicaragua y posee valor económico como producto ornamental, tanto en el mercado nacional como internacional. El estudio se realizó en los tres países mencionados y con el objetivo de caracterizar la distribución de las poblaciones naturales de la planta y sus requerimientos ambientales, se relevaron 13 zonas. Se implementaron 22 transectos para analizar los gradientes altitudinales y conocer el patrón espacial de la especie. Tomando como base éstos transectos, se aplicó el método de muestreo adaptativo. Las variables que inciden en la distribución y densidad de individuos de Zamia Skinneri son. la luz, temperatura, altitud, posición topográfica y la latitud. Asimismo las zonas altas del relieve, como - parte superior de una fila, parte superior de un lomo o fila secundaria - presentan mayor cantidad de individuos por unidad de área que las laderas suaves (con pendientes menores a 30%) y llanos. Se diferenciaron dos grupos de zonas, el primero con niveles altitudinales bajos desde 25 hasta 300 msnm- compuesto por San Rafael de Bordón y Corina en Talamanca, Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y Estación Biológica La Selva en Costa Rica; Parque Internacional La Amistad Panajungla en Panamá presenta una densidad estimada de 336 plantas por hectárea y distribución agregada. El segundo grupo con niveles altitudinales altos desde 450 msnm hasta 950 msnm compuesto por Area de Conservación Guanacaste y las zonas Cañón Mena, Orosi, Estación Biológica Pitilla; Finca Cote Arenal, Reserva Poco Sol Monteverde pertenecientes a Costa Rica presentan una densidad estimada de 82 plantas por hectárea y distribución aleatoria. Tesis sometida a consideración del Comité Técnico Académico del Programa de Estudios de Postgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales del Centro Agrónomico Tropical de Investigación y Enseñanza, para optar al grado de: Magister Scientiae. RESUMEN Maiocco Nosetto, D.C. 1998. Distribución de Zamia skinneri, un producto no maderable de los bosques de Centro América. Tesis M. Sc., Turrialba, Costa Rica, CATIE. Palabras claves: Zamia skinneri, productos no maderables, gradiente altitudinal, patrón espacial, bosque húmedo tropical, Costa Rica, Panamá, Nicaragua. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), establecieron en 1989, el Proyecto: "Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centro América", denominado "OLAFO", implementando en Costa Rica un Área Demostrativa en la región de baja Talamanca. Durante el primer año se realizaron investigaciones etnobotánicas, en donde se identificaron 120 productos no maderables del bosque. Una de estas plantas es Zamia skinneri Warszewicz ex A. Dietrich, perteneciente a la familia Zamiaceae y la cual está inscripta en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). La especie es originaria de Costa Rica, Panamá y Nicaragua y posee valor económico como producto ornamental, tanto en el mercado nacional como internacional. El estudio se realizó en los tres países mencionados y con el objetivo de caracterizar la distribución de las poblaciones naturales de la planta y sus requerimientos ambientales, se relevaron 13 zonas. Se implementaron 22 transectos para analizar los gradientes altitudinales y conocer el patrón espacial de la especie. Tomando como base éstos transectos, se aplicó el método de muestreo adaptativo. Las variables que inciden en la distribución y densidad de individuos de Zamia Skinneri son. la luz, temperatura, altitud, posición topográfica y la latitud. Asimismo las zonas altas del relieve, como - parte superior de una fila, parte superior de un lomo o fila secundaria - presentan mayor cantidad de individuos por unidad de área que las laderas suaves (con pendientes menores a 30%) y llanos. Se diferenciaron dos grupos de zonas, el primero con niveles altitudinales bajos desde 25 hasta 300 msnm- compuesto por San Rafael de Bordón y Corina en Talamanca, Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y Estación Biológica La Selva en Costa Rica; Parque Internacional La Amistad Panajungla en Panamá presenta una densidad estimada de 336 plantas por hectárea y distribución agregada. El segundo grupo con niveles altitudinales altos desde 450 msnm hasta 950 msnm compuesto por Area de Conservación Guanacaste y las zonas Cañón Mena, Orosi, Estación Biológica Pitilla; Finca Cote Arenal, Reserva Poco Sol Monteverde pertenecientes a Costa Rica presentan una densidad estimada de 82 plantas por hectárea y distribución aleatoria. Tesis de Maestría ZAMIA SKINNERIBOSQUE HUMEDO ZAMIACEAE