Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes

La extensión de la Bahía de Chetumal, así como los diversos aportes de agua dulce e intercambio de materiales con ecosistemas vecinos propician el desarrollo de gradientes espaciales mas o menos marcados dentro del sistema; favoreciendo procesos metabólicos que afectan el estado trófico del mismo y con ello su vulnerabilidad a los impactos y eventos meteorológicos. Los balances LOICZ basados en modelos de caja y estequiometría de nutrientes determinan la condición autotrófica o heterotrófica de un ecosistema acuático, estableciéndose que el gradiente de salinidad es esencial para dicha aproximación metodológica. De acuerdo con el balance de agua, sal y materiales noconservativos de la Bahía de Chetumal empleando datos provenientes de muestreos estacionales (2000-2001), se observó que las condiciones durante la época de secas favorecen altos tiempos de residencia del agua (370 días en la región norte), en contraste, durante lluvias se registró el menor tiempo de residencia (33 días para el sistema) y en nortes un valor intermedio (70 días). En nortes y secas se determinaron cambios positivos de fósforo, especialmente en la región sur de la bahía; lo anterior está relacionado con procesos autóctonos que consumen éste nutriente y se reflejó en el metabolismo durante ambos períodos que fue de 1.48 mmol m² d-¹ y 5.62 mmol m² d-¹ para nortes y secas, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fósforo observada en la columna de agua fue mayor a la esperada, de acuerdo a los valores del nutriente en las fuentes hacia la Bahía; ésta condición sugiere que el proceso de regeneración de materia orgánica en los sedimentos constituye un aporte significativo al sistema, y por ello, el estado heterotrófico durante el período de lluvias es favorable gracias al corto tiempo de residencia del agua dentro de la Bahía. Asimismo, el proceso de desnitrificación es más intenso durante lluvias (1.11 mmol m² d-¹), mientras que en nortes la fijación de nitrógeno supera a la pérdida por reducción de NO3 con una tasa de 0.19 mmol m² d-¹ . El aporte de agua dulce durante la época de lluvias favoreció el ingreso de materia orgánica a la Bahía y con ello altas tasas de desnitrificación. La variabilidad estacional observada en el metabolismo de la Bahía de Chetumal sugiere que la contribución relativa de los aportes externos e internos de nutrientes deben monitorearse a una escala espaciotemporal menor, con el propósito de definir los procesos y características críticas en el funcionamiento metabólico del sistema, lo cual representa un requisito para las propuestas de manejo sustentable de éste ecosistema costero.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Medina Gómez, Israel autor, Herrera Silveira, Jorge Alfredo autor 13940, Jiménez Zaldívar, Arturo autor, Aguayo González, Mireya autora, Trejo Peña, Jorge autor, Medina Chan, Iván autor, Tapia González, Pedro autor
Format: Texto biblioteca
Langue:spa
Sujets:Balance hídrico (Hidrología), Materia orgánica, Fijación del nitrógeno, Artfrosur,
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id KOHA-OAI-ECOSUR:63972
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Balance hídrico (Hidrología)
Materia orgánica
Fijación del nitrógeno
Artfrosur
Balance hídrico (Hidrología)
Materia orgánica
Fijación del nitrógeno
Artfrosur
spellingShingle Balance hídrico (Hidrología)
Materia orgánica
Fijación del nitrógeno
Artfrosur
Balance hídrico (Hidrología)
Materia orgánica
Fijación del nitrógeno
Artfrosur
Medina Gómez, Israel autor
Herrera Silveira, Jorge Alfredo autor 13940
Jiménez Zaldívar, Arturo autor
Aguayo González, Mireya autora
Trejo Peña, Jorge autor
Medina Chan, Iván autor
Tapia González, Pedro autor
Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
description La extensión de la Bahía de Chetumal, así como los diversos aportes de agua dulce e intercambio de materiales con ecosistemas vecinos propician el desarrollo de gradientes espaciales mas o menos marcados dentro del sistema; favoreciendo procesos metabólicos que afectan el estado trófico del mismo y con ello su vulnerabilidad a los impactos y eventos meteorológicos. Los balances LOICZ basados en modelos de caja y estequiometría de nutrientes determinan la condición autotrófica o heterotrófica de un ecosistema acuático, estableciéndose que el gradiente de salinidad es esencial para dicha aproximación metodológica. De acuerdo con el balance de agua, sal y materiales noconservativos de la Bahía de Chetumal empleando datos provenientes de muestreos estacionales (2000-2001), se observó que las condiciones durante la época de secas favorecen altos tiempos de residencia del agua (370 días en la región norte), en contraste, durante lluvias se registró el menor tiempo de residencia (33 días para el sistema) y en nortes un valor intermedio (70 días). En nortes y secas se determinaron cambios positivos de fósforo, especialmente en la región sur de la bahía; lo anterior está relacionado con procesos autóctonos que consumen éste nutriente y se reflejó en el metabolismo durante ambos períodos que fue de 1.48 mmol m² d-¹ y 5.62 mmol m² d-¹ para nortes y secas, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fósforo observada en la columna de agua fue mayor a la esperada, de acuerdo a los valores del nutriente en las fuentes hacia la Bahía; ésta condición sugiere que el proceso de regeneración de materia orgánica en los sedimentos constituye un aporte significativo al sistema, y por ello, el estado heterotrófico durante el período de lluvias es favorable gracias al corto tiempo de residencia del agua dentro de la Bahía. Asimismo, el proceso de desnitrificación es más intenso durante lluvias (1.11 mmol m² d-¹), mientras que en nortes la fijación de nitrógeno supera a la pérdida por reducción de NO3 con una tasa de 0.19 mmol m² d-¹ . El aporte de agua dulce durante la época de lluvias favoreció el ingreso de materia orgánica a la Bahía y con ello altas tasas de desnitrificación. La variabilidad estacional observada en el metabolismo de la Bahía de Chetumal sugiere que la contribución relativa de los aportes externos e internos de nutrientes deben monitorearse a una escala espaciotemporal menor, con el propósito de definir los procesos y características críticas en el funcionamiento metabólico del sistema, lo cual representa un requisito para las propuestas de manejo sustentable de éste ecosistema costero.
format Texto
topic_facet Balance hídrico (Hidrología)
Materia orgánica
Fijación del nitrógeno
Artfrosur
author Medina Gómez, Israel autor
Herrera Silveira, Jorge Alfredo autor 13940
Jiménez Zaldívar, Arturo autor
Aguayo González, Mireya autora
Trejo Peña, Jorge autor
Medina Chan, Iván autor
Tapia González, Pedro autor
author_facet Medina Gómez, Israel autor
Herrera Silveira, Jorge Alfredo autor 13940
Jiménez Zaldívar, Arturo autor
Aguayo González, Mireya autora
Trejo Peña, Jorge autor
Medina Chan, Iván autor
Tapia González, Pedro autor
author_sort Medina Gómez, Israel autor
title Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
title_short Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
title_full Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
title_fullStr Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
title_full_unstemmed Metabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
title_sort metabolismo de la bahía de chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes
work_keys_str_mv AT medinagomezisraelautor metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT herrerasilveirajorgealfredoautor13940 metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT jimenezzaldivararturoautor metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT aguayogonzalezmireyaautora metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT trejopenajorgeautor metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT medinachanivanautor metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
AT tapiagonzalezpedroautor metabolismodelabahiadechetumalbasadoenelbalanceestequiometricodenutrientes
_version_ 1771640645895585792
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:639722023-07-11T20:12:52ZMetabolismo de la Bahía de Chetumal basado en el balance estequiométrico de nutrientes Medina Gómez, Israel autor Herrera Silveira, Jorge Alfredo autor 13940 Jiménez Zaldívar, Arturo autor Aguayo González, Mireya autora Trejo Peña, Jorge autor Medina Chan, Iván autor Tapia González, Pedro autor textspaLa extensión de la Bahía de Chetumal, así como los diversos aportes de agua dulce e intercambio de materiales con ecosistemas vecinos propician el desarrollo de gradientes espaciales mas o menos marcados dentro del sistema; favoreciendo procesos metabólicos que afectan el estado trófico del mismo y con ello su vulnerabilidad a los impactos y eventos meteorológicos. Los balances LOICZ basados en modelos de caja y estequiometría de nutrientes determinan la condición autotrófica o heterotrófica de un ecosistema acuático, estableciéndose que el gradiente de salinidad es esencial para dicha aproximación metodológica. De acuerdo con el balance de agua, sal y materiales noconservativos de la Bahía de Chetumal empleando datos provenientes de muestreos estacionales (2000-2001), se observó que las condiciones durante la época de secas favorecen altos tiempos de residencia del agua (370 días en la región norte), en contraste, durante lluvias se registró el menor tiempo de residencia (33 días para el sistema) y en nortes un valor intermedio (70 días). En nortes y secas se determinaron cambios positivos de fósforo, especialmente en la región sur de la bahía; lo anterior está relacionado con procesos autóctonos que consumen éste nutriente y se reflejó en el metabolismo durante ambos períodos que fue de 1.48 mmol m² d-¹ y 5.62 mmol m² d-¹ para nortes y secas, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fósforo observada en la columna de agua fue mayor a la esperada, de acuerdo a los valores del nutriente en las fuentes hacia la Bahía; ésta condición sugiere que el proceso de regeneración de materia orgánica en los sedimentos constituye un aporte significativo al sistema, y por ello, el estado heterotrófico durante el período de lluvias es favorable gracias al corto tiempo de residencia del agua dentro de la Bahía. Asimismo, el proceso de desnitrificación es más intenso durante lluvias (1.11 mmol m² d-¹), mientras que en nortes la fijación de nitrógeno supera a la pérdida por reducción de NO3 con una tasa de 0.19 mmol m² d-¹ . El aporte de agua dulce durante la época de lluvias favoreció el ingreso de materia orgánica a la Bahía y con ello altas tasas de desnitrificación. La variabilidad estacional observada en el metabolismo de la Bahía de Chetumal sugiere que la contribución relativa de los aportes externos e internos de nutrientes deben monitorearse a una escala espaciotemporal menor, con el propósito de definir los procesos y características críticas en el funcionamiento metabólico del sistema, lo cual representa un requisito para las propuestas de manejo sustentable de éste ecosistema costero.La extensión de la Bahía de Chetumal, así como los diversos aportes de agua dulce e intercambio de materiales con ecosistemas vecinos propician el desarrollo de gradientes espaciales mas o menos marcados dentro del sistema; favoreciendo procesos metabólicos que afectan el estado trófico del mismo y con ello su vulnerabilidad a los impactos y eventos meteorológicos. Los balances LOICZ basados en modelos de caja y estequiometría de nutrientes determinan la condición autotrófica o heterotrófica de un ecosistema acuático, estableciéndose que el gradiente de salinidad es esencial para dicha aproximación metodológica. De acuerdo con el balance de agua, sal y materiales noconservativos de la Bahía de Chetumal empleando datos provenientes de muestreos estacionales (2000-2001), se observó que las condiciones durante la época de secas favorecen altos tiempos de residencia del agua (370 días en la región norte), en contraste, durante lluvias se registró el menor tiempo de residencia (33 días para el sistema) y en nortes un valor intermedio (70 días). En nortes y secas se determinaron cambios positivos de fósforo, especialmente en la región sur de la bahía; lo anterior está relacionado con procesos autóctonos que consumen éste nutriente y se reflejó en el metabolismo durante ambos períodos que fue de 1.48 mmol m² d-¹ y 5.62 mmol m² d-¹ para nortes y secas, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fósforo observada en la columna de agua fue mayor a la esperada, de acuerdo a los valores del nutriente en las fuentes hacia la Bahía; ésta condición sugiere que el proceso de regeneración de materia orgánica en los sedimentos constituye un aporte significativo al sistema, y por ello, el estado heterotrófico durante el período de lluvias es favorable gracias al corto tiempo de residencia del agua dentro de la Bahía. Asimismo, el proceso de desnitrificación es más intenso durante lluvias (1.11 mmol m² d-¹), mientras que en nortes la fijación de nitrógeno supera a la pérdida por reducción de NO3 con una tasa de 0.19 mmol m² d-¹ . El aporte de agua dulce durante la época de lluvias favoreció el ingreso de materia orgánica a la Bahía y con ello altas tasas de desnitrificación. La variabilidad estacional observada en el metabolismo de la Bahía de Chetumal sugiere que la contribución relativa de los aportes externos e internos de nutrientes deben monitorearse a una escala espaciotemporal menor, con el propósito de definir los procesos y características críticas en el funcionamiento metabólico del sistema, lo cual representa un requisito para las propuestas de manejo sustentable de éste ecosistema costero.Balance hídrico (Hidrología)Materia orgánicaFijación del nitrógenoArtfrosurContribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia / por: Francisco J. Rosado May, Rafael Romero Mayo y Alberto de Jesús Navarrete (editores)Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso