Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica

Esta investigación se realizó desde una metodología cualitativa, se basó en un largo trabajo de observación participativa y en entrevistas a hombres y mujeres de la Región Yokot’an del municipio de Maciuspana, Tabasco. Aborda el proceso de organización social de las comunidades indígenas yokot’anob, a partir del auge petrolero de la década de los setenta del siglo XX, cuando la imposición de un modelo económico basado en la petrolización de la economía generó problemas socio ambientales que afectaron directamente a las poblaciones rurales de la región. Ante esta situación se organizaron un sinnúmero de movilizaciones para exigir al Estado el resarcimiento de los daños generados por la empresa petrolera paraestatal PEMEX. Aquí exponemos que la organización de los yokot’anob fue más allá de la mera resistencia, ya que las acciones colectivas que realizaron crearon movimientos sociales que se convirtieron posteriormente en una de las bases de un movimiento político partidista. Mostramos cómo estas acciones colectivas y movimientos sociales multiplicaron su círculo de pertenencias, revalorizaron su identidad y establecieron cambios en la articulación interétnica con la sociedad no indígena. Su participación política fue, a su vez, la que, junto con campesinos tradicionales y habitantes de barrios urbanos, dotó de una identidad “popular” a un movimiento político partidista que trascendió a nivel nacional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867, Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora directora 13520, Galán López, Felipe Javier co-director, Hernández de La Cruz, Armando Maestro asesor 13494
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Villahermosa, Tabasco, México El Colegio de la Frontera Sur 2020
Subjects:Movimientos sociales, Industria del petróleo, Identidad cultural, Chontales, Participación política, Partidos políticos, Frosur,
Online Access:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2551
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:60810
record_format koha
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:608102024-03-12T12:35:32ZEfectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867 Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora directora 13520 Galán López, Felipe Javier co-director Hernández de La Cruz, Armando Maestro asesor 13494 textVillahermosa, Tabasco, México El Colegio de la Frontera Sur2020spaEsta investigación se realizó desde una metodología cualitativa, se basó en un largo trabajo de observación participativa y en entrevistas a hombres y mujeres de la Región Yokot’an del municipio de Maciuspana, Tabasco. Aborda el proceso de organización social de las comunidades indígenas yokot’anob, a partir del auge petrolero de la década de los setenta del siglo XX, cuando la imposición de un modelo económico basado en la petrolización de la economía generó problemas socio ambientales que afectaron directamente a las poblaciones rurales de la región. Ante esta situación se organizaron un sinnúmero de movilizaciones para exigir al Estado el resarcimiento de los daños generados por la empresa petrolera paraestatal PEMEX. Aquí exponemos que la organización de los yokot’anob fue más allá de la mera resistencia, ya que las acciones colectivas que realizaron crearon movimientos sociales que se convirtieron posteriormente en una de las bases de un movimiento político partidista. Mostramos cómo estas acciones colectivas y movimientos sociales multiplicaron su círculo de pertenencias, revalorizaron su identidad y establecieron cambios en la articulación interétnica con la sociedad no indígena. Su participación política fue, a su vez, la que, junto con campesinos tradicionales y habitantes de barrios urbanos, dotó de una identidad “popular” a un movimiento político partidista que trascendió a nivel nacional.TesisIncluye bibliografía• Resumen y palabras clave.. • Introducción.. • Antecedentes.. • Marco Teórico.. • Justificación.. • Pregunta de investigación, supuestos y objetivos.. • Metodología.. • El diseño de nuestra investigación desde la participación /acción.. • Resultados de la investigación.. • Discusión y ConclusionesEsta investigación se realizó desde una metodología cualitativa, se basó en un largo trabajo de observación participativa y en entrevistas a hombres y mujeres de la Región Yokot’an del municipio de Maciuspana, Tabasco. Aborda el proceso de organización social de las comunidades indígenas yokot’anob, a partir del auge petrolero de la década de los setenta del siglo XX, cuando la imposición de un modelo económico basado en la petrolización de la economía generó problemas socio ambientales que afectaron directamente a las poblaciones rurales de la región. Ante esta situación se organizaron un sinnúmero de movilizaciones para exigir al Estado el resarcimiento de los daños generados por la empresa petrolera paraestatal PEMEX. Aquí exponemos que la organización de los yokot’anob fue más allá de la mera resistencia, ya que las acciones colectivas que realizaron crearon movimientos sociales que se convirtieron posteriormente en una de las bases de un movimiento político partidista. Mostramos cómo estas acciones colectivas y movimientos sociales multiplicaron su círculo de pertenencias, revalorizaron su identidad y establecieron cambios en la articulación interétnica con la sociedad no indígena. Su participación política fue, a su vez, la que, junto con campesinos tradicionales y habitantes de barrios urbanos, dotó de una identidad “popular” a un movimiento político partidista que trascendió a nivel nacional.Estudios de Sociedad y CulturaMovimientos socialesIndustria del petróleoIdentidad culturalChontalesParticipación políticaPartidos políticosFrosurhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2551Acceso en línea sin restricciones
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Movimientos sociales
Industria del petróleo
Identidad cultural
Chontales
Participación política
Partidos políticos
Frosur
Movimientos sociales
Industria del petróleo
Identidad cultural
Chontales
Participación política
Partidos políticos
Frosur
spellingShingle Movimientos sociales
Industria del petróleo
Identidad cultural
Chontales
Participación política
Partidos políticos
Frosur
Movimientos sociales
Industria del petróleo
Identidad cultural
Chontales
Participación política
Partidos políticos
Frosur
Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867
Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora directora 13520
Galán López, Felipe Javier co-director
Hernández de La Cruz, Armando Maestro asesor 13494
Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
description Esta investigación se realizó desde una metodología cualitativa, se basó en un largo trabajo de observación participativa y en entrevistas a hombres y mujeres de la Región Yokot’an del municipio de Maciuspana, Tabasco. Aborda el proceso de organización social de las comunidades indígenas yokot’anob, a partir del auge petrolero de la década de los setenta del siglo XX, cuando la imposición de un modelo económico basado en la petrolización de la economía generó problemas socio ambientales que afectaron directamente a las poblaciones rurales de la región. Ante esta situación se organizaron un sinnúmero de movilizaciones para exigir al Estado el resarcimiento de los daños generados por la empresa petrolera paraestatal PEMEX. Aquí exponemos que la organización de los yokot’anob fue más allá de la mera resistencia, ya que las acciones colectivas que realizaron crearon movimientos sociales que se convirtieron posteriormente en una de las bases de un movimiento político partidista. Mostramos cómo estas acciones colectivas y movimientos sociales multiplicaron su círculo de pertenencias, revalorizaron su identidad y establecieron cambios en la articulación interétnica con la sociedad no indígena. Su participación política fue, a su vez, la que, junto con campesinos tradicionales y habitantes de barrios urbanos, dotó de una identidad “popular” a un movimiento político partidista que trascendió a nivel nacional.
format Texto
topic_facet Movimientos sociales
Industria del petróleo
Identidad cultural
Chontales
Participación política
Partidos políticos
Frosur
author Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867
Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora directora 13520
Galán López, Felipe Javier co-director
Hernández de La Cruz, Armando Maestro asesor 13494
author_facet Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867
Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora directora 13520
Galán López, Felipe Javier co-director
Hernández de La Cruz, Armando Maestro asesor 13494
author_sort Cobos Orozco, Manlio Octavio Maestro autor 21867
title Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
title_short Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
title_full Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
title_fullStr Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
title_full_unstemmed Efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de Macuspana, Tabasco petrolización forzada e identidad étnica
title_sort efectos del movimiento social de los indígenas yokot’anob de macuspana, tabasco petrolización forzada e identidad étnica
publisher Villahermosa, Tabasco, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2020
url http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2551
work_keys_str_mv AT cobosorozcomanliooctaviomaestroautor21867 efectosdelmovimientosocialdelosindigenasyokotanobdemacuspanatabascopetrolizacionforzadaeidentidadetnica
AT ramosmunozdoraeliadoctoradirectora13520 efectosdelmovimientosocialdelosindigenasyokotanobdemacuspanatabascopetrolizacionforzadaeidentidadetnica
AT galanlopezfelipejaviercodirector efectosdelmovimientosocialdelosindigenasyokotanobdemacuspanatabascopetrolizacionforzadaeidentidadetnica
AT hernandezdelacruzarmandomaestroasesor13494 efectosdelmovimientosocialdelosindigenasyokotanobdemacuspanatabascopetrolizacionforzadaeidentidadetnica
_version_ 1794792124523216896