Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico

La fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012)

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737, Sánchez, José E. Doctor director 5443, Gutiérrez Hernández, Rubén Fernando co-director 12980, Calixto Romo, María de los Ángeles Doctora asesora 12568
Format: Texto biblioteca
Langue:spa
Publié: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2017
Sujets:Tratamiento de aguas residuales industriales, Medicamentos, Metamizole de sodio, Hongos, Enzimas ligninolíticas, Biorremediación,
Accès en ligne:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1881
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id KOHA-OAI-ECOSUR:58415
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Tratamiento de aguas residuales industriales
Medicamentos
Metamizole de sodio
Hongos
Enzimas ligninolíticas
Biorremediación
Tratamiento de aguas residuales industriales
Medicamentos
Metamizole de sodio
Hongos
Enzimas ligninolíticas
Biorremediación
spellingShingle Tratamiento de aguas residuales industriales
Medicamentos
Metamizole de sodio
Hongos
Enzimas ligninolíticas
Biorremediación
Tratamiento de aguas residuales industriales
Medicamentos
Metamizole de sodio
Hongos
Enzimas ligninolíticas
Biorremediación
Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737
Sánchez, José E. Doctor director 5443
Gutiérrez Hernández, Rubén Fernando co-director 12980
Calixto Romo, María de los Ángeles Doctora asesora 12568
Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
description La fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012)
format Texto
topic_facet Tratamiento de aguas residuales industriales
Medicamentos
Metamizole de sodio
Hongos
Enzimas ligninolíticas
Biorremediación
author Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737
Sánchez, José E. Doctor director 5443
Gutiérrez Hernández, Rubén Fernando co-director 12980
Calixto Romo, María de los Ángeles Doctora asesora 12568
author_facet Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737
Sánchez, José E. Doctor director 5443
Gutiérrez Hernández, Rubén Fernando co-director 12980
Calixto Romo, María de los Ángeles Doctora asesora 12568
author_sort Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737
title Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
title_short Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
title_full Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
title_fullStr Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
title_full_unstemmed Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
title_sort capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico
publisher Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2017
url https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1881
work_keys_str_mv AT mayorgasantisrosariomaestraautora13737 capacidaddeloshongosdepudricionblancaparadegradarelmetamizolsodico
AT sanchezjoseedoctordirector5443 capacidaddeloshongosdepudricionblancaparadegradarelmetamizolsodico
AT gutierrezhernandezrubenfernandocodirector12980 capacidaddeloshongosdepudricionblancaparadegradarelmetamizolsodico
AT calixtoromomariadelosangelesdoctoraasesora12568 capacidaddeloshongosdepudricionblancaparadegradarelmetamizolsodico
_version_ 1794791819734679552
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:584152024-03-12T12:45:58ZCapacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico Mayorga Santis, Rosario Maestra autora 13737 Sánchez, José E. Doctor director 5443 Gutiérrez Hernández, Rubén Fernando co-director 12980 Calixto Romo, María de los Ángeles Doctora asesora 12568 textTapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2017spaLa fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012)TesisIncluye bibliografíaI. Introducción.. II. Artículo enviado: Degradation of sodium metamizole by enzymatic extracts from some white rot fungi.. III. Conclusiones.. IV. Literatura citadaLa fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012)Biotecnología AmbientalTratamiento de aguas residuales industrialesMedicamentosMetamizole de sodioHongosEnzimas ligninolíticasBiorremediaciónhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1881Acceso en línea sin restricciones