La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación

La presente obra reflexiona acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual mediante una partición temporal del objeto de estudio. La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994 y lo que éste consiguió o pretende en la materia. Al respecto, se analiza detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se propone aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Cruz, José Luis, Coello Nuño, Ulises autor/a, Cruz, Mirlo Matías de la autor/a, Castellanos León, Verónica Concepción autor/a, González Luna, María de los Angéles autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Universidad Autónoma de Chiapas, Unidad de Divulgación Científica 2009
Subjects:Derecho indígena, Derecho consuetudinario, Grupos étnicos, Historia,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:53933
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Derecho indígena
Derecho consuetudinario
Grupos étnicos
Historia
Derecho indígena
Derecho consuetudinario
Grupos étnicos
Historia
spellingShingle Derecho indígena
Derecho consuetudinario
Grupos étnicos
Historia
Derecho indígena
Derecho consuetudinario
Grupos étnicos
Historia
Hernández Cruz, José Luis
Coello Nuño, Ulises autor/a
Cruz, Mirlo Matías de la autor/a
Castellanos León, Verónica Concepción autor/a
González Luna, María de los Angéles autor/a
La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
description La presente obra reflexiona acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual mediante una partición temporal del objeto de estudio. La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994 y lo que éste consiguió o pretende en la materia. Al respecto, se analiza detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se propone aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.
format Texto
topic_facet Derecho indígena
Derecho consuetudinario
Grupos étnicos
Historia
author Hernández Cruz, José Luis
Coello Nuño, Ulises autor/a
Cruz, Mirlo Matías de la autor/a
Castellanos León, Verónica Concepción autor/a
González Luna, María de los Angéles autor/a
author_facet Hernández Cruz, José Luis
Coello Nuño, Ulises autor/a
Cruz, Mirlo Matías de la autor/a
Castellanos León, Verónica Concepción autor/a
González Luna, María de los Angéles autor/a
author_sort Hernández Cruz, José Luis
title La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
title_short La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
title_full La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
title_fullStr La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
title_full_unstemmed La nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
title_sort la nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo xxi, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación
publisher Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Universidad Autónoma de Chiapas, Unidad de Divulgación Científica
publishDate 2009
work_keys_str_mv AT hernandezcruzjoseluis lanuevarelaciondelestadomexicanoconlospueblosindigenasenelsigloxxisustentadaenlaconstitucionpoliticayenlacomposicionpluriculturaldelanacion
AT coellonunoulisesautora lanuevarelaciondelestadomexicanoconlospueblosindigenasenelsigloxxisustentadaenlaconstitucionpoliticayenlacomposicionpluriculturaldelanacion
AT cruzmirlomatiasdelaautora lanuevarelaciondelestadomexicanoconlospueblosindigenasenelsigloxxisustentadaenlaconstitucionpoliticayenlacomposicionpluriculturaldelanacion
AT castellanosleonveronicaconcepcionautora lanuevarelaciondelestadomexicanoconlospueblosindigenasenelsigloxxisustentadaenlaconstitucionpoliticayenlacomposicionpluriculturaldelanacion
AT gonzalezlunamariadelosangelesautora lanuevarelaciondelestadomexicanoconlospueblosindigenasenelsigloxxisustentadaenlaconstitucionpoliticayenlacomposicionpluriculturaldelanacion
_version_ 1767075325521428480
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:539332023-05-26T11:35:30ZLa nueva relación del estado mexicano con los pueblos indígenas en el siglo XXI, sustentada en la constitución política y en la composición pluricultural de la nación Hernández Cruz, José Luis Coello Nuño, Ulises autor/a Cruz, Mirlo Matías de la autor/a Castellanos León, Verónica Concepción autor/a González Luna, María de los Angéles autor/a textTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Universidad Autónoma de Chiapas, Unidad de Divulgación Científica2009spaLa presente obra reflexiona acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual mediante una partición temporal del objeto de estudio. La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994 y lo que éste consiguió o pretende en la materia. Al respecto, se analiza detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se propone aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.Bibliografía: páginas 152-154Introducción.. Prólogo.. Capítulo I.. Breves antecedentes del derecho indígena en México.. 1.1. Los indígenas en el contexto histórico.. 1.1.1. Fundamento jurídico de la conquista y colonización.. 1.1.2. Organización político-social de los aztecas.. 1.1.2.1. El carácter eminentemente del derecho penal.. 1.1.2.2. La supervivencia del derecho indígena en la Nueva España.. 1.2. Descubrimiento de América y conquista de México.. 1.2.1. Las etapas del Derecho Indiano.. 1.2.2. Las fuentes del Derecho Indiano.. 1.3. Los indígenas en las primeras constituciones.. 1.3.1. Los pueblos indígenas en las Constituciones locales.. 1.3.2. Los derechos indígenas en la era revolucionaria.. Capítulo II.. Situación jurídica de los grupos indígenas.. 2.1. Antecedentes.. 2.1.1. Los pueblos indígenas.. 2.1.2. El enfoque histórico y jurídico de la costumbre en México.. 2.1.3. La costumbre frente a la ley.. 2.1.4. El reconocimiento de los pueblos indígenas y el derecho a la tierra.. 2.2. Que se entiende por derecho indígena, derecho consuetudinario y sistemas normativos locales.. 2.2.1. La evolución del derecho y el indígena.. 2.2.2. La autonomía indígena en el estado.. 2.2.3. El derecho internacional y los derechos indígenas.. 2.2.3.1. Las controversias constitucionales y la declaración de incompetencia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.. 2.2.3.2. Hacia un nuevo marco jurídico.. Capítulo III.. Derecho consuetudinario y derecho escrito.. 3.1. Antecedentes.. 3.2. Concepto de derecho consuetudinario.. 3.2.1. Cuestión terminológica.. 3.2.2. Caracteres.. 3.2.3. Importancia del derecho consuetudinario indígena.. 3.3. Jurisdicción indígena.. 3.3.1. El reconocimiento del derecho consuetudinario y la jurisdicción indígena.. 3.3.2. Los límites de la jurisdicción indígena.. 3.3.3. La jurisdicción especial indígena ante la Corte Constitucional Colombiana3.3.3.1. Sistemas normativos.. 3.3.3.2. Situación actual de los grupos indígenas.. 3.3.3.4. Situación legal de los grupos indígenas.. 3.4. El contexto de una nueva relación con los pueblos indígenas.. 3.4.1. Los compromisos que debe cumplir el gobierno federal con los pueblos indígenas.. 3.4.2. Los compromisos del gobierno federal en que deben normar los principios de una nueva relación con los pueblos indígenas.. 3.4.3. México con el carácter pluricultural en la nación.. 3.4.3.1. La multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad.. 3.4.3.2. El nacimiento del pluralismo étnico en las constituciones de los Estados Latinoamericanos.. 3.5. Autonomía de los pueblos indígenas.. Capítulo IV.. El impacto de las reformas constitucionales en materia indígena.. 4.1. Los indígenas en las primeras constituciones.. 4.1.1. Los Indígenas en el México Independiente.. 4.1.1.1. Los Indígenas y la Renovación Constitucional en México.. 4.1.1.2. Los indígenas en Las Constituciones Estatales.. 4.1.2. Reflexiones socio-jurídicas con Respecto a Las Reformas Constitucionales en Materia Indígena.. 4.2. La nación y los pueblos indígenas en el contexto del Articulo.. o constitucional.. 4.2.1. Los principios de la nueva relación del estado con los pueblos Indígenas.. 4.2.2. Crear un nuevo marco jurídico con el impulso del gobierno federal para hacer las siguientes acciones.. 4.2.2.1. Que son los Acuerdos de San Andrés Sobre Derechos y Cultura Indígena.. 4.2.3. La capacidad de los pueblos indígenas para desafiar al Estado mexicano.. 4.3. La creación de Juzgados de Paz y Conciliación Indígena en los Altos de Chiapas.. 4.3.1. Antecedentes.. 4.3.2. Creación de los Juzgados de Paz y Conciliación Indígenas4.3.3. Participación de las Autoridades Tradicionales Indígenas en la Administración de justicia.. 4.3.4. Oralidad en los Procedimientos ante los Juzgados de Paz y Conciliación Indígenas.. 4.3.5. Incorporación de los usos, costumbres y tradiciones Jurídicas de los Pueblos Indígenas en la Administración de Justicia.. 4.3.6. La Conciliación como Medio Privilegiado para dirimir los Conflictos.. 4.3.7. Competencia en materia penal.. 4.3.8. Competencia en materia civil.. 4.3.9. Instalaciones apropiadas para la administración de justicia indígena.. 4.3.10. Instalación de futuros juzgados indígenas.. 4.3.11. Cabal cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, en Materia de Justicia por parte del Gobierno del Estado de Chiapas.. 4.3.12. Defensoría de oficio indígena.. 4.3.13. Antecedentes de la creación de los juzgados de Paz y Conciliación.. 4.3.14. Derechos indígenas en el estado de derecho.. Bibliografía.. Revistas y cuadernos.. LegislaciónLa presente obra reflexiona acerca de la evolución del derecho indígena y su perspectiva actual mediante una partición temporal del objeto de estudio. La investigación aborda desde la época prehispánica hasta la actualidad, haciendo hincapié en los efectos del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994 y lo que éste consiguió o pretende en la materia. Al respecto, se analiza detalladamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se propone aplicar a los pueblos una serie de cambios jurídicos que respeten sus sistemas normativos internos, propuestos por políticas gubernamentales posrevolucionarias y descartados u orientados a otros términos institucionales con la creación de organismos enfocados al estudio del indigenismo, término emanado de estas políticas.Derecho indígenaDerecho consuetudinarioGrupos étnicosHistoriaURN:ISBN:9786078003211