Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México

En México, son pocas las especies de anuros que se han estudiado desde una perspectiva parasitaria. En términos generales, los estudios sugieren que los hospederos que habitan ambientes acuáticos albergan una fauna helmintológica mayor que su contraparte terrestre. El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de los helmintos parásitos de cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo. Un total de 100 anuros de las siguientes especies: Incillius valliceps (26), Leptodactylus melanonotus (23), Lithobates brownorum (9), Smilisca baudinii (20) y Trachycephalus venulosus (22), fueron capturados manualmente, durante el periodo de agosto 2007 a junio 2011. Quince localidades fueron visitadas, 9 de las cuales tuvieron disponibilidad de agua a través del año (hábitat acuático) y 6 sin esta característica (hábitat terrestre). Se aislaron un total de 4,185 helmintos, pertenecientes a 39 especies de helmintos: 28 nemátodos (adultos: Aplectana itzocanensis, Cosmocerca parva, C . podicipinus, Cosmocercoides variabilis, Cruzia morleyi, Foleyellides striatus, Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Rhabdias elegans, R . savagei, Aplectana sp., Cosmocerca sp., Oswaldocruzia sp. 1, Oswaldocruzia sp. 2, Oswaldocruzia sp. 3, Physaloptera sp., Physalopteroides sp., Rhabdias sp., Schrankiana sp., Cosmocercidae gen. sp.; larvas: Abbreviata sp., Brevimulticaecum sp., Contracaecum sp. tipo 2, Physaloptera sp., Physocephalus sp., Spirocerca sp., Spiroxys sp., y Physalopteridae gen. sp.), 2 acantocéfalos (larvas: Centrorhynchus sp. y Oncicola sp.), 6 digéneos (adultos: Glypthelmins brownorumae, Haematoloechus floedae, Mesocoelium monas, Rhauschiella poncedeleoni, Mesocoelium sp.; larvas: metacercaria no identificada), 2 céstodos (preadulto: Proteocephalidae gen. sp.; larva: Cyclophyllidea gen. sp.) y 1 monogéneo (Polystoma naevius).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Helmintos, Anura, Ranas, Sapos, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:51866
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Helmintos
Anura
Ranas
Sapos
Frosur
Helmintos
Anura
Ranas
Sapos
Frosur
spellingShingle Helmintos
Anura
Ranas
Sapos
Frosur
Helmintos
Anura
Ranas
Sapos
Frosur
Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a
Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
description En México, son pocas las especies de anuros que se han estudiado desde una perspectiva parasitaria. En términos generales, los estudios sugieren que los hospederos que habitan ambientes acuáticos albergan una fauna helmintológica mayor que su contraparte terrestre. El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de los helmintos parásitos de cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo. Un total de 100 anuros de las siguientes especies: Incillius valliceps (26), Leptodactylus melanonotus (23), Lithobates brownorum (9), Smilisca baudinii (20) y Trachycephalus venulosus (22), fueron capturados manualmente, durante el periodo de agosto 2007 a junio 2011. Quince localidades fueron visitadas, 9 de las cuales tuvieron disponibilidad de agua a través del año (hábitat acuático) y 6 sin esta característica (hábitat terrestre). Se aislaron un total de 4,185 helmintos, pertenecientes a 39 especies de helmintos: 28 nemátodos (adultos: Aplectana itzocanensis, Cosmocerca parva, C . podicipinus, Cosmocercoides variabilis, Cruzia morleyi, Foleyellides striatus, Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Rhabdias elegans, R . savagei, Aplectana sp., Cosmocerca sp., Oswaldocruzia sp. 1, Oswaldocruzia sp. 2, Oswaldocruzia sp. 3, Physaloptera sp., Physalopteroides sp., Rhabdias sp., Schrankiana sp., Cosmocercidae gen. sp.; larvas: Abbreviata sp., Brevimulticaecum sp., Contracaecum sp. tipo 2, Physaloptera sp., Physocephalus sp., Spirocerca sp., Spiroxys sp., y Physalopteridae gen. sp.), 2 acantocéfalos (larvas: Centrorhynchus sp. y Oncicola sp.), 6 digéneos (adultos: Glypthelmins brownorumae, Haematoloechus floedae, Mesocoelium monas, Rhauschiella poncedeleoni, Mesocoelium sp.; larvas: metacercaria no identificada), 2 céstodos (preadulto: Proteocephalidae gen. sp.; larva: Cyclophyllidea gen. sp.) y 1 monogéneo (Polystoma naevius).
format Texto
topic_facet Helmintos
Anura
Ranas
Sapos
Frosur
author Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a
author_facet Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a
author_sort Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a
title Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
title_short Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
title_full Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
title_fullStr Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
title_full_unstemmed Helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México
title_sort helmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de quintana roo, méxico
work_keys_str_mv AT teranjuarezsergioalejandroautora helmintosparasitosencincoespeciesdeanurosenelsurdequintanaroomexico
_version_ 1756227472148398081
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:518662022-05-31T19:39:44ZHelmintos parásitos en cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo, México Terán Juárez, Sergio Alejandro autor/a textspaEn México, son pocas las especies de anuros que se han estudiado desde una perspectiva parasitaria. En términos generales, los estudios sugieren que los hospederos que habitan ambientes acuáticos albergan una fauna helmintológica mayor que su contraparte terrestre. El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de los helmintos parásitos de cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo. Un total de 100 anuros de las siguientes especies: Incillius valliceps (26), Leptodactylus melanonotus (23), Lithobates brownorum (9), Smilisca baudinii (20) y Trachycephalus venulosus (22), fueron capturados manualmente, durante el periodo de agosto 2007 a junio 2011. Quince localidades fueron visitadas, 9 de las cuales tuvieron disponibilidad de agua a través del año (hábitat acuático) y 6 sin esta característica (hábitat terrestre). Se aislaron un total de 4,185 helmintos, pertenecientes a 39 especies de helmintos: 28 nemátodos (adultos: Aplectana itzocanensis, Cosmocerca parva, C . podicipinus, Cosmocercoides variabilis, Cruzia morleyi, Foleyellides striatus, Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Rhabdias elegans, R . savagei, Aplectana sp., Cosmocerca sp., Oswaldocruzia sp. 1, Oswaldocruzia sp. 2, Oswaldocruzia sp. 3, Physaloptera sp., Physalopteroides sp., Rhabdias sp., Schrankiana sp., Cosmocercidae gen. sp.; larvas: Abbreviata sp., Brevimulticaecum sp., Contracaecum sp. tipo 2, Physaloptera sp., Physocephalus sp., Spirocerca sp., Spiroxys sp., y Physalopteridae gen. sp.), 2 acantocéfalos (larvas: Centrorhynchus sp. y Oncicola sp.), 6 digéneos (adultos: Glypthelmins brownorumae, Haematoloechus floedae, Mesocoelium monas, Rhauschiella poncedeleoni, Mesocoelium sp.; larvas: metacercaria no identificada), 2 céstodos (preadulto: Proteocephalidae gen. sp.; larva: Cyclophyllidea gen. sp.) y 1 monogéneo (Polystoma naevius).El 93% (93) de los hospederos examinados presentaron parásitos, y la mayoría de las especies de parásitos presentaron prevalencias menores al 20%, y sólo cinco, igual o mayores al 50%. Tanto la abundancia media como la intensidad media presentaron rangos muy significativos (0.03-30.19 y de 1-321 individuos, respectivamente). El hábitat acuático presentó la mayor riqueza de helmintos respecto al hábitat terrestre con 29 y 22 especies, respectivamente. Ocho especies de helmintos presentaron especificidad a una determinada familia de hospedero, y ocho especies fueron generalistas. Trece de las especies de helmintos presentan un origen de distribución neotropical, cuatro son endémicas, tres son neárticas y una es cosmopolita. Este es el primer reporte de helmintos parásitos de anuros en Quintana Roo y desde el punto de vista geográfico, todos los registros son nuevos y corresponden a los que se ubican más al sur en México. El 72% (47) de ellos, representan nuevos registros de hospedero. Seis de las especies son registradas por primera vez parasitando anuros en México [Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Physalopteroides sp., Schrankiana sp., Brevimulticaecum sp. (larva) y Spirocerca sp. (larva)]. También, se realizó el primer registro de nemátodos adultos del género Physaloptera sp. como parásitos de anuros en el continente americano.Tesis Bibliografía: hoja 69-92En México, son pocas las especies de anuros que se han estudiado desde una perspectiva parasitaria. En términos generales, los estudios sugieren que los hospederos que habitan ambientes acuáticos albergan una fauna helmintológica mayor que su contraparte terrestre. El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de los helmintos parásitos de cinco especies de anuros en el sur de Quintana Roo. Un total de 100 anuros de las siguientes especies: Incillius valliceps (26), Leptodactylus melanonotus (23), Lithobates brownorum (9), Smilisca baudinii (20) y Trachycephalus venulosus (22), fueron capturados manualmente, durante el periodo de agosto 2007 a junio 2011. Quince localidades fueron visitadas, 9 de las cuales tuvieron disponibilidad de agua a través del año (hábitat acuático) y 6 sin esta característica (hábitat terrestre). Se aislaron un total de 4,185 helmintos, pertenecientes a 39 especies de helmintos: 28 nemátodos (adultos: Aplectana itzocanensis, Cosmocerca parva, C . podicipinus, Cosmocercoides variabilis, Cruzia morleyi, Foleyellides striatus, Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Rhabdias elegans, R . savagei, Aplectana sp., Cosmocerca sp., Oswaldocruzia sp. 1, Oswaldocruzia sp. 2, Oswaldocruzia sp. 3, Physaloptera sp., Physalopteroides sp., Rhabdias sp., Schrankiana sp., Cosmocercidae gen. sp.; larvas: Abbreviata sp., Brevimulticaecum sp., Contracaecum sp. tipo 2, Physaloptera sp., Physocephalus sp., Spirocerca sp., Spiroxys sp., y Physalopteridae gen. sp.), 2 acantocéfalos (larvas: Centrorhynchus sp. y Oncicola sp.), 6 digéneos (adultos: Glypthelmins brownorumae, Haematoloechus floedae, Mesocoelium monas, Rhauschiella poncedeleoni, Mesocoelium sp.; larvas: metacercaria no identificada), 2 céstodos (preadulto: Proteocephalidae gen. sp.; larva: Cyclophyllidea gen. sp.) y 1 monogéneo (Polystoma naevius).El 93% (93) de los hospederos examinados presentaron parásitos, y la mayoría de las especies de parásitos presentaron prevalencias menores al 20%, y sólo cinco, igual o mayores al 50%. Tanto la abundancia media como la intensidad media presentaron rangos muy significativos (0.03-30.19 y de 1-321 individuos, respectivamente). El hábitat acuático presentó la mayor riqueza de helmintos respecto al hábitat terrestre con 29 y 22 especies, respectivamente. Ocho especies de helmintos presentaron especificidad a una determinada familia de hospedero, y ocho especies fueron generalistas. Trece de las especies de helmintos presentan un origen de distribución neotropical, cuatro son endémicas, tres son neárticas y una es cosmopolita. Este es el primer reporte de helmintos parásitos de anuros en Quintana Roo y desde el punto de vista geográfico, todos los registros son nuevos y corresponden a los que se ubican más al sur en México. El 72% (47) de ellos, representan nuevos registros de hospedero. Seis de las especies son registradas por primera vez parasitando anuros en México [Parapharyngodon duniae, Raillietnema lynchi, Physalopteroides sp., Schrankiana sp., Brevimulticaecum sp. (larva) y Spirocerca sp. (larva)]. También, se realizó el primer registro de nemátodos adultos del género Physaloptera sp. como parásitos de anuros en el continente americano.HelmintosAnuraRanasSaposFrosur