Patrimonialización de la danza del tigre en el poblado ch'ol de Puxcatán, México

El artículo analiza los elementos históricos, socioculturales, ambientales y políticos que caracterizan a la Danza del Tigre (DT) y su proceso de patrimonialización desde 1980 en Puxcatán, Tabasco, México. Con métodos cualitativos, entrevistas semiestructuradas, observación participativa, diario de campo, y una encuesta en Puxcatán se evidencia como la DT fue una práctica contrahegemónica, gestada por profesores bilingües, y se convirtió, por la socialización de la danza con instituciones públicas que buscaban reproducir prácticas hegemónicas, en una danza tradicional "registrada" por el estado de Tabasco, México. Para 2016 la danza no se escenificó en Puxcatán, ni recibió invitaciones de instituciones públicas, pero puede ser parte del contenido turístico del poblado. El trabajo demuestra cómo una expresión identitaria aún con los cambios que proporciona la modernidad y, a veces, gracias a ellos, continúa viva y en desarrollo.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: López López, Leydi Magaly Maestra autora 13882, Ramos Muñoz, Dora Elia Doctora autora 13520, Huicochea Gómez, Laura Doctora autora 7947
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Materias:Ritos y ceremonias, Danza, Identidad cultural, Patrimonio biocultural, Cambio social, Historia, Artfrosur,
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/589
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!