Lenguas zapotecas carta temática

El nombre zapoteco, empleado históticamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa "personas del zapote". Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil "lengua de las nubes" o "palabra de las nubes". Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsáa, bène xhon o be'ene zaa, expresiones que significan "personas que habla la lengua de las nubes". Las lenguas zapotecas, que incluyen a las lenguas conocidas como papabuco y solteco, pertenecen al grupo zapotecano de la familia lingüística oto-mangue. El área históricamente ocupada por los zapotecos está localizada en el centro y este de Oaxaca , y una porción de Veracruz. Las lenguas zapotecas se hablan en Oaxaca (220 municipios) y en el suroeste de Veracruz (3 municipios). En esta área, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 2, 011 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas zapotecas; en estas cartas se representan 1,186 localidades, donde 10 personas o más hablan alguna de estas lenguas. Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
Format: cartographic biblioteca
Language:spa
Published: Aguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 2005
Subjects:Lenguas indígenas, Zapoteco, Mapas,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:45795
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Lenguas indígenas
Zapoteco
Mapas
Lenguas indígenas
Zapoteco
Mapas
spellingShingle Lenguas indígenas
Zapoteco
Mapas
Lenguas indígenas
Zapoteco
Mapas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
Lenguas zapotecas carta temática
description El nombre zapoteco, empleado históticamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa "personas del zapote". Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil "lengua de las nubes" o "palabra de las nubes". Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsáa, bène xhon o be'ene zaa, expresiones que significan "personas que habla la lengua de las nubes". Las lenguas zapotecas, que incluyen a las lenguas conocidas como papabuco y solteco, pertenecen al grupo zapotecano de la familia lingüística oto-mangue. El área históricamente ocupada por los zapotecos está localizada en el centro y este de Oaxaca , y una porción de Veracruz. Las lenguas zapotecas se hablan en Oaxaca (220 municipios) y en el suroeste de Veracruz (3 municipios). En esta área, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 2, 011 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas zapotecas; en estas cartas se representan 1,186 localidades, donde 10 personas o más hablan alguna de estas lenguas. Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.
format cartographic
topic_facet Lenguas indígenas
Zapoteco
Mapas
author Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
author_facet Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
author_sort Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310
title Lenguas zapotecas carta temática
title_short Lenguas zapotecas carta temática
title_full Lenguas zapotecas carta temática
title_fullStr Lenguas zapotecas carta temática
title_full_unstemmed Lenguas zapotecas carta temática
title_sort lenguas zapotecas carta temática
publisher Aguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
publishDate 2005
work_keys_str_mv AT institutonacionaldeestadisticaygeografiamexico2310 lenguaszapotecascartatematica
AT institutonacionaldelenguasindigenasmexico lenguaszapotecascartatematica
_version_ 1756226645742583808
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:457952020-11-25T15:07:01ZLenguas zapotecas carta temática Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) 2310 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) cartographicAguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Lenguas Indígenas2005spaEl nombre zapoteco, empleado históticamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa "personas del zapote". Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil "lengua de las nubes" o "palabra de las nubes". Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsáa, bène xhon o be'ene zaa, expresiones que significan "personas que habla la lengua de las nubes". Las lenguas zapotecas, que incluyen a las lenguas conocidas como papabuco y solteco, pertenecen al grupo zapotecano de la familia lingüística oto-mangue. El área históricamente ocupada por los zapotecos está localizada en el centro y este de Oaxaca , y una porción de Veracruz. Las lenguas zapotecas se hablan en Oaxaca (220 municipios) y en el suroeste de Veracruz (3 municipios). En esta área, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 2, 011 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas zapotecas; en estas cartas se representan 1,186 localidades, donde 10 personas o más hablan alguna de estas lenguas. Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México 452,818 personas de cinco años de edad o más que hablan alguna de las lenguas zapotecas; en las localidades representadas en estas cartas la suma de hablantes de alguna de las lenguas zapotecas es 362,965.El nombre zapoteco, empleado históticamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa "personas del zapote". Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil "lengua de las nubes" o "palabra de las nubes". Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsáa, bène xhon o be'ene zaa, expresiones que significan "personas que habla la lengua de las nubes". Las lenguas zapotecas, que incluyen a las lenguas conocidas como papabuco y solteco, pertenecen al grupo zapotecano de la familia lingüística oto-mangue. El área históricamente ocupada por los zapotecos está localizada en el centro y este de Oaxaca , y una porción de Veracruz. Las lenguas zapotecas se hablan en Oaxaca (220 municipios) y en el suroeste de Veracruz (3 municipios). En esta área, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 2, 011 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas zapotecas; en estas cartas se representan 1,186 localidades, donde 10 personas o más hablan alguna de estas lenguas. Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.El INEGI informó para el año 2000 la existencia en México 452,818 personas de cinco años de edad o más que hablan alguna de las lenguas zapotecas; en las localidades representadas en estas cartas la suma de hablantes de alguna de las lenguas zapotecas es 362,965.Lenguas indígenasZapotecoMapasURN:ISBN:9705400008