Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)

Documentamos la fecha y la duración de cada fase de la reproducción, la tasa reproductiva, el amamantamiento, el cuidado parental y los instintos de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), un lagomorfo en peligro crítico de extinción. Entre junio de 2006 y mayo de 2008 observamos 60 liebres adultas con collares radiotransmisores en Oaxaca, Mexico. Las liebres de Tehuantepec se reproducen 250 días del año, con un período de alta intensidad durante la estación lluviosa (de mayo a octubre). Las hembras paren 2 lebratos 32 días después de la cópula; colocan a los lebratos en "camas", o huecos en el suelo cubiertos del pasto Jouvea pilosa, justo después de nacer. Las hembras regresan para amamantar y limpiar a los lebratos una vez cada tarde hasta destetarlos 12 días después de nacer. La temporada de reproducción y el cuidado parental de la liebre de Tehuantepec son parecidos a los de otras liebres. En promedio, las hembras producen 2 crías cada temporada de reproducción. La tasa de reproducción de la liebre de Tehuantepec (4 lebratos por hembra reproductora por temporada de reproducción) está por debajo del promedio de otras especies del género Lepus. La tasa de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (50% al día 19) es superior a la que se ha documentado para otros lepóridos, siendo la principal causa de mortalidad la depredación por los perros domésticos (Canis familiaris). Es crucial entender el comportamiento reproductor para la crianza en cautiverio, la reintroducción y para los esfuerzos de conservación de lepóridos que están en peligro de extinción tal como occure con la liebre de Tehuantepec.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rioja Paradela, Tamara Mila 13785, Lorenzo Monterrubio, Consuelo Doctora autor/a 7187, Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor autor/a 5447, Scott Morales, Laura Magdalena Doctora autor/a 15013, Carrillo Reyes, Arturo Doctor autor/a 12311
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Subjects:Lepus flavigularis, Liebres, Reproducción animal,
Online Access:http://www.bioone.org/doi/abs/10.3398/064.071.0109
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:39709
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language eng
topic Lepus flavigularis
Liebres
Reproducción animal
Lepus flavigularis
Liebres
Reproducción animal
spellingShingle Lepus flavigularis
Liebres
Reproducción animal
Lepus flavigularis
Liebres
Reproducción animal
Rioja Paradela, Tamara Mila 13785
Lorenzo Monterrubio, Consuelo Doctora autor/a 7187
Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor autor/a 5447
Scott Morales, Laura Magdalena Doctora autor/a 15013
Carrillo Reyes, Arturo Doctor autor/a 12311
Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
description Documentamos la fecha y la duración de cada fase de la reproducción, la tasa reproductiva, el amamantamiento, el cuidado parental y los instintos de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), un lagomorfo en peligro crítico de extinción. Entre junio de 2006 y mayo de 2008 observamos 60 liebres adultas con collares radiotransmisores en Oaxaca, Mexico. Las liebres de Tehuantepec se reproducen 250 días del año, con un período de alta intensidad durante la estación lluviosa (de mayo a octubre). Las hembras paren 2 lebratos 32 días después de la cópula; colocan a los lebratos en "camas", o huecos en el suelo cubiertos del pasto Jouvea pilosa, justo después de nacer. Las hembras regresan para amamantar y limpiar a los lebratos una vez cada tarde hasta destetarlos 12 días después de nacer. La temporada de reproducción y el cuidado parental de la liebre de Tehuantepec son parecidos a los de otras liebres. En promedio, las hembras producen 2 crías cada temporada de reproducción. La tasa de reproducción de la liebre de Tehuantepec (4 lebratos por hembra reproductora por temporada de reproducción) está por debajo del promedio de otras especies del género Lepus. La tasa de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (50% al día 19) es superior a la que se ha documentado para otros lepóridos, siendo la principal causa de mortalidad la depredación por los perros domésticos (Canis familiaris). Es crucial entender el comportamiento reproductor para la crianza en cautiverio, la reintroducción y para los esfuerzos de conservación de lepóridos que están en peligro de extinción tal como occure con la liebre de Tehuantepec.
format Texto
topic_facet Lepus flavigularis
Liebres
Reproducción animal
author Rioja Paradela, Tamara Mila 13785
Lorenzo Monterrubio, Consuelo Doctora autor/a 7187
Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor autor/a 5447
Scott Morales, Laura Magdalena Doctora autor/a 15013
Carrillo Reyes, Arturo Doctor autor/a 12311
author_facet Rioja Paradela, Tamara Mila 13785
Lorenzo Monterrubio, Consuelo Doctora autor/a 7187
Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor autor/a 5447
Scott Morales, Laura Magdalena Doctora autor/a 15013
Carrillo Reyes, Arturo Doctor autor/a 12311
author_sort Rioja Paradela, Tamara Mila 13785
title Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
title_short Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
title_full Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
title_fullStr Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
title_full_unstemmed Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis)
title_sort breeding and parental care in the endangered tehuantepec jackrabbit (lepus flavigularis)
url http://www.bioone.org/doi/abs/10.3398/064.071.0109
work_keys_str_mv AT riojaparadelatamaramila13785 breedingandparentalcareintheendangeredtehuantepecjackrabbitlepusflavigularis
AT lorenzomonterrubioconsuelodoctoraautora7187 breedingandparentalcareintheendangeredtehuantepecjackrabbitlepusflavigularis
AT naranjopineraeduardojorge1963doctorautora5447 breedingandparentalcareintheendangeredtehuantepecjackrabbitlepusflavigularis
AT scottmoraleslauramagdalenadoctoraautora15013 breedingandparentalcareintheendangeredtehuantepecjackrabbitlepusflavigularis
AT carrilloreyesarturodoctorautora12311 breedingandparentalcareintheendangeredtehuantepecjackrabbitlepusflavigularis
_version_ 1794790989044383744
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:397092024-03-12T12:46:46ZBreeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis) Rioja Paradela, Tamara Mila 13785 Lorenzo Monterrubio, Consuelo Doctora autor/a 7187 Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor autor/a 5447 Scott Morales, Laura Magdalena Doctora autor/a 15013 Carrillo Reyes, Arturo Doctor autor/a 12311 textengDocumentamos la fecha y la duración de cada fase de la reproducción, la tasa reproductiva, el amamantamiento, el cuidado parental y los instintos de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), un lagomorfo en peligro crítico de extinción. Entre junio de 2006 y mayo de 2008 observamos 60 liebres adultas con collares radiotransmisores en Oaxaca, Mexico. Las liebres de Tehuantepec se reproducen 250 días del año, con un período de alta intensidad durante la estación lluviosa (de mayo a octubre). Las hembras paren 2 lebratos 32 días después de la cópula; colocan a los lebratos en "camas", o huecos en el suelo cubiertos del pasto Jouvea pilosa, justo después de nacer. Las hembras regresan para amamantar y limpiar a los lebratos una vez cada tarde hasta destetarlos 12 días después de nacer. La temporada de reproducción y el cuidado parental de la liebre de Tehuantepec son parecidos a los de otras liebres. En promedio, las hembras producen 2 crías cada temporada de reproducción. La tasa de reproducción de la liebre de Tehuantepec (4 lebratos por hembra reproductora por temporada de reproducción) está por debajo del promedio de otras especies del género Lepus. La tasa de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (50% al día 19) es superior a la que se ha documentado para otros lepóridos, siendo la principal causa de mortalidad la depredación por los perros domésticos (Canis familiaris). Es crucial entender el comportamiento reproductor para la crianza en cautiverio, la reintroducción y para los esfuerzos de conservación de lepóridos que están en peligro de extinción tal como occure con la liebre de Tehuantepec.We documented date and duration of each breeding phase, breeding rate, nursing behavior, parental care, and leveret survival of the Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis), a critically endangered lagomorph. Between June 2006 and May 2008, we observed 60 adult radio-collared jackrabbits in Oaxaca, México. Tehuantepec jackrabbits exhibit breeding behaviors 250 days out of the year, with a high-intensity period during the rainy season (May-October). Females give birth to 2 leverets 32 days after copulation. Directly after birth, leverets are put into "beds" or "nests," which are depressions in the ground covered by prairie grass (Jouvea pilosa). Females return to nurse and groom the leverets once per day until the leverets are weaned (12 days after birth). The breeding season and parental care behaviors of Tehuantepec jackrabbits are similar to those of other jackrabbits. Females produced an average of 2 litters per breeding season. The breeding rate for the Tehuantepec jackrabbit (4 leverets per breeding female per breeding season) is lower than the average of other species in the genus Lepus. The survival rate of Tehuantepec jackrabbit leverets (50% at day 19) is higher than that of other leporids. Predation by domestic dogs (Canis familiaris) is the main cause of mortality. Understanding reproductive behavior is critical for captive breeding, reintro duction, and conservation efforts for endangered leporids such as the Tehuantepec jackrabbit.Documentamos la fecha y la duración de cada fase de la reproducción, la tasa reproductiva, el amamantamiento, el cuidado parental y los instintos de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), un lagomorfo en peligro crítico de extinción. Entre junio de 2006 y mayo de 2008 observamos 60 liebres adultas con collares radiotransmisores en Oaxaca, Mexico. Las liebres de Tehuantepec se reproducen 250 días del año, con un período de alta intensidad durante la estación lluviosa (de mayo a octubre). Las hembras paren 2 lebratos 32 días después de la cópula; colocan a los lebratos en "camas", o huecos en el suelo cubiertos del pasto Jouvea pilosa, justo después de nacer. Las hembras regresan para amamantar y limpiar a los lebratos una vez cada tarde hasta destetarlos 12 días después de nacer. La temporada de reproducción y el cuidado parental de la liebre de Tehuantepec son parecidos a los de otras liebres. En promedio, las hembras producen 2 crías cada temporada de reproducción. La tasa de reproducción de la liebre de Tehuantepec (4 lebratos por hembra reproductora por temporada de reproducción) está por debajo del promedio de otras especies del género Lepus. La tasa de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (50% al día 19) es superior a la que se ha documentado para otros lepóridos, siendo la principal causa de mortalidad la depredación por los perros domésticos (Canis familiaris). Es crucial entender el comportamiento reproductor para la crianza en cautiverio, la reintroducción y para los esfuerzos de conservación de lepóridos que están en peligro de extinción tal como occure con la liebre de Tehuantepec.We documented date and duration of each breeding phase, breeding rate, nursing behavior, parental care, and leveret survival of the Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis), a critically endangered lagomorph. Between June 2006 and May 2008, we observed 60 adult radio-collared jackrabbits in Oaxaca, México. Tehuantepec jackrabbits exhibit breeding behaviors 250 days out of the year, with a high-intensity period during the rainy season (May-October). Females give birth to 2 leverets 32 days after copulation. Directly after birth, leverets are put into "beds" or "nests," which are depressions in the ground covered by prairie grass (Jouvea pilosa). Females return to nurse and groom the leverets once per day until the leverets are weaned (12 days after birth). The breeding season and parental care behaviors of Tehuantepec jackrabbits are similar to those of other jackrabbits. Females produced an average of 2 litters per breeding season. The breeding rate for the Tehuantepec jackrabbit (4 leverets per breeding female per breeding season) is lower than the average of other species in the genus Lepus. The survival rate of Tehuantepec jackrabbit leverets (50% at day 19) is higher than that of other leporids. Predation by domestic dogs (Canis familiaris) is the main cause of mortality. Understanding reproductive behavior is critical for captive breeding, reintro duction, and conservation efforts for endangered leporids such as the Tehuantepec jackrabbit.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorLepus flavigularisLiebresReproducción animalDisponible en líneaWestern North American Naturalisthttp://www.bioone.org/doi/abs/10.3398/064.071.0109Acceso en línea sin restricciones