Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación

Las poblaciones de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Quintana Roo están en una situación crítica, con tamaños poblacionales reducidos e hibridación con C. moreletii, debido a la fragmentación del hábitat. Su ecología y éxito de reproducción, parámetros importantes para la recuperación de las poblaciones, permanecen desconocidos en la región, y podrían ser afectados por diferentes factores del cambio global, especialmente la contaminación y el cambio climático. Por lo tanto, se realizó un estudio pluridisciplinario (ecológico, toxicológico y etológico) de la reproducción de C. acutus en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC) de 2006 a 2009. La población de C. acutus de la RBBC mostró un buen estado reproductor. La reserva tiene los elementos críticos para la anidación exitosa de C. acutus, especialmente la ausencia de depredadores de nidos que permite un relativamente alto éxito de anidación (71.4%). Las características claves de ecología reproductora fueron similares a lo reportado para la especie; sin embargo, el tamaño promedio de las nidadas (16.2 ± 4.6 huevos) es el más pequeño reportado para C. acutus. El huracán Dean (2007) incrementó la apertura del dosel causando una anidación más temprana en el año siguiente. Los cocodrilos anidaron al principio de la temporada de lluvias con la eclosión a mediados de la misma temporada, eso podría representar un compromiso entre arriesgar la inundación de los nidos e incrementar la disponibilidad de agua dulce para las crías. La tormenta tropical Arthur redujo dramáticamente el éxito de anidación en 2008, enfriando e inundando las nidadas. Los sitios de crianza son generalmente hipersalinos, sin embargo las precipitaciones abundantes de los ciclones tropicales pueden beneficiar la sobrevivencia de las crías reduciendo la salinidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179, Hénaut, Yann Doctor tutor 2087, Thorbjarnarson, John B. 1957-2010 asesor, Escalona Segura, Griselda Doctora asesora 7231, Méndez de la Cruz, Fausto R. asesor, Calmé, Sophie Doctora asesora 2030
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2010
Subjects:Crocodylus acutus, Conducta animal, Ecología animal, Plaguicidas organoclorados, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:39029
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Crocodylus acutus
Conducta animal
Ecología animal
Plaguicidas organoclorados
Frosur
Crocodylus acutus
Conducta animal
Ecología animal
Plaguicidas organoclorados
Frosur
spellingShingle Crocodylus acutus
Conducta animal
Ecología animal
Plaguicidas organoclorados
Frosur
Crocodylus acutus
Conducta animal
Ecología animal
Plaguicidas organoclorados
Frosur
Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179
Hénaut, Yann Doctor tutor 2087
Thorbjarnarson, John B. 1957-2010 asesor
Escalona Segura, Griselda Doctora asesora 7231
Méndez de la Cruz, Fausto R. asesor
Calmé, Sophie Doctora asesora 2030
Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
description Las poblaciones de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Quintana Roo están en una situación crítica, con tamaños poblacionales reducidos e hibridación con C. moreletii, debido a la fragmentación del hábitat. Su ecología y éxito de reproducción, parámetros importantes para la recuperación de las poblaciones, permanecen desconocidos en la región, y podrían ser afectados por diferentes factores del cambio global, especialmente la contaminación y el cambio climático. Por lo tanto, se realizó un estudio pluridisciplinario (ecológico, toxicológico y etológico) de la reproducción de C. acutus en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC) de 2006 a 2009. La población de C. acutus de la RBBC mostró un buen estado reproductor. La reserva tiene los elementos críticos para la anidación exitosa de C. acutus, especialmente la ausencia de depredadores de nidos que permite un relativamente alto éxito de anidación (71.4%). Las características claves de ecología reproductora fueron similares a lo reportado para la especie; sin embargo, el tamaño promedio de las nidadas (16.2 ± 4.6 huevos) es el más pequeño reportado para C. acutus. El huracán Dean (2007) incrementó la apertura del dosel causando una anidación más temprana en el año siguiente. Los cocodrilos anidaron al principio de la temporada de lluvias con la eclosión a mediados de la misma temporada, eso podría representar un compromiso entre arriesgar la inundación de los nidos e incrementar la disponibilidad de agua dulce para las crías. La tormenta tropical Arthur redujo dramáticamente el éxito de anidación en 2008, enfriando e inundando las nidadas. Los sitios de crianza son generalmente hipersalinos, sin embargo las precipitaciones abundantes de los ciclones tropicales pueden beneficiar la sobrevivencia de las crías reduciendo la salinidad.
format Texto
topic_facet Crocodylus acutus
Conducta animal
Ecología animal
Plaguicidas organoclorados
Frosur
author Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179
Hénaut, Yann Doctor tutor 2087
Thorbjarnarson, John B. 1957-2010 asesor
Escalona Segura, Griselda Doctora asesora 7231
Méndez de la Cruz, Fausto R. asesor
Calmé, Sophie Doctora asesora 2030
author_facet Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179
Hénaut, Yann Doctor tutor 2087
Thorbjarnarson, John B. 1957-2010 asesor
Escalona Segura, Griselda Doctora asesora 7231
Méndez de la Cruz, Fausto R. asesor
Calmé, Sophie Doctora asesora 2030
author_sort Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179
title Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
title_short Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
title_full Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
title_fullStr Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
title_full_unstemmed Ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación
title_sort ecología y etología de anidación del cocodrilo americano (crocodylus acutus) un estudio para su conservación
publisher Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2010
work_keys_str_mv AT charruaupierrealexandreremyrobertdoctorautor13179 ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
AT henautyanndoctortutor2087 ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
AT thorbjarnarsonjohnb19572010asesor ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
AT escalonaseguragriseldadoctoraasesora7231 ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
AT mendezdelacruzfaustorasesor ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
AT calmesophiedoctoraasesora2030 ecologiayetologiadeanidaciondelcocodriloamericanocrocodylusacutusunestudioparasuconservacion
_version_ 1794790961872633856
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:390292024-03-12T12:43:30ZEcología y etología de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) un estudio para su conservación Charruau, Pierre Alexandre Rémy Robert Doctor autor 13179 Hénaut, Yann Doctor tutor 2087 Thorbjarnarson, John B. 1957-2010 asesor Escalona Segura, Griselda Doctora asesora 7231 Méndez de la Cruz, Fausto R. asesor Calmé, Sophie Doctora asesora 2030 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2010spaLas poblaciones de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Quintana Roo están en una situación crítica, con tamaños poblacionales reducidos e hibridación con C. moreletii, debido a la fragmentación del hábitat. Su ecología y éxito de reproducción, parámetros importantes para la recuperación de las poblaciones, permanecen desconocidos en la región, y podrían ser afectados por diferentes factores del cambio global, especialmente la contaminación y el cambio climático. Por lo tanto, se realizó un estudio pluridisciplinario (ecológico, toxicológico y etológico) de la reproducción de C. acutus en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC) de 2006 a 2009. La población de C. acutus de la RBBC mostró un buen estado reproductor. La reserva tiene los elementos críticos para la anidación exitosa de C. acutus, especialmente la ausencia de depredadores de nidos que permite un relativamente alto éxito de anidación (71.4%). Las características claves de ecología reproductora fueron similares a lo reportado para la especie; sin embargo, el tamaño promedio de las nidadas (16.2 ± 4.6 huevos) es el más pequeño reportado para C. acutus. El huracán Dean (2007) incrementó la apertura del dosel causando una anidación más temprana en el año siguiente. Los cocodrilos anidaron al principio de la temporada de lluvias con la eclosión a mediados de la misma temporada, eso podría representar un compromiso entre arriesgar la inundación de los nidos e incrementar la disponibilidad de agua dulce para las crías. La tormenta tropical Arthur redujo dramáticamente el éxito de anidación en 2008, enfriando e inundando las nidadas. Los sitios de crianza son generalmente hipersalinos, sin embargo las precipitaciones abundantes de los ciclones tropicales pueden beneficiar la sobrevivencia de las crías reduciendo la salinidad.Aunque los ciclones tropicales tienen impactos negativos a corto plazo sobre la anidación de los cocodrilos, pueden muy probablemente tener un efecto global benéfico al crear y mantener abiertas las áreas de anidación arenosas utilizadas por los cocodrilos, lo que podría explicar la amplia distribución de esta especie en las áreas costeras del Caribe. El microclima y las características de las crías en nidos silvestres de C. acutus fueron estudiados en el Refugio de Vida Silvestre Monte Cabaniguán (Cuba) de 2001 a 2005, y en la RBBC de 2007 a 2009. La temperatura de los nidos mostró una variación diaria cíclica influenciada por la radiación solar, la cual es la fuente de calor más importante para el nido de C. acutus. La temperatura de la nidada es relativamente estable y su fluctuación diaria está negativamente correlacionada con la profundidad de la nidada. La lluvia es la mayor fuente de variación de temperatura en la nidada, en caso de lluvias fuertes puede bajar a niveles letales para los embriones. La temperatura de la nidada y la temperatura metabólica aumentan a lo largo de la incubación. El tiempo de incubación está negativamente correlacionado con la temperatura de incubación. En Monte Cabaniguán, temperaturas de incubación promedio < 30.9°C, durante el periodo de termosensibilidad (PTS) estimado, produjeron 100% o una mayoría de hembras, los machos fueron producidos en su mayoría a partir de 30.9°C. Sin embargo, se observó la producción de 100% de hembras en un nido con temperatura promedio de 31.5°C. Se adquirieron primeros datos sobre la conducta de cuidado del nido y de las crías en C. acutus en condiciones silvestres, a través de observación directa y de la instalación de cámaras trampa en tres nidos de la RBBC y en un nido del Parque Ecológico Punta Sur en Cozumel.Se identificaron 21 especies que visitaron los nidos de C. acutus, y aunque no se observó depredación de nidos, nueve especies representaron un cierto grado de peligro para los nidos y/o para las crías: Procyon pygmaeus, Rattus rattus, Homo sapiens, Felis catus, Iguana iguana, Ctenosaura similis, Nyctanassa violacea, Coragyps atratus y Cathartes aura. Las hembras parecen permanecer cerca del nido durante la incubación. No se observó defensa del nido ante humanos. Existe una variabilidad de conducta entre los individuos. La frecuencia de visita de otras especies disminuye con el incremento de las visitas del cocodrilo. Los cocodrilos visitaron los nidos principalmente en las noches de mayor oscuridad, coincidiendo con las visitas de las especies de mayor peligro para los nidos. Un cocodrilo mostró un comportamiento de reacomodo del nido después de que éste fue perturbado. Los cocodrilos visitaron los nidos más frecuentemente al principio y al final de la incubación. En la RBBC, la mayoría de los nidos son abiertos por un cocodrilo adulto al finalizar la incubación, maximizando así el éxito de anidación. Al escuchar los chillidos de las crías, el cocodrilo escarba el nido con sus patas anteriores y posteriores y toma a las crías y/o a los huevos en su hocico para llevarlos al agua, haciendo varios viajes. La protección de las crías parece reducida y no durar mucho tiempo después de la eclosión. Se determinó la concentración de 16 residuos de Plaguicidas Organoclorados (POC) en siete huevos infértiles y en sustratos de nueve nidos de C. acutus en la RBBC. Se detectaron 15 residuos POC en los sustratos y 16 residuos en los huevos. Las concentraciones de POCs en los huevos (intervalo: 0.002 - 4.0 ppb) y los sustratos de anidación (intervalo: 0.01 - 1.82 ppb) no representan peligro para C. acutus.La concentración total de POCs (suma de todos los POCs) en sustrato de nidos disminuye con el aumento de la distancia del nido al cuerpo de agua. La concentración total de POCs en los huevos estuvo positivamente correlacionada con la longitud total de las hembras. El transfer maternal de las hembras es probablemente la mayor fuente de contaminantes en los huevos. Este trabajo permite un mayor conocimiento de la ecología de C. acutus en Quintana Roo, y constituye una base para estudios más amplios a nivel de toda la costa del Estado en los temas de más importancia para la conservación de la especie en esta región. Con su localización en una Reserva, un bajo nivel de contaminación, un buen estado de reproducción y de población, y una ausencia de hibridación con C. moreletii debido a su aislamiento del continente, la población de C. acutus de la RBBC tiene un papel importante en la conservación de la especie en la Península de Yucatán. Ahora se deberían identificar las zonas de anidación de las otras poblaciones costeras de C. acutus, que muestran un estado genético y poblacional crítico, lo que los vuelve más frágiles frente a las amenazas del cambio global.Populations of American crocodiles (Crocodylus acutus) in Quintana Roo are facing a critical situation with the diminishment of their population size and hybridization with C. moreletii, due to the fragmentation of its habitat. Reproductive ecology and reproduction success are important parameters for population recovery, but remain unknown in the region, and could be affected by different factors of global change, especially contamination and climatic change. Therefore, I studied the ecology, toxicology and etology of reproduction of C. acutus in Banco Chinchorro Biosphere Reserve (BCBR) from 2006 to 2009. Population of C. acutus in BCBR shows a good reproductive status. BCBR presents the critical elements for nesting success of C. acutus, especially the absence of nests predators, which allows a relatively high nesting success (71.4%). Key characteristics of reproductive ecology are similar with those reported for the species; however the mean clutch size (16.2 ± 4.6 eggs) is the smallest reported for C. acutus. Hurricane Dean (2007) increased canopy openness causing earlier nesting the following year. Crocodiles nested at the beginning of the wet season, with hatching in mid-wet season; this could represent a compromise between risking nest flooding and increasing freshwater availability for hatchlings. In 2008, tropical storm Arthur dramatically reduced nesting success by cooling and flooding clutches. Nursery sites were usually hypersaline, but heavy rainfall from tropical cyclones can likely benefit hatchling survival by decreasing salinity. While tropical cyclones have negative short-term impacts on crocodile nesting, they likely have an overall beneficial effect by creating and maintaining open sandy nesting areas used by C. acutus, they may also explain its widespread distribution in Caribbean coastal areas.The microclimate and its relation with hatchlings sex and nesting success in natural nests of C. acutus were studied in the Wildlife Refuge of Monte Cabaniguan (Cuba) from 2001 to 2005, and in BCBR from 2007 to 2009. Nest temperatures show a cyclic daily variation caused by the solar radiation, which is the more important heat source for C. acutus nests. Clutch temperature is relatively stable with its daily fluctuation negatively correlated with clutch depth. Rainfall is the major source of clutch temperature variation, which can decrease to lethal levels for embryos in case of heavy rainfall. Clutch and metabolic temperatures increase significantly during the incubation. Incubation length is negatively correlated to the incubation temperature. In Monte Cabaniguan, mean incubation temperatures between 29.7 and 30.9°C, during the Thermosensitive Period (TSP) estimated, produced 100% or a majority of females; males were mainly produced at temperatures > 30.9°C. However, the production of 100% females was observed in a nest with mean temperature of 31.5°C. First information about nest and hatchling care behavior of C. acutus in natural conditions was obtained, through direct observation and the use of trap cameras at 3 nests in BCBR and 1 nest in the Ecological Park of Punta Sur in Cozumel. Twenty-one species were identified to visit the nests of C. acutus, and although no nest depredation was observed, 9 species represent some danger for the nests and/or hatchlings: Procyon pygmaeus, Rattus rattus, Homo sapiens, Felis catus, Iguana iguana, Ctenosaura similis, Nyctanassa violacea, Coragyps atratus and Cathartes aura. Females seem to remain in nest vicinity during incubation. Absence of nest defense from females in the presence of humans was observed. A variability of behavior was observed between individuals. Frequency of visits of other species at crocodile nests decreased with the increase of crocodile visits.Crocodiles visit the nests at night and mainly at greater darkness, corresponding to the visits of species that represent greater danger for nests. One of the crocodiles reshaped its nest after it was disturbed. Crocodiles visit the nests more frequently at the beginning and at the end of incubation. In BCBR almost all the nests are opened by an adult crocodile that maximized the nesting success. When listening to the vocalizations of the hatchlings, crocodile digs with its fore and hind limbs and takes the hatchlings and/or the unhatched eggs in its snout to carrying them to the water, making several trips. The protection of the hatchlings seems reduced and does not last long time after hatching. Concentrations of 16 Organochlorine Pesticides residues (OCP) were determined in 7 infertile eggs and 9 nest substrates of C. acutus in BCBR. Fifteen and 16 OCP residues were detected in nest substrates and eggs, respectively. OCP concentrations in eggs (range: 0.002 - 4.0 ppb) and nest substrates (range: 0.01 - 1.82 ppb) are low and do not represent a threat for C. acutus in BCBR. Total OCP concentration (the addition of all OCP) in nest substrates decreased with increasing distance from the shore, indicating that eggs deposited farther from the shore were less exposed to OCP absorption from substrate. Total OCPs concentration in eggs were positively correlated with total length of female crocodiles and thus with their age. We speculate that maternal transfer from laying females is likely the major source of contaminants in eggs.This study brings the first knowledge on reproductive ecology of C. acutus in Quintana Roo, and constitutes a base for future studies in the coast of this state. With its localization in a reserve, a good reproductive and population status, and an absence of contamination and of hybridization with C. moreletii due to its isolation from the continent, the population of C. acutus of BCBR could have an important role in the conservation of the species in the Yucatan Peninsula. The other populations of C. acutus in the coast of Quintana Roo show a critical population and genetic status, increasing their fragility toward global change threats, and the identification of nesting areas is urgent in order to study the situation of their reproduction status.TesisIncluye bibliografíaAgradecimientos.. Índice General.. Lista de cuadros.. Lista de figuras.. Resumen.. Abstract.. I. Introducción General.. II. El Cocodrilo Americano.. 1. Origen, evolución e historia.. 2. Características generales.. 3. Distribución y hábitat.. 4. Estatus y amenazas en la Península de Yucatán.. III. Antecedentes.. 1. Temperatura y humedad de incubación: sus efectos en las características de los embriones y de las crías de cocodrilos.. 1.1. Determinación Sexual por Temperatura.. 1.1.1. Patrones de DST.. 1.1.2. Periodo de termosensibilidad.. 1.1.3. Predicción de la proporción de sexos.. 1.2. Supervivencia de los embriones.. 1.3. Características de los neonatos.. 2. Factores de influencia en la temperatura y la humedad de incubación en nidos de cocodrilianos.. 2.1. Calor metabólico.. 2.2. Temperatura ambiental.. 2.3. Calor solar y cobertura vegetal.. 2.4. Sustrato y material que componen el nido.. 2.5. Lluvia y ciclones tropicales.. 2.6. Caso particular: calor de termiteros.. 2.7. Comportamiento de la hembra.. 3. Contaminantes y características de las crías.. 4. Cambio climático y adaptación.. 4.1. Adaptaciones individuales.. 4.2. Adaptaciones evolutivas.. 4.3. Longevidad.. IV. Justificación.. V. Objetivos.. 1. Objetivo general.. 2. Objetivos particulares.. VI. Áreas De Estudio.. 1. Reserva de la biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo, México.. 2. Refugio de vida silvestre Monte Cabaniguán, Las Tunas, Cuba.. 3. Parque ecológico Punta Sur, Cozumel, México.. VII. Ciclones Tropicales y Ecología Reproductora del Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.. 1. Introducción.. 2. Materiales y métodos.. 2.1. Área de estudio.. 2.2. Huracán Dean y tormenta tropical Arthur.. 2.3. Trabajo de campo y de laboratorio.. 2.4. Análisis estadísticos.. 3. Resultados.. 4. Discusión.. 4.1. Áreas y sitios de anidación.. 4.2. Fenología reproductora4.3. Esfuerzo reproductor y características de los nidos.. 4.4. Atributos de las nidadas.. 4.5. Éxito de anidación.. 4.6. Crías.. 4.7. Frecuencia, severidad y periodo de ciclones tropicales.. 5. Conclusiones.. VIII. Microclima de los Nidos de Dos Poblaciones Caribeñas de Cocodrilo Americano: Efecto en Supervivencia de los Embriones, Sexo de las Crías y Periodo de Incubación.. 1. Introducción.. 2. Materiales y métodos.. 3. Resultados.. 3.1. Temperatura y humedad relativa de los nidos y del ambiente.. 3.2. Variación diaria de los parámetros.. 3.3. Temperatura metabólica.. 3.4. Temperatura de las nidadas.. 3.5. Temperatura de la nidada y duración de la incubación.. 3.6. Temperatura de la nidada y supervivencia de los embriones.. 3.7. Temperatura de la nidada y proporción sexual.. 4. Discusión.. IX. Cuidado del Nido, Interacciones Inter-Específicas Durante la Incubación, y Atención a las Crías en Crocodylus acutus en Quintana Roo.. 1. Introducción.. 2. Materiales y métodos.. 2.1. Observaciones directas.. 2.2. Cámaras trampas.. 3. Resultados.. 3.1. Datos obtenidos.. 3.2. Observaciones extra-específicas.. 3.2.1. Observaciones pre-eclosión.. 3.2.2. Observaciones post-eclosión.. 3.3. Observaciones específicas.. 3.3.1. Observaciones directas al encuentro del nido.. 3.3.2. Observaciones de las cámaras trampas.. 3.3.3. Observaciones pre-eclosión.. 3.3.4. Observaciones a la eclosión y post-eclosión.. 3.3.5. Observaciones directas: ayuda durante la eclosión.. 3.3.6. Observaciones directas: grupos de crías.. 3.3.7. Observaciones directas: parejas y territorialidad.. 4. Discusión.. X. Evaluación de la Contaminación por Plaguicidas Organoclorados en Huevos y Sustrato de Anidación de Crocodylus acutus en Banco Chinchorro.. 1. Introducción.. 2. Materiales y métodos.. 2.1. Colecta de muestras.. 2.2. Extracción del sustrato de nidos.. 2.3. Extracción de los huevos.. 2.4. Análisis de los plaguicidas organoclorados3. Resultados.. 3.1. Sustratos de anidación.. 3.2. Huevos infértiles.. 4. Discusión.. XI. Discusión General.. XII. Conclusiones.. XIII. Recomendaciones.. XIV. Producción Científica.. 1. Publicaciones relacionadas con la tesis.. 2. Publicaciones no relacionadas con la tesis.. 3. Congresos, talleres y foros.. 4. Entrevistas con los medias.. Literatura Citada.. Anexos.. Anexo 1: Distancias mínimas en metros entre los nidos de C. acutus en Banco Chinchorro de 2006 hasta 2009. .. Anexo 2: Fotografías de los embriones encontrados en dos huevos de diferentes nidos no exitosos de cocodrilos americanos en Banco Chinchorro en 2008. El desarrollo de los embriones correspondió a la etapa 15 (A y a la etapa 13 (B descritas por Ferguson: páginas 985, 1987. Fotografías: Humberto Bahena Basave. .. Anexo 3: Características de nidos de cocodrilo americano. Los valores fuera del paréntesis se refieren al promedio ± desviación estándar (DE. Los valores entre paréntesis son el intervalo y tamaño de muestra. Abreviaturas: S, silvestre; C, cautiverio. .. Anexo 4: Resumen de promedio o intervalo de promedio ± DE (intervalo; n de características de nidadas de cocodrilo americano. S: silvestre, C: cautiverio. .. Anexo 5: Resumen de promedio o intervalo de promedio ± DE (intervalo; n de características de crías de cocodrilo americano. S: silvestre, C: cautiverio. .. Anexo 6: Fotografías de algunas especies captadas a los nidos de Crocodylus acutus en la reserva de la biosfera Banco Chinchorro y el parque ecológico Punta Sur de Cozumel. .. Anexo 7: Charruau, P., J. Thorbjarnarson y Y. Hénaut. 2010. Tropical cyclones and reproductive ecology of Crocodylus acutus Cuvier 1807 (Reptilia: Crocodilia: Crocodylidae on a Caribbean atoll in Mexico. Journal of Natural History, 44: p. 1-12:741-761.Anexo 8: Mackour-M´rabet, S., Y. Hénaut, P. Charruau, M. Gevrey, P. Winterton y L. Legal. 2009. Between introgression events and fragmentation, islands are the last refuge for the American crocodile in Caribbean Mexico. Marine Biology, 156:1321-1333. .. Anexo 9: Charruau, P., Y. Hénaut y T. Álvarez-Legorreta. Organochlorine pesticides in nest substrate and infertile eggs of American crocodiles in a Mexican Caribbean atoll. (Sometido a Caribbean Journal of Science.Las poblaciones de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Quintana Roo están en una situación crítica, con tamaños poblacionales reducidos e hibridación con C. moreletii, debido a la fragmentación del hábitat. Su ecología y éxito de reproducción, parámetros importantes para la recuperación de las poblaciones, permanecen desconocidos en la región, y podrían ser afectados por diferentes factores del cambio global, especialmente la contaminación y el cambio climático. Por lo tanto, se realizó un estudio pluridisciplinario (ecológico, toxicológico y etológico) de la reproducción de C. acutus en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC) de 2006 a 2009. La población de C. acutus de la RBBC mostró un buen estado reproductor. La reserva tiene los elementos críticos para la anidación exitosa de C. acutus, especialmente la ausencia de depredadores de nidos que permite un relativamente alto éxito de anidación (71.4%). Las características claves de ecología reproductora fueron similares a lo reportado para la especie; sin embargo, el tamaño promedio de las nidadas (16.2 ± 4.6 huevos) es el más pequeño reportado para C. acutus. El huracán Dean (2007) incrementó la apertura del dosel causando una anidación más temprana en el año siguiente. Los cocodrilos anidaron al principio de la temporada de lluvias con la eclosión a mediados de la misma temporada, eso podría representar un compromiso entre arriesgar la inundación de los nidos e incrementar la disponibilidad de agua dulce para las crías. La tormenta tropical Arthur redujo dramáticamente el éxito de anidación en 2008, enfriando e inundando las nidadas. Los sitios de crianza son generalmente hipersalinos, sin embargo las precipitaciones abundantes de los ciclones tropicales pueden beneficiar la sobrevivencia de las crías reduciendo la salinidad.Aunque los ciclones tropicales tienen impactos negativos a corto plazo sobre la anidación de los cocodrilos, pueden muy probablemente tener un efecto global benéfico al crear y mantener abiertas las áreas de anidación arenosas utilizadas por los cocodrilos, lo que podría explicar la amplia distribución de esta especie en las áreas costeras del Caribe. El microclima y las características de las crías en nidos silvestres de C. acutus fueron estudiados en el Refugio de Vida Silvestre Monte Cabaniguán (Cuba) de 2001 a 2005, y en la RBBC de 2007 a 2009. La temperatura de los nidos mostró una variación diaria cíclica influenciada por la radiación solar, la cual es la fuente de calor más importante para el nido de C. acutus. La temperatura de la nidada es relativamente estable y su fluctuación diaria está negativamente correlacionada con la profundidad de la nidada. La lluvia es la mayor fuente de variación de temperatura en la nidada, en caso de lluvias fuertes puede bajar a niveles letales para los embriones. La temperatura de la nidada y la temperatura metabólica aumentan a lo largo de la incubación. El tiempo de incubación está negativamente correlacionado con la temperatura de incubación. En Monte Cabaniguán, temperaturas de incubación promedio < 30.9°C, durante el periodo de termosensibilidad (PTS) estimado, produjeron 100% o una mayoría de hembras, los machos fueron producidos en su mayoría a partir de 30.9°C. Sin embargo, se observó la producción de 100% de hembras en un nido con temperatura promedio de 31.5°C. Se adquirieron primeros datos sobre la conducta de cuidado del nido y de las crías en C. acutus en condiciones silvestres, a través de observación directa y de la instalación de cámaras trampa en tres nidos de la RBBC y en un nido del Parque Ecológico Punta Sur en Cozumel.Se identificaron 21 especies que visitaron los nidos de C. acutus, y aunque no se observó depredación de nidos, nueve especies representaron un cierto grado de peligro para los nidos y/o para las crías: Procyon pygmaeus, Rattus rattus, Homo sapiens, Felis catus, Iguana iguana, Ctenosaura similis, Nyctanassa violacea, Coragyps atratus y Cathartes aura. Las hembras parecen permanecer cerca del nido durante la incubación. No se observó defensa del nido ante humanos. Existe una variabilidad de conducta entre los individuos. La frecuencia de visita de otras especies disminuye con el incremento de las visitas del cocodrilo. Los cocodrilos visitaron los nidos principalmente en las noches de mayor oscuridad, coincidiendo con las visitas de las especies de mayor peligro para los nidos. Un cocodrilo mostró un comportamiento de reacomodo del nido después de que éste fue perturbado. Los cocodrilos visitaron los nidos más frecuentemente al principio y al final de la incubación. En la RBBC, la mayoría de los nidos son abiertos por un cocodrilo adulto al finalizar la incubación, maximizando así el éxito de anidación. Al escuchar los chillidos de las crías, el cocodrilo escarba el nido con sus patas anteriores y posteriores y toma a las crías y/o a los huevos en su hocico para llevarlos al agua, haciendo varios viajes. La protección de las crías parece reducida y no durar mucho tiempo después de la eclosión. Se determinó la concentración de 16 residuos de Plaguicidas Organoclorados (POC) en siete huevos infértiles y en sustratos de nueve nidos de C. acutus en la RBBC. Se detectaron 15 residuos POC en los sustratos y 16 residuos en los huevos. Las concentraciones de POCs en los huevos (intervalo: 0.002 - 4.0 ppb) y los sustratos de anidación (intervalo: 0.01 - 1.82 ppb) no representan peligro para C. acutus.La concentración total de POCs (suma de todos los POCs) en sustrato de nidos disminuye con el aumento de la distancia del nido al cuerpo de agua. La concentración total de POCs en los huevos estuvo positivamente correlacionada con la longitud total de las hembras. El transfer maternal de las hembras es probablemente la mayor fuente de contaminantes en los huevos. Este trabajo permite un mayor conocimiento de la ecología de C. acutus en Quintana Roo, y constituye una base para estudios más amplios a nivel de toda la costa del Estado en los temas de más importancia para la conservación de la especie en esta región. Con su localización en una Reserva, un bajo nivel de contaminación, un buen estado de reproducción y de población, y una ausencia de hibridación con C. moreletii debido a su aislamiento del continente, la población de C. acutus de la RBBC tiene un papel importante en la conservación de la especie en la Península de Yucatán. Ahora se deberían identificar las zonas de anidación de las otras poblaciones costeras de C. acutus, que muestran un estado genético y poblacional crítico, lo que los vuelve más frágiles frente a las amenazas del cambio global.Populations of American crocodiles (Crocodylus acutus) in Quintana Roo are facing a critical situation with the diminishment of their population size and hybridization with C. moreletii, due to the fragmentation of its habitat. Reproductive ecology and reproduction success are important parameters for population recovery, but remain unknown in the region, and could be affected by different factors of global change, especially contamination and climatic change. Therefore, I studied the ecology, toxicology and etology of reproduction of C. acutus in Banco Chinchorro Biosphere Reserve (BCBR) from 2006 to 2009. Population of C. acutus in BCBR shows a good reproductive status. BCBR presents the critical elements for nesting success of C. acutus, especially the absence of nests predators, which allows a relatively high nesting success (71.4%). Key characteristics of reproductive ecology are similar with those reported for the species; however the mean clutch size (16.2 ± 4.6 eggs) is the smallest reported for C. acutus. Hurricane Dean (2007) increased canopy openness causing earlier nesting the following year. Crocodiles nested at the beginning of the wet season, with hatching in mid-wet season; this could represent a compromise between risking nest flooding and increasing freshwater availability for hatchlings. In 2008, tropical storm Arthur dramatically reduced nesting success by cooling and flooding clutches. Nursery sites were usually hypersaline, but heavy rainfall from tropical cyclones can likely benefit hatchling survival by decreasing salinity. While tropical cyclones have negative short-term impacts on crocodile nesting, they likely have an overall beneficial effect by creating and maintaining open sandy nesting areas used by C. acutus, they may also explain its widespread distribution in Caribbean coastal areas.The microclimate and its relation with hatchlings sex and nesting success in natural nests of C. acutus were studied in the Wildlife Refuge of Monte Cabaniguan (Cuba) from 2001 to 2005, and in BCBR from 2007 to 2009. Nest temperatures show a cyclic daily variation caused by the solar radiation, which is the more important heat source for C. acutus nests. Clutch temperature is relatively stable with its daily fluctuation negatively correlated with clutch depth. Rainfall is the major source of clutch temperature variation, which can decrease to lethal levels for embryos in case of heavy rainfall. Clutch and metabolic temperatures increase significantly during the incubation. Incubation length is negatively correlated to the incubation temperature. In Monte Cabaniguan, mean incubation temperatures between 29.7 and 30.9°C, during the Thermosensitive Period (TSP) estimated, produced 100% or a majority of females; males were mainly produced at temperatures > 30.9°C. However, the production of 100% females was observed in a nest with mean temperature of 31.5°C. First information about nest and hatchling care behavior of C. acutus in natural conditions was obtained, through direct observation and the use of trap cameras at 3 nests in BCBR and 1 nest in the Ecological Park of Punta Sur in Cozumel. Twenty-one species were identified to visit the nests of C. acutus, and although no nest depredation was observed, 9 species represent some danger for the nests and/or hatchlings: Procyon pygmaeus, Rattus rattus, Homo sapiens, Felis catus, Iguana iguana, Ctenosaura similis, Nyctanassa violacea, Coragyps atratus and Cathartes aura. Females seem to remain in nest vicinity during incubation. Absence of nest defense from females in the presence of humans was observed. A variability of behavior was observed between individuals. Frequency of visits of other species at crocodile nests decreased with the increase of crocodile visits.Crocodiles visit the nests at night and mainly at greater darkness, corresponding to the visits of species that represent greater danger for nests. One of the crocodiles reshaped its nest after it was disturbed. Crocodiles visit the nests more frequently at the beginning and at the end of incubation. In BCBR almost all the nests are opened by an adult crocodile that maximized the nesting success. When listening to the vocalizations of the hatchlings, crocodile digs with its fore and hind limbs and takes the hatchlings and/or the unhatched eggs in its snout to carrying them to the water, making several trips. The protection of the hatchlings seems reduced and does not last long time after hatching. Concentrations of 16 Organochlorine Pesticides residues (OCP) were determined in 7 infertile eggs and 9 nest substrates of C. acutus in BCBR. Fifteen and 16 OCP residues were detected in nest substrates and eggs, respectively. OCP concentrations in eggs (range: 0.002 - 4.0 ppb) and nest substrates (range: 0.01 - 1.82 ppb) are low and do not represent a threat for C. acutus in BCBR. Total OCP concentration (the addition of all OCP) in nest substrates decreased with increasing distance from the shore, indicating that eggs deposited farther from the shore were less exposed to OCP absorption from substrate. Total OCPs concentration in eggs were positively correlated with total length of female crocodiles and thus with their age. We speculate that maternal transfer from laying females is likely the major source of contaminants in eggs.This study brings the first knowledge on reproductive ecology of C. acutus in Quintana Roo, and constitutes a base for future studies in the coast of this state. With its localization in a reserve, a good reproductive and population status, and an absence of contamination and of hybridization with C. moreletii due to its isolation from the continent, the population of C. acutus of BCBR could have an important role in the conservation of the species in the Yucatan Peninsula. The other populations of C. acutus in the coast of Quintana Roo show a critical population and genetic status, increasing their fragility toward global change threats, and the identification of nesting areas is urgent in order to study the situation of their reproduction status.Conservación de la BiodiversidadCrocodylus acutusConducta animalEcología animalPlaguicidas organocloradosFrosurAcceso en línea sin restricciones