Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?

La mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para medir las desigualdades sociales en el mundo. Santiago el Pinar, ubicado en Chiapas, México es uno de los municipios que presentan mayores rezagos en este indicador. Este trabajo tiene como propósito analizar la mortalidad infantil y la desigualdad social observando las condiciones de vida en los cambios del indicador tasa de mortalidad infantil en este municipio. La hipótesis que se sugiere más probable es que los programas sociales de combate a la pobreza y a favor del cumplimiento del Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), ha sido mínima y la modificación de los indicadores de desigualdad no se observan relevantes. Por lo mismo, quienes más mueren son los menores de cinco años y, particularmente, los menores de doce meses de vida. Se realizó una Encuesta Sociodemográfica y de Salud (ESS) de tipo observacional-transversal, misma que se aplicó a 215 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años edad) de cada familia. Para el análisis de la mortalidad infantil se utilizó la información de las mujeres con antecedentes de uniones con al menos un embarazo, parto e hijos nacidos vivos en el período de estudio (2002-2006). La Tasa de Mortalidad Infantil fue calculada de manera directa con base en las historias de embarazos y datos de las defunciones infantiles para el período 2002-2006.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774, Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor tutor 8260, Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010, Oliva Velas, Apolinar asesor 14881, Trujillo Olivera, Laura Elena Doctora asesora 13111
Format: Texto biblioteca
Langue:spa
Publié: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2010
Sujets:Mortalidad infantil, Desigualdad social, Grupos étnicos, Indicadores sociales, Salud reproductiva, Análisis estadístico, Política económica, Frosur,
Accès en ligne:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1638
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id KOHA-OAI-ECOSUR:36375
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Mortalidad infantil
Desigualdad social
Grupos étnicos
Indicadores sociales
Salud reproductiva
Análisis estadístico
Política económica
Frosur
Mortalidad infantil
Desigualdad social
Grupos étnicos
Indicadores sociales
Salud reproductiva
Análisis estadístico
Política económica
Frosur
spellingShingle Mortalidad infantil
Desigualdad social
Grupos étnicos
Indicadores sociales
Salud reproductiva
Análisis estadístico
Política económica
Frosur
Mortalidad infantil
Desigualdad social
Grupos étnicos
Indicadores sociales
Salud reproductiva
Análisis estadístico
Política económica
Frosur
García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor tutor 8260
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010
Oliva Velas, Apolinar asesor 14881
Trujillo Olivera, Laura Elena Doctora asesora 13111
Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
description La mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para medir las desigualdades sociales en el mundo. Santiago el Pinar, ubicado en Chiapas, México es uno de los municipios que presentan mayores rezagos en este indicador. Este trabajo tiene como propósito analizar la mortalidad infantil y la desigualdad social observando las condiciones de vida en los cambios del indicador tasa de mortalidad infantil en este municipio. La hipótesis que se sugiere más probable es que los programas sociales de combate a la pobreza y a favor del cumplimiento del Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), ha sido mínima y la modificación de los indicadores de desigualdad no se observan relevantes. Por lo mismo, quienes más mueren son los menores de cinco años y, particularmente, los menores de doce meses de vida. Se realizó una Encuesta Sociodemográfica y de Salud (ESS) de tipo observacional-transversal, misma que se aplicó a 215 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años edad) de cada familia. Para el análisis de la mortalidad infantil se utilizó la información de las mujeres con antecedentes de uniones con al menos un embarazo, parto e hijos nacidos vivos en el período de estudio (2002-2006). La Tasa de Mortalidad Infantil fue calculada de manera directa con base en las historias de embarazos y datos de las defunciones infantiles para el período 2002-2006.
format Texto
topic_facet Mortalidad infantil
Desigualdad social
Grupos étnicos
Indicadores sociales
Salud reproductiva
Análisis estadístico
Política económica
Frosur
author García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor tutor 8260
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010
Oliva Velas, Apolinar asesor 14881
Trujillo Olivera, Laura Elena Doctora asesora 13111
author_facet García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor tutor 8260
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010
Oliva Velas, Apolinar asesor 14881
Trujillo Olivera, Laura Elena Doctora asesora 13111
author_sort García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774
title Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
title_short Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
title_full Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
title_fullStr Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
title_full_unstemmed Mortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir?
title_sort mortalidad infantil y desigualdad social en santiago el pinar, chiapas, méxico. ¿quiénes tienen mayor riesgo de morir?
publisher San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2010
url https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1638
work_keys_str_mv AT garciachongnestorrodolfodoctorautor12774 mortalidadinfantilydesigualdadsocialensantiagoelpinarchiapasmexicoquienestienenmayorriesgodemorir
AT salvatierraizabaernestobenitodoctortutor8260 mortalidadinfantilydesigualdadsocialensantiagoelpinarchiapasmexicoquienestienenmayorriesgodemorir
AT nazarbeutelspacheraustrebertadoctora1960asesora2010 mortalidadinfantilydesigualdadsocialensantiagoelpinarchiapasmexicoquienestienenmayorriesgodemorir
AT olivavelasapolinarasesor14881 mortalidadinfantilydesigualdadsocialensantiagoelpinarchiapasmexicoquienestienenmayorriesgodemorir
AT trujillooliveralauraelenadoctoraasesora13111 mortalidadinfantilydesigualdadsocialensantiagoelpinarchiapasmexicoquienestienenmayorriesgodemorir
_version_ 1794790753509048320
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:363752024-03-12T12:53:29ZMortalidad infantil y desigualdad social en Santiago el Pinar, Chiapas, México. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de morir? García Chong, Néstor Rodolfo Doctor autor 12774 Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor tutor 8260 Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010 Oliva Velas, Apolinar asesor 14881 Trujillo Olivera, Laura Elena Doctora asesora 13111 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2010spaLa mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para medir las desigualdades sociales en el mundo. Santiago el Pinar, ubicado en Chiapas, México es uno de los municipios que presentan mayores rezagos en este indicador. Este trabajo tiene como propósito analizar la mortalidad infantil y la desigualdad social observando las condiciones de vida en los cambios del indicador tasa de mortalidad infantil en este municipio. La hipótesis que se sugiere más probable es que los programas sociales de combate a la pobreza y a favor del cumplimiento del Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), ha sido mínima y la modificación de los indicadores de desigualdad no se observan relevantes. Por lo mismo, quienes más mueren son los menores de cinco años y, particularmente, los menores de doce meses de vida. Se realizó una Encuesta Sociodemográfica y de Salud (ESS) de tipo observacional-transversal, misma que se aplicó a 215 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años edad) de cada familia. Para el análisis de la mortalidad infantil se utilizó la información de las mujeres con antecedentes de uniones con al menos un embarazo, parto e hijos nacidos vivos en el período de estudio (2002-2006). La Tasa de Mortalidad Infantil fue calculada de manera directa con base en las historias de embarazos y datos de las defunciones infantiles para el período 2002-2006.La tasa de mortalidad infantil se considero como la variable respuesta o variable de resultado o variable dependiente. Las variables independientes fueron las condiciones de pobreza y saneamiento del hogar (material del piso, techo y paredes de la vivienda), la desventaja Social (escolaridad del padre y de la madre, ocupación de los hombres y mujeres, lengua indígena); la utilización de los Servicios de Salud (persona que atendió el parto y lugar de la atención del parto) y, las condiciones reproductivas de riesgo (intervalo intergenésico y lactancia materna). Primeramente se realizó una análisis estadístico simple para identificar y clasificar los diferentes grupos domésticos con base en los datos de historias de embarazos. Para la comparación de variables numéricas o cuantitativas se utilizó la prueba t de Student. Para el análisis bivariado de indicadores categóricos se utilizaron pruebas de bondad de ajuste (Ji cuadrada de máxima verosimilitud y de tendencias), razones de momios e intervalos de confianza al 95.0 % para evaluar las diferencias en el riesgo de morir entre los niños 5 menores de un año de edad, según distintas dimensiones de la desigualdad socioeconómica. Finalmente, se utilizó el análisis de regresión logística binomial, considerando a la mortalidad infantil como variable dependiente y como independientes a las más significativas del análisis bivariado. Los resultados muestran que de un total de 275 mujeres de 15 a 49 años de edad, 168 (63.3 %) registraron antecedentes de hijos nacidos vivos, de ellas 127 (75.5 %) tuvieron al menos un hijo nacido vivo en el período de estudio, de 2002 a 2006. Del total de mujeres con antecedentes de hijos nacidos vivos en el período de estudio, hubo 111 (87.4 %) con todos los hijos sobrevivientes. 16 mujeres (12.6 %) con defunciones infantiles: de éstas, 13 con un hijo muerto (81.3 %) y 3 mujeres con dos hijos muertos (18.7 %).Durante el último quinquenio estudiado (2002-2006) la tasa de mortalidad infantil en Santiago el Pinar fue de 82.0 defunciones en menores de un año por cada mil nacidos vivos registrados. Las variables explicativas más importantes del estudio fueron: el nivel de escolaridad del padre de familia (p<0.037) que aparece como factor protector con una razón de momios de 0.829 (0.69-0.98). Otra es el sexo, al comparar la TMI en niños versus niñas, se registran 2.4 veces más riesgos de morir en los varones con relación a las niñas (p=0.09). Adicionalmente las otras variables marginalmente significativas fueron el hacinamiento (p=0.11); y el tipo de techo de la vivienda (p=0.14). En la evaluación del tipo de estructura familiar nuclear versus extensa y compuesta y los resultados no registran valor predictivo (p=0.42). Se concluye que la mortalidad infantil es un problema de salud pública que cobra particular relevancia en el marco de la desigualdad social. Chiapas, presenta el mayor rezago en este indicador en México, particularmente en los municipios más pobres, donde se concentra población indígena como ocurre en la Región de los Altos de Chiapas y que registra mayor desventaja socioeconómica y de salud. En tanto las políticas públicas no logren su cometido o sigan el camino de la insuficiencia o del fracaso, como en Santiago el Pinar, quienes tienen más riesgo de morir en este tipo de sociedades desiguales, por clase, etnia y género son los menores de un año, particularmente los varones.Infant mortality is one of the most important indicators for measuring social inequalities in the world. Santiago El Pinar, located in Chiapas, Mexico is one of the municipalities that are most backward in this indicator. This paper aims to analyze infant mortality and social inequality in living conditions of the indicator changes infant mortality rate in this county. The hypothesis most likely suggests that social programs to combat poverty and for compliance with the Fourth Millennium Development Goal (MDG) has been minimal changes in indicators of inequality not seen relevant. Therefore, those most die are children under five years and, particularly, children under twelve months. We conducted a socio-demographic and Health Survey (ESS) observational cross-sectional, it was applied to 215 women of childbearing age (15 to 49 years old) from each family. For the analysis of infant mortality data was used for women with a history of unions with at least one pregnancy, childbirth and children live births in the study period (2002-2006). The infant mortality rate was calculated directly based on the stories of pregnancy and infant deaths data for the period 2002-2006. The infant mortality rate was considered as the response variable or outcome variable or dependent variable. The independent variables were the conditions of poverty and household sanitation (flooring material, ceiling and walls of the house), the Social disadvantage (education of the father and mother, occupation of men and women, indigenous language), the use Health Services (who attended the birth and place of delivery care), and reproductive conditions of risk (birth intervals and breastfeeding).First there was a simple statistical analysis to identify and classify the different household groups based on data from pregnancy histories. For comparison of numerical or quantitative variables we used Student's t test. For the bivariate analysis of categorical indicators used for testing goodness of fit (maximum likelihood chi square and trends), odds ratios and confidence intervals 95.0% to evaluate differences in risk of death among children younger than years old, according to different dimensions of socioeconomic inequality. Finally, we used binomial logistic regression analysis, considering mortality as the dependent variable and the most significant independent bivariate analysis. 7 The results show that a total of 275 women aged 15 to 49 years old, 168 (63.3%) had a history of live births, of which 127 (75.5%) had at least one live birth in the study period, 2002 to 2006. Of all women with a history of live births in the study period, 111 (87.4%) with all surviving children. 16 women (12.6%) with infant deaths: of these, 13 with stillbirths (81.3%) and 3 women with two children died (18.7%). During the last five years studied (2002-2006) the rate of infant mortality in Santiago el Pinar was 82.0 deaths under one year per thousand live births.The most important explanatory variables were studied: the level of parent education (p<0.037) that appears as a protective factor with an odds ratio of 0.829 (from 0.69 to 0.98). Another is sex, comparing the IMR in girls versus boys, recorded 2.4 times more likely to die in males compared to females (p=0.09). Additionally, other variables were marginally significant crowding (p=0.11), and type of roof of the house (p=0.14). In assessing the type of nuclear versus extended family structure and composed and recorded the results are not predictive (p=0.42). It is concluded that infant mortality is a public health problem is particularly relevant in the context of social inequality. Chiapas has the highest lag of this indicator in Mexico, particularly in the poorest municipalities where indigenous population is concentrated as in the region of the Altos de Chiapas and recording most disadvantaged socioeconomic and health. While public policy does not achieve its mission and follow the path of the inadequacy or failure, as in Santiago El Pinar, who are more likely to die in such an unequal society, by class, ethnicity and gender are less than one year, particularly males.TesisIncluye bibliografíaAntecedentes.. Mortalidad infantil, desigualdad social y grupos indígenas.. Mortalidad infantil y políticas públicas.. Mortalidad infantil.. Mortalidad infantil evitable.. Planteamiento del Problema.. Objetivos.. General.. Específicos.. Hipótesis.. Metodología.. Diseño del estudio.. Diseño muestral.. Método e instrumentos.. Análisis estadístico.. Variables e indicadores.. Bases de datos.. Modelos estadísticos.. Análisis simple.. Análisis bivariado.. Análisis multivariado.. El Contexto de Estudio.. Ubicación del contexto de estudio.. Imagen y rasgos culturales del municipio.. Características demográficas.. Servicios de salud.. Resultados.. Población de estudio.. Población de mujeres en edad fértil.. Características sociodemográficas y económicas.. Características de las viviendas.. Techos.. Pisos.. Agua de consumo humano.. Combustible para cocinar.. Tipo de propiedad de la vivienda.. Tenencia de tierra o parcela.. Promedio de hectáreas por familia.. Hacinamiento.. Aspectos culturales y educativos de los padres.. Educación de los padres.. Edad a la primera unión padres versus madres.. Edad a la primera unión de la mujer por comunidad.. Educación de los padres por comunidad.. Salud reproductiva.. Tasa de mortalidad infantil.. Tasa global de fecundidad.. Total de embarazos.. Quien atendió el parto.. Lugar donde se atendió el parto.. Uso de anticonceptivos.. Tendencias de la tasa de mortalidad infantil.. Condiciones de la vivienda y mortalidad infantil.. Techo.. Piso.. Disponibilidad de agua para consumo humano.. Hacinamiento.. Condiciones sociodemográficas y mortalidad infantil.. Tipo de estructura familiar.. Niveles educativos de los padres.. Atención del parto.. Sexo.. Análisis multivariado.. Análisis y Discusión.. Conclusiones.. Bibliografía.. Artículo 1.. Artículo 2La mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para medir las desigualdades sociales en el mundo. Santiago el Pinar, ubicado en Chiapas, México es uno de los municipios que presentan mayores rezagos en este indicador. Este trabajo tiene como propósito analizar la mortalidad infantil y la desigualdad social observando las condiciones de vida en los cambios del indicador tasa de mortalidad infantil en este municipio. La hipótesis que se sugiere más probable es que los programas sociales de combate a la pobreza y a favor del cumplimiento del Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), ha sido mínima y la modificación de los indicadores de desigualdad no se observan relevantes. Por lo mismo, quienes más mueren son los menores de cinco años y, particularmente, los menores de doce meses de vida. Se realizó una Encuesta Sociodemográfica y de Salud (ESS) de tipo observacional-transversal, misma que se aplicó a 215 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años edad) de cada familia. Para el análisis de la mortalidad infantil se utilizó la información de las mujeres con antecedentes de uniones con al menos un embarazo, parto e hijos nacidos vivos en el período de estudio (2002-2006). La Tasa de Mortalidad Infantil fue calculada de manera directa con base en las historias de embarazos y datos de las defunciones infantiles para el período 2002-2006.La tasa de mortalidad infantil se considero como la variable respuesta o variable de resultado o variable dependiente. Las variables independientes fueron las condiciones de pobreza y saneamiento del hogar (material del piso, techo y paredes de la vivienda), la desventaja Social (escolaridad del padre y de la madre, ocupación de los hombres y mujeres, lengua indígena); la utilización de los Servicios de Salud (persona que atendió el parto y lugar de la atención del parto) y, las condiciones reproductivas de riesgo (intervalo intergenésico y lactancia materna). Primeramente se realizó una análisis estadístico simple para identificar y clasificar los diferentes grupos domésticos con base en los datos de historias de embarazos. Para la comparación de variables numéricas o cuantitativas se utilizó la prueba t de Student. Para el análisis bivariado de indicadores categóricos se utilizaron pruebas de bondad de ajuste (Ji cuadrada de máxima verosimilitud y de tendencias), razones de momios e intervalos de confianza al 95.0 % para evaluar las diferencias en el riesgo de morir entre los niños 5 menores de un año de edad, según distintas dimensiones de la desigualdad socioeconómica. Finalmente, se utilizó el análisis de regresión logística binomial, considerando a la mortalidad infantil como variable dependiente y como independientes a las más significativas del análisis bivariado. Los resultados muestran que de un total de 275 mujeres de 15 a 49 años de edad, 168 (63.3 %) registraron antecedentes de hijos nacidos vivos, de ellas 127 (75.5 %) tuvieron al menos un hijo nacido vivo en el período de estudio, de 2002 a 2006. Del total de mujeres con antecedentes de hijos nacidos vivos en el período de estudio, hubo 111 (87.4 %) con todos los hijos sobrevivientes. 16 mujeres (12.6 %) con defunciones infantiles: de éstas, 13 con un hijo muerto (81.3 %) y 3 mujeres con dos hijos muertos (18.7 %).Durante el último quinquenio estudiado (2002-2006) la tasa de mortalidad infantil en Santiago el Pinar fue de 82.0 defunciones en menores de un año por cada mil nacidos vivos registrados. Las variables explicativas más importantes del estudio fueron: el nivel de escolaridad del padre de familia (p<0.037) que aparece como factor protector con una razón de momios de 0.829 (0.69-0.98). Otra es el sexo, al comparar la TMI en niños versus niñas, se registran 2.4 veces más riesgos de morir en los varones con relación a las niñas (p=0.09). Adicionalmente las otras variables marginalmente significativas fueron el hacinamiento (p=0.11); y el tipo de techo de la vivienda (p=0.14). En la evaluación del tipo de estructura familiar nuclear versus extensa y compuesta y los resultados no registran valor predictivo (p=0.42). Se concluye que la mortalidad infantil es un problema de salud pública que cobra particular relevancia en el marco de la desigualdad social. Chiapas, presenta el mayor rezago en este indicador en México, particularmente en los municipios más pobres, donde se concentra población indígena como ocurre en la Región de los Altos de Chiapas y que registra mayor desventaja socioeconómica y de salud. En tanto las políticas públicas no logren su cometido o sigan el camino de la insuficiencia o del fracaso, como en Santiago el Pinar, quienes tienen más riesgo de morir en este tipo de sociedades desiguales, por clase, etnia y género son los menores de un año, particularmente los varones.Infant mortality is one of the most important indicators for measuring social inequalities in the world. Santiago El Pinar, located in Chiapas, Mexico is one of the municipalities that are most backward in this indicator. This paper aims to analyze infant mortality and social inequality in living conditions of the indicator changes infant mortality rate in this county. The hypothesis most likely suggests that social programs to combat poverty and for compliance with the Fourth Millennium Development Goal (MDG) has been minimal changes in indicators of inequality not seen relevant. Therefore, those most die are children under five years and, particularly, children under twelve months. We conducted a socio-demographic and Health Survey (ESS) observational cross-sectional, it was applied to 215 women of childbearing age (15 to 49 years old) from each family. For the analysis of infant mortality data was used for women with a history of unions with at least one pregnancy, childbirth and children live births in the study period (2002-2006). The infant mortality rate was calculated directly based on the stories of pregnancy and infant deaths data for the period 2002-2006. The infant mortality rate was considered as the response variable or outcome variable or dependent variable. The independent variables were the conditions of poverty and household sanitation (flooring material, ceiling and walls of the house), the Social disadvantage (education of the father and mother, occupation of men and women, indigenous language), the use Health Services (who attended the birth and place of delivery care), and reproductive conditions of risk (birth intervals and breastfeeding).First there was a simple statistical analysis to identify and classify the different household groups based on data from pregnancy histories. For comparison of numerical or quantitative variables we used Student's t test. For the bivariate analysis of categorical indicators used for testing goodness of fit (maximum likelihood chi square and trends), odds ratios and confidence intervals 95.0% to evaluate differences in risk of death among children younger than years old, according to different dimensions of socioeconomic inequality. Finally, we used binomial logistic regression analysis, considering mortality as the dependent variable and the most significant independent bivariate analysis. 7 The results show that a total of 275 women aged 15 to 49 years old, 168 (63.3%) had a history of live births, of which 127 (75.5%) had at least one live birth in the study period, 2002 to 2006. Of all women with a history of live births in the study period, 111 (87.4%) with all surviving children. 16 women (12.6%) with infant deaths: of these, 13 with stillbirths (81.3%) and 3 women with two children died (18.7%). During the last five years studied (2002-2006) the rate of infant mortality in Santiago el Pinar was 82.0 deaths under one year per thousand live births.The most important explanatory variables were studied: the level of parent education (p<0.037) that appears as a protective factor with an odds ratio of 0.829 (from 0.69 to 0.98). Another is sex, comparing the IMR in girls versus boys, recorded 2.4 times more likely to die in males compared to females (p=0.09). Additionally, other variables were marginally significant crowding (p=0.11), and type of roof of the house (p=0.14). In assessing the type of nuclear versus extended family structure and composed and recorded the results are not predictive (p=0.42). It is concluded that infant mortality is a public health problem is particularly relevant in the context of social inequality. Chiapas has the highest lag of this indicator in Mexico, particularly in the poorest municipalities where indigenous population is concentrated as in the region of the Altos de Chiapas and recording most disadvantaged socioeconomic and health. While public policy does not achieve its mission and follow the path of the inadequacy or failure, as in Santiago El Pinar, who are more likely to die in such an unequal society, by class, ethnicity and gender are less than one year, particularly males.Población, Ambiente y Desarrollo RuralMortalidad infantilDesigualdad socialGrupos étnicosIndicadores socialesSalud reproductivaAnálisis estadísticoPolítica económicaFrosurhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1638Acceso en línea sin restricciones