Sembrando soberanía alimentaria en un mar de cemento retos y oportunidades de la agricultura urbana de Jovel

La agricultura ha existido en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas prácticamente desde su fundación, en 1528. Los "sitios" o huertas urbanas han contribuido a complementar la dieta de los pobladores, mantener sus tradiciones gastronómicas y forman parte importante de las áreas verdes de la ciudad. Hoy, que la ciudad se ha convertido en un polo de atracción cosmopolita, es un momento importante para estudiar su sustentabilidad: por un lado los antiguos sitios están desapareciendo por la creciente presión del aumento de la población, el costo elevado de la tierra y los cambios en los estilos de vida; por otro lado, la nueva generación de habitantes de la ciudad, con ideas globalizadas de soberanía y del cuidado ambiental, están estableciendo cultivos en las azoteas de las viviendas. Ante los fuertes cambios que se están dando en el paisaje urbano, es necesario identificar procesos que permitan la sustentabilidad de los parches de agricultura dentro de la ciudad. Nuestros estudios, con una perspectiva de agroecología del paisaje, sugieren que los parches de agricultura dentro de la ciudad de San Cristóbal son refugio de biodiversidad y que su sustentabilidad depende de la cercanía de zonas arboladas dentro de la cuenca hidrográfica Jovel.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morales, H. Doctora autora 5470, Flamenco Sandoval, Alejandro Fidel Doctor autor 14121, Peñaloza, Cristina autora, Vázquez Hernández, Luis Bernardo Doctor autor 6858, Ferguson, Bruce G. Doctor 1967- autor 5468, Díaz Hernández, Blanca Mayela Maestra autor 8664
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Materias:Agricultura urbana, Soberanía alimentaria, Agroecología, Artfrosur,
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La agricultura ha existido en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas prácticamente desde su fundación, en 1528. Los "sitios" o huertas urbanas han contribuido a complementar la dieta de los pobladores, mantener sus tradiciones gastronómicas y forman parte importante de las áreas verdes de la ciudad. Hoy, que la ciudad se ha convertido en un polo de atracción cosmopolita, es un momento importante para estudiar su sustentabilidad: por un lado los antiguos sitios están desapareciendo por la creciente presión del aumento de la población, el costo elevado de la tierra y los cambios en los estilos de vida; por otro lado, la nueva generación de habitantes de la ciudad, con ideas globalizadas de soberanía y del cuidado ambiental, están estableciendo cultivos en las azoteas de las viviendas. Ante los fuertes cambios que se están dando en el paisaje urbano, es necesario identificar procesos que permitan la sustentabilidad de los parches de agricultura dentro de la ciudad. Nuestros estudios, con una perspectiva de agroecología del paisaje, sugieren que los parches de agricultura dentro de la ciudad de San Cristóbal son refugio de biodiversidad y que su sustentabilidad depende de la cercanía de zonas arboladas dentro de la cuenca hidrográfica Jovel.