Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan

Los Plaguicidas en los Altos de Chiapas: Soluciones que Matan... es el resultado de tres años de trabajo de investigación de campo en tres municipios de la Región Altos de Chiapas, observando y cuantificando aspectos relacionados con el uso de plaguicidas por poblaciones indígenas casi siempre ágrafas, para quienes éstos no significan gran riesgo, no obstante los problemas de salud que muchos de ellos encuentran asociados a su manejo. Se trabajó en comunidades hortícolas de San Juan Chamula, florícolas de Zinacantán, ambas tzotziles y, maiceras de Amatenango del Valle de ascendencia tzeltal. El equipo de trabajo interdisciplinario conformado por especialidades como química ambiental, toxicología, epidemiología, edafología, agronomía y antropología, encontró que los floricultores y horticultores están expuestos a plaguicidas extremadamente peligrosos, mientras que los productores de maíz están en contacto con plaguicidas altamente peligrosos. Los conocimientos que poseen los productores son parciales y, en algunos casos, es nulo el conocimiento sobre el uso correcto de plaguicidas y su peligrosidad. Las conductas que presentan los campesinos están asociadas a la baja percepción de amenazas y riesgos a su salud; le dan prioridad a los beneficios tecnológicos y económicos que les brinda el uso de plaguicidas, como consecuencia, los productores no utilizan medidas de seguridad para evitar que los químicos ingresen a sus cuerpos. Por último, análisis sanguíneos realizados a los campesinos previamente informados, arrojan alarmantes resultados de daño genético.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369, Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458, Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- autora 2010, Álvarez Solís, José David 1959- Doctor autor 5467, Torres Dosal, Arturo Doctor autor 12288, Herrera Portugal, Crispín Doctor autor 14734
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2014
Subjects:Plaguicidas, Horticultura, Maíz, Floricultura, Intoxicación, Productividad agrícola, Percepción del riesgo, Riesgo a la salud, Tecnología agrícola, Factores socioeconómicos, Aspectos culturales, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:12619
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Plaguicidas
Horticultura
Maíz
Floricultura
Intoxicación
Productividad agrícola
Percepción del riesgo
Riesgo a la salud
Tecnología agrícola
Factores socioeconómicos
Aspectos culturales
Frosur
Plaguicidas
Horticultura
Maíz
Floricultura
Intoxicación
Productividad agrícola
Percepción del riesgo
Riesgo a la salud
Tecnología agrícola
Factores socioeconómicos
Aspectos culturales
Frosur
spellingShingle Plaguicidas
Horticultura
Maíz
Floricultura
Intoxicación
Productividad agrícola
Percepción del riesgo
Riesgo a la salud
Tecnología agrícola
Factores socioeconómicos
Aspectos culturales
Frosur
Plaguicidas
Horticultura
Maíz
Floricultura
Intoxicación
Productividad agrícola
Percepción del riesgo
Riesgo a la salud
Tecnología agrícola
Factores socioeconómicos
Aspectos culturales
Frosur
Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- autora 2010
Álvarez Solís, José David 1959- Doctor autor 5467
Torres Dosal, Arturo Doctor autor 12288
Herrera Portugal, Crispín Doctor autor 14734
Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
description Los Plaguicidas en los Altos de Chiapas: Soluciones que Matan... es el resultado de tres años de trabajo de investigación de campo en tres municipios de la Región Altos de Chiapas, observando y cuantificando aspectos relacionados con el uso de plaguicidas por poblaciones indígenas casi siempre ágrafas, para quienes éstos no significan gran riesgo, no obstante los problemas de salud que muchos de ellos encuentran asociados a su manejo. Se trabajó en comunidades hortícolas de San Juan Chamula, florícolas de Zinacantán, ambas tzotziles y, maiceras de Amatenango del Valle de ascendencia tzeltal. El equipo de trabajo interdisciplinario conformado por especialidades como química ambiental, toxicología, epidemiología, edafología, agronomía y antropología, encontró que los floricultores y horticultores están expuestos a plaguicidas extremadamente peligrosos, mientras que los productores de maíz están en contacto con plaguicidas altamente peligrosos. Los conocimientos que poseen los productores son parciales y, en algunos casos, es nulo el conocimiento sobre el uso correcto de plaguicidas y su peligrosidad. Las conductas que presentan los campesinos están asociadas a la baja percepción de amenazas y riesgos a su salud; le dan prioridad a los beneficios tecnológicos y económicos que les brinda el uso de plaguicidas, como consecuencia, los productores no utilizan medidas de seguridad para evitar que los químicos ingresen a sus cuerpos. Por último, análisis sanguíneos realizados a los campesinos previamente informados, arrojan alarmantes resultados de daño genético.
format Texto
topic_facet Plaguicidas
Horticultura
Maíz
Floricultura
Intoxicación
Productividad agrícola
Percepción del riesgo
Riesgo a la salud
Tecnología agrícola
Factores socioeconómicos
Aspectos culturales
Frosur
author Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- autora 2010
Álvarez Solís, José David 1959- Doctor autor 5467
Torres Dosal, Arturo Doctor autor 12288
Herrera Portugal, Crispín Doctor autor 14734
author_facet Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- autora 2010
Álvarez Solís, José David 1959- Doctor autor 5467
Torres Dosal, Arturo Doctor autor 12288
Herrera Portugal, Crispín Doctor autor 14734
author_sort Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369
title Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
title_short Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
title_full Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
title_fullStr Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
title_full_unstemmed Los plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan
title_sort los plaguicidas en los altos de chiapas soluciones que matan
publisher San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2014
work_keys_str_mv AT bernardinohernandezhectorulisesdoctorautor12369 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
AT mariacamendezramon1960doctorautor5458 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
AT nazarbeutelspacheraustrebertadoctora1960autora2010 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
AT alvarezsolisjosedavid1959doctorautor5467 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
AT torresdosalarturodoctorautor12288 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
AT herreraportugalcrispindoctorautor14734 losplaguicidasenlosaltosdechiapassolucionesquematan
_version_ 1798157724236644352
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:126192024-04-25T11:26:28ZLos plaguicidas en los Altos de Chiapas soluciones que matan Bernardino Hernández, Héctor Ulises Doctor autor 12369 Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458 Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- autora 2010 Álvarez Solís, José David 1959- Doctor autor 5467 Torres Dosal, Arturo Doctor autor 12288 Herrera Portugal, Crispín Doctor autor 14734 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2014spaLos Plaguicidas en los Altos de Chiapas: Soluciones que Matan... es el resultado de tres años de trabajo de investigación de campo en tres municipios de la Región Altos de Chiapas, observando y cuantificando aspectos relacionados con el uso de plaguicidas por poblaciones indígenas casi siempre ágrafas, para quienes éstos no significan gran riesgo, no obstante los problemas de salud que muchos de ellos encuentran asociados a su manejo. Se trabajó en comunidades hortícolas de San Juan Chamula, florícolas de Zinacantán, ambas tzotziles y, maiceras de Amatenango del Valle de ascendencia tzeltal. El equipo de trabajo interdisciplinario conformado por especialidades como química ambiental, toxicología, epidemiología, edafología, agronomía y antropología, encontró que los floricultores y horticultores están expuestos a plaguicidas extremadamente peligrosos, mientras que los productores de maíz están en contacto con plaguicidas altamente peligrosos. Los conocimientos que poseen los productores son parciales y, en algunos casos, es nulo el conocimiento sobre el uso correcto de plaguicidas y su peligrosidad. Las conductas que presentan los campesinos están asociadas a la baja percepción de amenazas y riesgos a su salud; le dan prioridad a los beneficios tecnológicos y económicos que les brinda el uso de plaguicidas, como consecuencia, los productores no utilizan medidas de seguridad para evitar que los químicos ingresen a sus cuerpos. Por último, análisis sanguíneos realizados a los campesinos previamente informados, arrojan alarmantes resultados de daño genético.Se espera que la lectura de este libro pueda servir para generar mayor conciencia entre distribuidores y vendedores de agroquímicos con la finalidad de brindar capacitación adecuada acerca del uso y abuso de estos productos altamente tóxicos, no solo para los organismos a los que van dirigidos, sino al ambiente y al ser humano que los aplica. También se espera, que los tomadores de decisiones gubernamentales y los hacedores de política pública, consideren en su quehacer la inclusión de los elementos encontrados en la presente investigación. Finalmente, se espera que el personal técnico de apoyo al campo y de investigación agronómica y médica, utilicen estos datos como base para la búsqueda de un manejo más responsable de agroquímicos y la búsqueda de opciones para su sustitución por productos más amigables con el ambiente y la salud pública.Bibliografía: páginas 148-165Introducción.. El Método Seguido.. El Uso de Plaguicidas en México.. El Uso de Plaguicidas en Chiapas.. Los Sistemas de Producción Estudiados.. La horticultura en Chamula.. La producción de maíz en Amatenango del Valle.. La floricultura en Zinacantán.. La Situación Actual de los Sistemas de Producción Estudiados.. Características de la población de estudio.. Composición de los sistemas de producción.. Fuentes de inversión para la compra de plaguicidas.. Labores agrícolas en los sistemas de producción.. Contratación de fuerza de trabajo en las actividades agrícolas.. Especies y frecuencia de ciclos de cultivo.. Uso de Insumos Externos.. Uso de fertilizantes.. Problemas fitosanitarios.. Uso de plaguicidas.. Problemas vs plaguicidas.. Conocimientos y conductas relacionadas con el uso, manejo y almacenamiento de plaguicidas.. Percepciones Campesinas y Daños en Humanos.. Percepción de síntomas de intoxicación aguda por plaguicidas (IAP.. Daños genéticos.. Beneficios tecnológicos y económicos del uso de plaguicidas.. Modelo de Creencias de la Salud (MCS y el uso de plaguicidas.. Discutiendo los Resultados.. A Manera de Conclusiones.. Recomendaciones.. Bibliografía.. Sobre los AutoresLos Plaguicidas en los Altos de Chiapas: Soluciones que Matan... es el resultado de tres años de trabajo de investigación de campo en tres municipios de la Región Altos de Chiapas, observando y cuantificando aspectos relacionados con el uso de plaguicidas por poblaciones indígenas casi siempre ágrafas, para quienes éstos no significan gran riesgo, no obstante los problemas de salud que muchos de ellos encuentran asociados a su manejo. Se trabajó en comunidades hortícolas de San Juan Chamula, florícolas de Zinacantán, ambas tzotziles y, maiceras de Amatenango del Valle de ascendencia tzeltal. El equipo de trabajo interdisciplinario conformado por especialidades como química ambiental, toxicología, epidemiología, edafología, agronomía y antropología, encontró que los floricultores y horticultores están expuestos a plaguicidas extremadamente peligrosos, mientras que los productores de maíz están en contacto con plaguicidas altamente peligrosos. Los conocimientos que poseen los productores son parciales y, en algunos casos, es nulo el conocimiento sobre el uso correcto de plaguicidas y su peligrosidad. Las conductas que presentan los campesinos están asociadas a la baja percepción de amenazas y riesgos a su salud; le dan prioridad a los beneficios tecnológicos y económicos que les brinda el uso de plaguicidas, como consecuencia, los productores no utilizan medidas de seguridad para evitar que los químicos ingresen a sus cuerpos. Por último, análisis sanguíneos realizados a los campesinos previamente informados, arrojan alarmantes resultados de daño genético.Se espera que la lectura de este libro pueda servir para generar mayor conciencia entre distribuidores y vendedores de agroquímicos con la finalidad de brindar capacitación adecuada acerca del uso y abuso de estos productos altamente tóxicos, no solo para los organismos a los que van dirigidos, sino al ambiente y al ser humano que los aplica. También se espera, que los tomadores de decisiones gubernamentales y los hacedores de política pública, consideren en su quehacer la inclusión de los elementos encontrados en la presente investigación. Finalmente, se espera que el personal técnico de apoyo al campo y de investigación agronómica y médica, utilicen estos datos como base para la búsqueda de un manejo más responsable de agroquímicos y la búsqueda de opciones para su sustitución por productos más amigables con el ambiente y la salud pública.PlaguicidasHorticulturaMaízFloriculturaIntoxicaciónProductividad agrícolaPercepción del riesgoRiesgo a la saludTecnología agrícolaFactores socioeconómicosAspectos culturalesFrosurURN:ISBN:9786077637981