Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)

Este estudio se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, localizada en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Rios, Ecuador, desde Junio de 1969 a Marzo de 1971. El trabajo fue planeado con la finalidad de obtener información preliminar sobre las posibles asociaciones que pudieren existir entre los caracteres determinantes del vigor en plántulas con la producción de las mismas en su edad adulta, lo cual permitiría seleccionar en los viveros las plántulas potencialmente productoras. La investigación se efectuó con plántulas provenientes de diversos cruzamientos. Se comparó el vigor de las plántulas de todos los cruces entre sí, y también entre y dentro de los grupos. Los caracteres estudiados fueron: peso, largo, ancho y espesor de las almendras; altura del hipocótilo a los 21 y 42 días de edad de las plántulas; altura total del tallo y diámetro del mismo a los 21, 42, 63, 84 y 105 días de edad; número de hojas a los 21, 63, y 105 días de edad; y ritmo de crecimiento relativo desde los 126 hasta los 141 días de edad de las plántulas. Las diferencias entre los promedios de las mencionadas características se obtuvieron por análisis de variancia, y la influencia del peso de la semilla en los diversos caracteres de las plántulas en base del análisis de covariancia. Las relaciones entre el peso de las semillas y varias otras características fueron estudiadas por el coeficiente de correlación y la correlación del mismo, en base de las diferencias originadas por las mazorcas. Al estudiar los caracteres de las semillas se encontró que su peso estuvo influenciado por la madre, y las medidas del largo y ancho guardaron una asociación significativa y positiva con el peso de las mismas. Asimismo se observó mucha variabilidad de estos caracteres entre las mazorcas, pues la variación dentro de mazorca se disminuyó al máximo seleccionando las semillas. La altura del hipocótilo resultó ser una característica menos variable que la altura total del tallo. Durante el período en que se tomaron los datos tanto de la altura del hipocótilo como de la altura total del tallo, las plantas que crecieron más fueron aquellas que tuvieron como madre el clon SCA-6, resistente a Escoba de Bruja, cruzada con los clones productores EET-162 y EET-270, como también con las endocrías en primera generación de estos dos últimos clones; el segundo lugar en crecimiento ocuparon las plántulas híbridas provenientes del cruce de dos endocrías en primera generación de los clones productores; el tercero, las autopolinizaciones (S1 - S2) y último, las de los cruces fraternos entre endocrías S1 de un mismo clon productor. Las plántulas que crecieron más en altura lo hicieron menos en diámetro. Las autopolinizaciones S1 - S2 presentaron mayor diámetro del tallo, seguidas, en orden decreciente, por las plantas de los cruces fraternos, las de los híbridos y finalmente las que tuvieron como madre el clon SCA-6. En cuanto al número de hojas, los híbridos y los cruces en que intervino el SCA-6 como madre presentaron el mayor número, aunque entre ellos no hubo diferencias; pero sí las hubo frente a las plantas de los cruces fraternos y endocrías que ocuparon respectivamente el segundo y tercer lugar. Debido a la variación por mazorcas, las correlaciones individuales entre peso de las almendras y otras características fueron positivas y significativas en su mayoría; pero al corregir las correlaciones los resultados fueron diferentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 87239 Loayza Romero, A., 19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
Format: biblioteca
Published: Guayaquil (Ecuador) 1971
Subjects:THEOBROMA CACAO, PLANTULAS, CRUZAMIENTO, VIGOR HIBRIDO, ENDOGAMIA, SEMILLA, PESO, ECUADOR,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:71671
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic THEOBROMA CACAO
PLANTULAS
CRUZAMIENTO
VIGOR HIBRIDO
ENDOGAMIA
SEMILLA
PESO
ECUADOR
THEOBROMA CACAO
PLANTULAS
CRUZAMIENTO
VIGOR HIBRIDO
ENDOGAMIA
SEMILLA
PESO
ECUADOR
spellingShingle THEOBROMA CACAO
PLANTULAS
CRUZAMIENTO
VIGOR HIBRIDO
ENDOGAMIA
SEMILLA
PESO
ECUADOR
THEOBROMA CACAO
PLANTULAS
CRUZAMIENTO
VIGOR HIBRIDO
ENDOGAMIA
SEMILLA
PESO
ECUADOR
87239 Loayza Romero, A.
19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
description Este estudio se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, localizada en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Rios, Ecuador, desde Junio de 1969 a Marzo de 1971. El trabajo fue planeado con la finalidad de obtener información preliminar sobre las posibles asociaciones que pudieren existir entre los caracteres determinantes del vigor en plántulas con la producción de las mismas en su edad adulta, lo cual permitiría seleccionar en los viveros las plántulas potencialmente productoras. La investigación se efectuó con plántulas provenientes de diversos cruzamientos. Se comparó el vigor de las plántulas de todos los cruces entre sí, y también entre y dentro de los grupos. Los caracteres estudiados fueron: peso, largo, ancho y espesor de las almendras; altura del hipocótilo a los 21 y 42 días de edad de las plántulas; altura total del tallo y diámetro del mismo a los 21, 42, 63, 84 y 105 días de edad; número de hojas a los 21, 63, y 105 días de edad; y ritmo de crecimiento relativo desde los 126 hasta los 141 días de edad de las plántulas. Las diferencias entre los promedios de las mencionadas características se obtuvieron por análisis de variancia, y la influencia del peso de la semilla en los diversos caracteres de las plántulas en base del análisis de covariancia. Las relaciones entre el peso de las semillas y varias otras características fueron estudiadas por el coeficiente de correlación y la correlación del mismo, en base de las diferencias originadas por las mazorcas. Al estudiar los caracteres de las semillas se encontró que su peso estuvo influenciado por la madre, y las medidas del largo y ancho guardaron una asociación significativa y positiva con el peso de las mismas. Asimismo se observó mucha variabilidad de estos caracteres entre las mazorcas, pues la variación dentro de mazorca se disminuyó al máximo seleccionando las semillas. La altura del hipocótilo resultó ser una característica menos variable que la altura total del tallo. Durante el período en que se tomaron los datos tanto de la altura del hipocótilo como de la altura total del tallo, las plantas que crecieron más fueron aquellas que tuvieron como madre el clon SCA-6, resistente a Escoba de Bruja, cruzada con los clones productores EET-162 y EET-270, como también con las endocrías en primera generación de estos dos últimos clones; el segundo lugar en crecimiento ocuparon las plántulas híbridas provenientes del cruce de dos endocrías en primera generación de los clones productores; el tercero, las autopolinizaciones (S1 - S2) y último, las de los cruces fraternos entre endocrías S1 de un mismo clon productor. Las plántulas que crecieron más en altura lo hicieron menos en diámetro. Las autopolinizaciones S1 - S2 presentaron mayor diámetro del tallo, seguidas, en orden decreciente, por las plantas de los cruces fraternos, las de los híbridos y finalmente las que tuvieron como madre el clon SCA-6. En cuanto al número de hojas, los híbridos y los cruces en que intervino el SCA-6 como madre presentaron el mayor número, aunque entre ellos no hubo diferencias; pero sí las hubo frente a las plantas de los cruces fraternos y endocrías que ocuparon respectivamente el segundo y tercer lugar. Debido a la variación por mazorcas, las correlaciones individuales entre peso de las almendras y otras características fueron positivas y significativas en su mayoría; pero al corregir las correlaciones los resultados fueron diferentes.
format
topic_facet THEOBROMA CACAO
PLANTULAS
CRUZAMIENTO
VIGOR HIBRIDO
ENDOGAMIA
SEMILLA
PESO
ECUADOR
author 87239 Loayza Romero, A.
19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
author_facet 87239 Loayza Romero, A.
19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
author_sort 87239 Loayza Romero, A.
title Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
title_short Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
title_full Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
title_fullStr Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
title_full_unstemmed Comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.)
title_sort comparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (theobroma cacao l.)
publisher Guayaquil (Ecuador)
publishDate 1971
work_keys_str_mv AT 87239loayzaromeroa comparaciondevigorentreplantulasdevarioscrucesencacaotheobromacacaol
AT 19489universidaddeguayaquilguayaquilecuadorfacultaddeagronomiayveterinaria comparaciondevigorentreplantulasdevarioscrucesencacaotheobromacacaol
_version_ 1756057548917571585
spelling KOHA-OAI-BVE:716712022-02-01T12:31:51ZComparación de vigor entre plántulas de varios cruces en cacao (Theobroma cacao L.) 87239 Loayza Romero, A. 19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria Guayaquil (Ecuador)1971Este estudio se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, localizada en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Rios, Ecuador, desde Junio de 1969 a Marzo de 1971. El trabajo fue planeado con la finalidad de obtener información preliminar sobre las posibles asociaciones que pudieren existir entre los caracteres determinantes del vigor en plántulas con la producción de las mismas en su edad adulta, lo cual permitiría seleccionar en los viveros las plántulas potencialmente productoras. La investigación se efectuó con plántulas provenientes de diversos cruzamientos. Se comparó el vigor de las plántulas de todos los cruces entre sí, y también entre y dentro de los grupos. Los caracteres estudiados fueron: peso, largo, ancho y espesor de las almendras; altura del hipocótilo a los 21 y 42 días de edad de las plántulas; altura total del tallo y diámetro del mismo a los 21, 42, 63, 84 y 105 días de edad; número de hojas a los 21, 63, y 105 días de edad; y ritmo de crecimiento relativo desde los 126 hasta los 141 días de edad de las plántulas. Las diferencias entre los promedios de las mencionadas características se obtuvieron por análisis de variancia, y la influencia del peso de la semilla en los diversos caracteres de las plántulas en base del análisis de covariancia. Las relaciones entre el peso de las semillas y varias otras características fueron estudiadas por el coeficiente de correlación y la correlación del mismo, en base de las diferencias originadas por las mazorcas. Al estudiar los caracteres de las semillas se encontró que su peso estuvo influenciado por la madre, y las medidas del largo y ancho guardaron una asociación significativa y positiva con el peso de las mismas. Asimismo se observó mucha variabilidad de estos caracteres entre las mazorcas, pues la variación dentro de mazorca se disminuyó al máximo seleccionando las semillas. La altura del hipocótilo resultó ser una característica menos variable que la altura total del tallo. Durante el período en que se tomaron los datos tanto de la altura del hipocótilo como de la altura total del tallo, las plantas que crecieron más fueron aquellas que tuvieron como madre el clon SCA-6, resistente a Escoba de Bruja, cruzada con los clones productores EET-162 y EET-270, como también con las endocrías en primera generación de estos dos últimos clones; el segundo lugar en crecimiento ocuparon las plántulas híbridas provenientes del cruce de dos endocrías en primera generación de los clones productores; el tercero, las autopolinizaciones (S1 - S2) y último, las de los cruces fraternos entre endocrías S1 de un mismo clon productor. Las plántulas que crecieron más en altura lo hicieron menos en diámetro. Las autopolinizaciones S1 - S2 presentaron mayor diámetro del tallo, seguidas, en orden decreciente, por las plantas de los cruces fraternos, las de los híbridos y finalmente las que tuvieron como madre el clon SCA-6. En cuanto al número de hojas, los híbridos y los cruces en que intervino el SCA-6 como madre presentaron el mayor número, aunque entre ellos no hubo diferencias; pero sí las hubo frente a las plantas de los cruces fraternos y endocrías que ocuparon respectivamente el segundo y tercer lugar. Debido a la variación por mazorcas, las correlaciones individuales entre peso de las almendras y otras características fueron positivas y significativas en su mayoría; pero al corregir las correlaciones los resultados fueron diferentes.Tesis (Ing Agr)Este estudio se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, localizada en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Rios, Ecuador, desde Junio de 1969 a Marzo de 1971. El trabajo fue planeado con la finalidad de obtener información preliminar sobre las posibles asociaciones que pudieren existir entre los caracteres determinantes del vigor en plántulas con la producción de las mismas en su edad adulta, lo cual permitiría seleccionar en los viveros las plántulas potencialmente productoras. La investigación se efectuó con plántulas provenientes de diversos cruzamientos. Se comparó el vigor de las plántulas de todos los cruces entre sí, y también entre y dentro de los grupos. Los caracteres estudiados fueron: peso, largo, ancho y espesor de las almendras; altura del hipocótilo a los 21 y 42 días de edad de las plántulas; altura total del tallo y diámetro del mismo a los 21, 42, 63, 84 y 105 días de edad; número de hojas a los 21, 63, y 105 días de edad; y ritmo de crecimiento relativo desde los 126 hasta los 141 días de edad de las plántulas. Las diferencias entre los promedios de las mencionadas características se obtuvieron por análisis de variancia, y la influencia del peso de la semilla en los diversos caracteres de las plántulas en base del análisis de covariancia. Las relaciones entre el peso de las semillas y varias otras características fueron estudiadas por el coeficiente de correlación y la correlación del mismo, en base de las diferencias originadas por las mazorcas. Al estudiar los caracteres de las semillas se encontró que su peso estuvo influenciado por la madre, y las medidas del largo y ancho guardaron una asociación significativa y positiva con el peso de las mismas. Asimismo se observó mucha variabilidad de estos caracteres entre las mazorcas, pues la variación dentro de mazorca se disminuyó al máximo seleccionando las semillas. La altura del hipocótilo resultó ser una característica menos variable que la altura total del tallo. Durante el período en que se tomaron los datos tanto de la altura del hipocótilo como de la altura total del tallo, las plantas que crecieron más fueron aquellas que tuvieron como madre el clon SCA-6, resistente a Escoba de Bruja, cruzada con los clones productores EET-162 y EET-270, como también con las endocrías en primera generación de estos dos últimos clones; el segundo lugar en crecimiento ocuparon las plántulas híbridas provenientes del cruce de dos endocrías en primera generación de los clones productores; el tercero, las autopolinizaciones (S1 - S2) y último, las de los cruces fraternos entre endocrías S1 de un mismo clon productor. Las plántulas que crecieron más en altura lo hicieron menos en diámetro. Las autopolinizaciones S1 - S2 presentaron mayor diámetro del tallo, seguidas, en orden decreciente, por las plantas de los cruces fraternos, las de los híbridos y finalmente las que tuvieron como madre el clon SCA-6. En cuanto al número de hojas, los híbridos y los cruces en que intervino el SCA-6 como madre presentaron el mayor número, aunque entre ellos no hubo diferencias; pero sí las hubo frente a las plantas de los cruces fraternos y endocrías que ocuparon respectivamente el segundo y tercer lugar. Debido a la variación por mazorcas, las correlaciones individuales entre peso de las almendras y otras características fueron positivas y significativas en su mayoría; pero al corregir las correlaciones los resultados fueron diferentes.THEOBROMA CACAOPLANTULASCRUZAMIENTOVIGOR HIBRIDOENDOGAMIASEMILLAPESOECUADOR