Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)

Bolivia tiene más de 51 por ciento de su territorio (560,000 km cuadrados) cubiertos de bosques, de los cuales sólo 1,200 km{ostrok} corresponden a ecosistemas con bosques nublados cuya conservación y manejo racional están lejos de cumplirse. Ello y otros aspectos delinearon los objetivos de este estudio que son: Analizar los factores de variación de la vegetación a través del tiempo y establecer proposiciones y alternativas para restaurar y usar sostenidamente un área con bosques nublados, dentro una micro cuenca andina. En este ámbito de 5,535 ha., se evaluaron, mediante la percepción remota y los censos de campo los siguientes aspectos: -Uso y requerimientos de leña y madera de la población asentada en la cuenca. -La cobertura y uso de la tierra para los años 1964 y 1987. Cuya diferencia en 23 años, permitió determinar los cambios de uso mediante una sobreposición de mapas. -Se estableció una clasificación de tierras (mediante el sistema Tosi) con el fin de establecer conflictos, riesgos y alternatias respecto al uso actual de la tierra. -Por último, se hizo un diagnóstico del estado actual de la cobertura boscosa con el fin de delinear su uso sostenido y restauración. Entre los resultados más resaltantes llegados en el estudio se aprecia: a) En conjunto las actividades de la población que requieren de leña como energético en la cuenca, demandan cerca de 40,000 cargas de leña/año, que en términos volumétricos representa aproximadamente 3,480 m3/año. Siendo el mayor factor de demanda el consumo familiar, seguido por el consumo para la elaboración de pan y chicha (Bebida alcohólica). b) Entre los principales cambios de uso producidos, están: -La degradación de 235 ha. de bosques que pasaron a matorrales, (por la demanda de leña) y 50 ha. de bosque pasaron a ser usadas en agricultura y pastoreo; -El incremento de 160 ha. de tierras conocidas como Eriales, de las cuales 90 ha. provienen de tierras erosionadas de agricultura y 70 ha. del sobrepastoreo. c) Que de la superficie total de la cuenca, el 63 por ciento presenta conflictos y altos riesgos de uso, el 11 por ciento esta siendo usada de acuerdo a su capacidad potencial y el 5.16 por ciento por debajo de ella. Siendo los conflictos y riesgos más altos de uso de tierras, aquellas unidades donde se practica agricultura en limpio efectuada sobre tierras de protección (250 ha.). d) La evaluación forestal indica que sólo 6 especies caracterizan fitosociológicamente al bosque, ellas son Podocarpus, Miconia, Winnannia, Baccharis, Acacia y Stylosceras. Y que la regeneración natural está representada potencialmente en más del 65 por ciento por especies arbustivas y herbáceas, teniendo las arbóreas poca representatividad. En base a todo el análisis efectuado se plantea algunas alternativas definiendo áreas aptas para iniciar una restauración; áreas que no pueden soportar otro uso que no sea refugio de fauna o fuente de semilla (intangibles) y áreas que reunen condiciones más o menos favorables para ser usadas regionalmente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 98157 Mérida Coimbra, I.G., 19811 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Lima (Perú) 1989
Subjects:CARACTERISTICAS DEL SITIO, LEGISLACION, MANEJO FORESTAL, ECOLOGIA FORESTAL, CLASIFICACION DE TIERRAS, EVALUACION DE TIERRAS, REGENERACION NATURAL, PRODUCTOS FORESTALES, CAPACIDAD DE LA TIERRA, REHABILITACION DE TIERRAS, BOSQUE NUBOSO, BOSQUE NATURAL, BOLIVIA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:58237
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language spa
topic CARACTERISTICAS DEL SITIO
LEGISLACION
MANEJO FORESTAL
ECOLOGIA FORESTAL
CLASIFICACION DE TIERRAS
EVALUACION DE TIERRAS
REGENERACION NATURAL
PRODUCTOS FORESTALES
CAPACIDAD DE LA TIERRA
REHABILITACION DE TIERRAS
BOSQUE NUBOSO
BOSQUE NATURAL
BOLIVIA
CARACTERISTICAS DEL SITIO
LEGISLACION
MANEJO FORESTAL
ECOLOGIA FORESTAL
CLASIFICACION DE TIERRAS
EVALUACION DE TIERRAS
REGENERACION NATURAL
PRODUCTOS FORESTALES
CAPACIDAD DE LA TIERRA
REHABILITACION DE TIERRAS
BOSQUE NUBOSO
BOSQUE NATURAL
BOLIVIA
spellingShingle CARACTERISTICAS DEL SITIO
LEGISLACION
MANEJO FORESTAL
ECOLOGIA FORESTAL
CLASIFICACION DE TIERRAS
EVALUACION DE TIERRAS
REGENERACION NATURAL
PRODUCTOS FORESTALES
CAPACIDAD DE LA TIERRA
REHABILITACION DE TIERRAS
BOSQUE NUBOSO
BOSQUE NATURAL
BOLIVIA
CARACTERISTICAS DEL SITIO
LEGISLACION
MANEJO FORESTAL
ECOLOGIA FORESTAL
CLASIFICACION DE TIERRAS
EVALUACION DE TIERRAS
REGENERACION NATURAL
PRODUCTOS FORESTALES
CAPACIDAD DE LA TIERRA
REHABILITACION DE TIERRAS
BOSQUE NUBOSO
BOSQUE NATURAL
BOLIVIA
98157 Mérida Coimbra, I.G.
19811 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales
Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
description Bolivia tiene más de 51 por ciento de su territorio (560,000 km cuadrados) cubiertos de bosques, de los cuales sólo 1,200 km{ostrok} corresponden a ecosistemas con bosques nublados cuya conservación y manejo racional están lejos de cumplirse. Ello y otros aspectos delinearon los objetivos de este estudio que son: Analizar los factores de variación de la vegetación a través del tiempo y establecer proposiciones y alternativas para restaurar y usar sostenidamente un área con bosques nublados, dentro una micro cuenca andina. En este ámbito de 5,535 ha., se evaluaron, mediante la percepción remota y los censos de campo los siguientes aspectos: -Uso y requerimientos de leña y madera de la población asentada en la cuenca. -La cobertura y uso de la tierra para los años 1964 y 1987. Cuya diferencia en 23 años, permitió determinar los cambios de uso mediante una sobreposición de mapas. -Se estableció una clasificación de tierras (mediante el sistema Tosi) con el fin de establecer conflictos, riesgos y alternatias respecto al uso actual de la tierra. -Por último, se hizo un diagnóstico del estado actual de la cobertura boscosa con el fin de delinear su uso sostenido y restauración. Entre los resultados más resaltantes llegados en el estudio se aprecia: a) En conjunto las actividades de la población que requieren de leña como energético en la cuenca, demandan cerca de 40,000 cargas de leña/año, que en términos volumétricos representa aproximadamente 3,480 m3/año. Siendo el mayor factor de demanda el consumo familiar, seguido por el consumo para la elaboración de pan y chicha (Bebida alcohólica). b) Entre los principales cambios de uso producidos, están: -La degradación de 235 ha. de bosques que pasaron a matorrales, (por la demanda de leña) y 50 ha. de bosque pasaron a ser usadas en agricultura y pastoreo; -El incremento de 160 ha. de tierras conocidas como Eriales, de las cuales 90 ha. provienen de tierras erosionadas de agricultura y 70 ha. del sobrepastoreo. c) Que de la superficie total de la cuenca, el 63 por ciento presenta conflictos y altos riesgos de uso, el 11 por ciento esta siendo usada de acuerdo a su capacidad potencial y el 5.16 por ciento por debajo de ella. Siendo los conflictos y riesgos más altos de uso de tierras, aquellas unidades donde se practica agricultura en limpio efectuada sobre tierras de protección (250 ha.). d) La evaluación forestal indica que sólo 6 especies caracterizan fitosociológicamente al bosque, ellas son Podocarpus, Miconia, Winnannia, Baccharis, Acacia y Stylosceras. Y que la regeneración natural está representada potencialmente en más del 65 por ciento por especies arbustivas y herbáceas, teniendo las arbóreas poca representatividad. En base a todo el análisis efectuado se plantea algunas alternativas definiendo áreas aptas para iniciar una restauración; áreas que no pueden soportar otro uso que no sea refugio de fauna o fuente de semilla (intangibles) y áreas que reunen condiciones más o menos favorables para ser usadas regionalmente.
format
topic_facet CARACTERISTICAS DEL SITIO
LEGISLACION
MANEJO FORESTAL
ECOLOGIA FORESTAL
CLASIFICACION DE TIERRAS
EVALUACION DE TIERRAS
REGENERACION NATURAL
PRODUCTOS FORESTALES
CAPACIDAD DE LA TIERRA
REHABILITACION DE TIERRAS
BOSQUE NUBOSO
BOSQUE NATURAL
BOLIVIA
author 98157 Mérida Coimbra, I.G.
19811 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales
author_facet 98157 Mérida Coimbra, I.G.
19811 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales
author_sort 98157 Mérida Coimbra, I.G.
title Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
title_short Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
title_full Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
title_fullStr Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
title_full_unstemmed Evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia)
title_sort evaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (cuenca río tambillo mayu, ayopaya cochabamba, bolivia)
publisher Lima (Perú)
publishDate 1989
work_keys_str_mv AT 98157meridacoimbraig evaluacionderecursosylineamientosparalarestauracionyusosostenidoenunbosquedeneblinacuencariotambillomayuayopayacochabambabolivia
AT 19811universidadnacionalagrarialamolinalimaperufacultaddecienciasforestales evaluacionderecursosylineamientosparalarestauracionyusosostenidoenunbosquedeneblinacuencariotambillomayuayopayacochabambabolivia
_version_ 1756055733179252736
spelling KOHA-OAI-BVE:582372023-01-18T19:08:42ZEvaluación de recursos y lineamientos para la restauración y uso sostenido en un bosque de neblina (Cuenca Río Tambillo Mayu, Ayopaya Cochabamba, Bolivia) 98157 Mérida Coimbra, I.G. 19811 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales Lima (Perú)1989spaBolivia tiene más de 51 por ciento de su territorio (560,000 km cuadrados) cubiertos de bosques, de los cuales sólo 1,200 km{ostrok} corresponden a ecosistemas con bosques nublados cuya conservación y manejo racional están lejos de cumplirse. Ello y otros aspectos delinearon los objetivos de este estudio que son: Analizar los factores de variación de la vegetación a través del tiempo y establecer proposiciones y alternativas para restaurar y usar sostenidamente un área con bosques nublados, dentro una micro cuenca andina. En este ámbito de 5,535 ha., se evaluaron, mediante la percepción remota y los censos de campo los siguientes aspectos: -Uso y requerimientos de leña y madera de la población asentada en la cuenca. -La cobertura y uso de la tierra para los años 1964 y 1987. Cuya diferencia en 23 años, permitió determinar los cambios de uso mediante una sobreposición de mapas. -Se estableció una clasificación de tierras (mediante el sistema Tosi) con el fin de establecer conflictos, riesgos y alternatias respecto al uso actual de la tierra. -Por último, se hizo un diagnóstico del estado actual de la cobertura boscosa con el fin de delinear su uso sostenido y restauración. Entre los resultados más resaltantes llegados en el estudio se aprecia: a) En conjunto las actividades de la población que requieren de leña como energético en la cuenca, demandan cerca de 40,000 cargas de leña/año, que en términos volumétricos representa aproximadamente 3,480 m3/año. Siendo el mayor factor de demanda el consumo familiar, seguido por el consumo para la elaboración de pan y chicha (Bebida alcohólica). b) Entre los principales cambios de uso producidos, están: -La degradación de 235 ha. de bosques que pasaron a matorrales, (por la demanda de leña) y 50 ha. de bosque pasaron a ser usadas en agricultura y pastoreo; -El incremento de 160 ha. de tierras conocidas como Eriales, de las cuales 90 ha. provienen de tierras erosionadas de agricultura y 70 ha. del sobrepastoreo. c) Que de la superficie total de la cuenca, el 63 por ciento presenta conflictos y altos riesgos de uso, el 11 por ciento esta siendo usada de acuerdo a su capacidad potencial y el 5.16 por ciento por debajo de ella. Siendo los conflictos y riesgos más altos de uso de tierras, aquellas unidades donde se practica agricultura en limpio efectuada sobre tierras de protección (250 ha.). d) La evaluación forestal indica que sólo 6 especies caracterizan fitosociológicamente al bosque, ellas son Podocarpus, Miconia, Winnannia, Baccharis, Acacia y Stylosceras. Y que la regeneración natural está representada potencialmente en más del 65 por ciento por especies arbustivas y herbáceas, teniendo las arbóreas poca representatividad. En base a todo el análisis efectuado se plantea algunas alternativas definiendo áreas aptas para iniciar una restauración; áreas que no pueden soportar otro uso que no sea refugio de fauna o fuente de semilla (intangibles) y áreas que reunen condiciones más o menos favorables para ser usadas regionalmente.Tesis (Ing For)Bolivia tiene más de 51 por ciento de su territorio (560,000 km cuadrados) cubiertos de bosques, de los cuales sólo 1,200 km{ostrok} corresponden a ecosistemas con bosques nublados cuya conservación y manejo racional están lejos de cumplirse. Ello y otros aspectos delinearon los objetivos de este estudio que son: Analizar los factores de variación de la vegetación a través del tiempo y establecer proposiciones y alternativas para restaurar y usar sostenidamente un área con bosques nublados, dentro una micro cuenca andina. En este ámbito de 5,535 ha., se evaluaron, mediante la percepción remota y los censos de campo los siguientes aspectos: -Uso y requerimientos de leña y madera de la población asentada en la cuenca. -La cobertura y uso de la tierra para los años 1964 y 1987. Cuya diferencia en 23 años, permitió determinar los cambios de uso mediante una sobreposición de mapas. -Se estableció una clasificación de tierras (mediante el sistema Tosi) con el fin de establecer conflictos, riesgos y alternatias respecto al uso actual de la tierra. -Por último, se hizo un diagnóstico del estado actual de la cobertura boscosa con el fin de delinear su uso sostenido y restauración. Entre los resultados más resaltantes llegados en el estudio se aprecia: a) En conjunto las actividades de la población que requieren de leña como energético en la cuenca, demandan cerca de 40,000 cargas de leña/año, que en términos volumétricos representa aproximadamente 3,480 m3/año. Siendo el mayor factor de demanda el consumo familiar, seguido por el consumo para la elaboración de pan y chicha (Bebida alcohólica). b) Entre los principales cambios de uso producidos, están: -La degradación de 235 ha. de bosques que pasaron a matorrales, (por la demanda de leña) y 50 ha. de bosque pasaron a ser usadas en agricultura y pastoreo; -El incremento de 160 ha. de tierras conocidas como Eriales, de las cuales 90 ha. provienen de tierras erosionadas de agricultura y 70 ha. del sobrepastoreo. c) Que de la superficie total de la cuenca, el 63 por ciento presenta conflictos y altos riesgos de uso, el 11 por ciento esta siendo usada de acuerdo a su capacidad potencial y el 5.16 por ciento por debajo de ella. Siendo los conflictos y riesgos más altos de uso de tierras, aquellas unidades donde se practica agricultura en limpio efectuada sobre tierras de protección (250 ha.). d) La evaluación forestal indica que sólo 6 especies caracterizan fitosociológicamente al bosque, ellas son Podocarpus, Miconia, Winnannia, Baccharis, Acacia y Stylosceras. Y que la regeneración natural está representada potencialmente en más del 65 por ciento por especies arbustivas y herbáceas, teniendo las arbóreas poca representatividad. En base a todo el análisis efectuado se plantea algunas alternativas definiendo áreas aptas para iniciar una restauración; áreas que no pueden soportar otro uso que no sea refugio de fauna o fuente de semilla (intangibles) y áreas que reunen condiciones más o menos favorables para ser usadas regionalmente.CARACTERISTICAS DEL SITIOLEGISLACIONMANEJO FORESTALECOLOGIA FORESTALCLASIFICACION DE TIERRASEVALUACION DE TIERRASREGENERACION NATURALPRODUCTOS FORESTALESCAPACIDAD DE LA TIERRAREHABILITACION DE TIERRASBOSQUE NUBOSOBOSQUE NATURALBOLIVIA