Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica

Con el propósito de realizar un balance de los principales macronutrimentos del suelo (N, P, K, Ca y Mg) a partir de las pérdidas (lixiviación, erosión hídrica, escorrentía superficial, extracción por los cultivos) y aporte (lluvia, aplicación de material vegetal), entre setiembre de 1990 y setiembre de 1993, se condujo un experimento en el Huerto Latinoamericano de Arboles Fijadores de Nitrógeno del CATIE, en San Juan Sur, Turrialba, Costa Rica. Se utilizaron parcelas de escorrentía, dispuestas en un diseño de bloques completos al azar, sobre las que se instalaron cinco tratamientos: dos arreglos de cultivo en callejones, dos coberturas (Inga edulis, Erythrina fusca), y el cultivo (rotación frijol-maíz) manejado tradicionalmente. Cada parcela de escorrentía contó con un sistema colector constituido por una canoa para recolectar el suelo erosionado y una caja para medir la cantidad de agua escurrida. Al centro de cada parcela se instalaron cápsulas lisimétricas a 70 cm de profundidad, para obtener muestras de solución de suelo conteniendo los nutrimentos lixiviados. En muestras de suelo, agua y tejido vegetal, tomados aportunamente, se determinaron la composición de nutrimentos con los cuales se calcularon las pérdidas y aportes, de éstos, en el sistema. El balance anual para cada nutrimento en los tratamientos estudiados, revela una tendencia a la disminución en las reservas a través del tiempo, siendo más críticos los casos de calcio y magnesio. En el cultivo manejado tradicionalmente, el balance para todos los nutrimentos siempre resultó negativo, lo que indica que de continuar con este sistema, el suelo podría perder con el tiempo su capacidad para sostener cultivos. La variable que provoca el mayor desbalance, está relacionada con las pérdidas de nutrimentos del suelo por el proceso de lixiviación. Este fenómeno es típico en regiones tropicales húmedas; debido a la percolación, el agua provoca un reemplazo paulatino de las bases cambiables por iones H y Al conduciendo a la acidificación progresiva de estos suelos. Los rendimientos (promedio de tres años) obtenidos por el frijol y maíz en los tratamientos con coberturas resultaron ser mejores a los cultivos en callejones. Así mismo, los rendimientos obtenidos en el primer y segundo año fueron superiores a los obtenidos en el tercer año. Con la finalidad de obtener resultados más confiables se recomienda, para futuras investigaciones, tomar un mayor número de muestras de agua de escorrentía e infiltración, para determinar las variaciones en el contenido de nutrimentos según las fases de desarrollo del cultivo. La presente publicación es otro esfuerzo que en forma conjunta realizan los Programas de Agricultura Sostenible y Manejo Integrado de Recursos Naturales, a través de sus Proyectos de Arboles Fijadores de Nitrógeno (AFN) y RENARM/Manejo de Cuencas, del CATIE. La fuente básica corresponde a una parte del trabajo de Tesis, del Ing. Alex Tineo Bermúdez, para optar el Grado de Magister Scientae

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 82394 Kass, D.C.L., 66630 Faustino, J., 124526 Tineo B, A.L., 3991 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales
Format: biblioteca
Published: Turrialba (Costa Rica) 1994
Subjects:PHASEOLUS VULGARIS, ZEA MAYS, INGA EDULIS, ERYTHRINA FUSCA, SUELO, NUTRIENTES, CULTIVO EN CALLEJONES, CULTIVOS ANUALES, CICLO BIOGEOQUIMICO, SISTEMAS DE CULTIVO, ROTACION DE CULTIVOS, ESCORRENTIA, PLANTAS DE COBERTURA, EROSION POR EL AGUA, LIXIVIACION, DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES, CONSERVACION DE SUELOS, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:56939
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic PHASEOLUS VULGARIS
ZEA MAYS
INGA EDULIS
ERYTHRINA FUSCA
SUELO
NUTRIENTES
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVOS ANUALES
CICLO BIOGEOQUIMICO
SISTEMAS DE CULTIVO
ROTACION DE CULTIVOS
ESCORRENTIA
PLANTAS DE COBERTURA
EROSION POR EL AGUA
LIXIVIACION
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
CONSERVACION DE SUELOS
COSTA RICA
PHASEOLUS VULGARIS
ZEA MAYS
INGA EDULIS
ERYTHRINA FUSCA
SUELO
NUTRIENTES
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVOS ANUALES
CICLO BIOGEOQUIMICO
SISTEMAS DE CULTIVO
ROTACION DE CULTIVOS
ESCORRENTIA
PLANTAS DE COBERTURA
EROSION POR EL AGUA
LIXIVIACION
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
CONSERVACION DE SUELOS
COSTA RICA
spellingShingle PHASEOLUS VULGARIS
ZEA MAYS
INGA EDULIS
ERYTHRINA FUSCA
SUELO
NUTRIENTES
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVOS ANUALES
CICLO BIOGEOQUIMICO
SISTEMAS DE CULTIVO
ROTACION DE CULTIVOS
ESCORRENTIA
PLANTAS DE COBERTURA
EROSION POR EL AGUA
LIXIVIACION
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
CONSERVACION DE SUELOS
COSTA RICA
PHASEOLUS VULGARIS
ZEA MAYS
INGA EDULIS
ERYTHRINA FUSCA
SUELO
NUTRIENTES
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVOS ANUALES
CICLO BIOGEOQUIMICO
SISTEMAS DE CULTIVO
ROTACION DE CULTIVOS
ESCORRENTIA
PLANTAS DE COBERTURA
EROSION POR EL AGUA
LIXIVIACION
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
CONSERVACION DE SUELOS
COSTA RICA
82394 Kass, D.C.L.
66630 Faustino, J.
124526 Tineo B, A.L.
3991 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales
Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
description Con el propósito de realizar un balance de los principales macronutrimentos del suelo (N, P, K, Ca y Mg) a partir de las pérdidas (lixiviación, erosión hídrica, escorrentía superficial, extracción por los cultivos) y aporte (lluvia, aplicación de material vegetal), entre setiembre de 1990 y setiembre de 1993, se condujo un experimento en el Huerto Latinoamericano de Arboles Fijadores de Nitrógeno del CATIE, en San Juan Sur, Turrialba, Costa Rica. Se utilizaron parcelas de escorrentía, dispuestas en un diseño de bloques completos al azar, sobre las que se instalaron cinco tratamientos: dos arreglos de cultivo en callejones, dos coberturas (Inga edulis, Erythrina fusca), y el cultivo (rotación frijol-maíz) manejado tradicionalmente. Cada parcela de escorrentía contó con un sistema colector constituido por una canoa para recolectar el suelo erosionado y una caja para medir la cantidad de agua escurrida. Al centro de cada parcela se instalaron cápsulas lisimétricas a 70 cm de profundidad, para obtener muestras de solución de suelo conteniendo los nutrimentos lixiviados. En muestras de suelo, agua y tejido vegetal, tomados aportunamente, se determinaron la composición de nutrimentos con los cuales se calcularon las pérdidas y aportes, de éstos, en el sistema. El balance anual para cada nutrimento en los tratamientos estudiados, revela una tendencia a la disminución en las reservas a través del tiempo, siendo más críticos los casos de calcio y magnesio. En el cultivo manejado tradicionalmente, el balance para todos los nutrimentos siempre resultó negativo, lo que indica que de continuar con este sistema, el suelo podría perder con el tiempo su capacidad para sostener cultivos. La variable que provoca el mayor desbalance, está relacionada con las pérdidas de nutrimentos del suelo por el proceso de lixiviación. Este fenómeno es típico en regiones tropicales húmedas; debido a la percolación, el agua provoca un reemplazo paulatino de las bases cambiables por iones H y Al conduciendo a la acidificación progresiva de estos suelos. Los rendimientos (promedio de tres años) obtenidos por el frijol y maíz en los tratamientos con coberturas resultaron ser mejores a los cultivos en callejones. Así mismo, los rendimientos obtenidos en el primer y segundo año fueron superiores a los obtenidos en el tercer año. Con la finalidad de obtener resultados más confiables se recomienda, para futuras investigaciones, tomar un mayor número de muestras de agua de escorrentía e infiltración, para determinar las variaciones en el contenido de nutrimentos según las fases de desarrollo del cultivo. La presente publicación es otro esfuerzo que en forma conjunta realizan los Programas de Agricultura Sostenible y Manejo Integrado de Recursos Naturales, a través de sus Proyectos de Arboles Fijadores de Nitrógeno (AFN) y RENARM/Manejo de Cuencas, del CATIE. La fuente básica corresponde a una parte del trabajo de Tesis, del Ing. Alex Tineo Bermúdez, para optar el Grado de Magister Scientae
format
topic_facet PHASEOLUS VULGARIS
ZEA MAYS
INGA EDULIS
ERYTHRINA FUSCA
SUELO
NUTRIENTES
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVOS ANUALES
CICLO BIOGEOQUIMICO
SISTEMAS DE CULTIVO
ROTACION DE CULTIVOS
ESCORRENTIA
PLANTAS DE COBERTURA
EROSION POR EL AGUA
LIXIVIACION
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
CONSERVACION DE SUELOS
COSTA RICA
author 82394 Kass, D.C.L.
66630 Faustino, J.
124526 Tineo B, A.L.
3991 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales
author_facet 82394 Kass, D.C.L.
66630 Faustino, J.
124526 Tineo B, A.L.
3991 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales
author_sort 82394 Kass, D.C.L.
title Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
title_short Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
title_full Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
title_fullStr Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
title_full_unstemmed Balance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica
title_sort balance de n, p, k, ca y mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, turrialba, costa rica
publisher Turrialba (Costa Rica)
publishDate 1994
work_keys_str_mv AT 82394kassdcl balancedenpkcaymgparatresciclosderotacionfrijolmaizconpracticasdeconservaciondesuelosentierrasdeladeraturrialbacostarica
AT 66630faustinoj balancedenpkcaymgparatresciclosderotacionfrijolmaizconpracticasdeconservaciondesuelosentierrasdeladeraturrialbacostarica
AT 124526tineobal balancedenpkcaymgparatresciclosderotacionfrijolmaizconpracticasdeconservaciondesuelosentierrasdeladeraturrialbacostarica
AT 3991catieturrialbacostaricaprogramamanejointegradoderecursosnaturales balancedenpkcaymgparatresciclosderotacionfrijolmaizconpracticasdeconservaciondesuelosentierrasdeladeraturrialbacostarica
_version_ 1756055553580204032
spelling KOHA-OAI-BVE:569392020-02-07T06:30:33ZBalance de N, P, K, Ca y Mg, para tres ciclos de rotación frijol-maíz con prácticas de conservación de suelos en tierras de ladera, Turrialba, Costa Rica 82394 Kass, D.C.L. 66630 Faustino, J. 124526 Tineo B, A.L. 3991 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales Turrialba (Costa Rica)1994Con el propósito de realizar un balance de los principales macronutrimentos del suelo (N, P, K, Ca y Mg) a partir de las pérdidas (lixiviación, erosión hídrica, escorrentía superficial, extracción por los cultivos) y aporte (lluvia, aplicación de material vegetal), entre setiembre de 1990 y setiembre de 1993, se condujo un experimento en el Huerto Latinoamericano de Arboles Fijadores de Nitrógeno del CATIE, en San Juan Sur, Turrialba, Costa Rica. Se utilizaron parcelas de escorrentía, dispuestas en un diseño de bloques completos al azar, sobre las que se instalaron cinco tratamientos: dos arreglos de cultivo en callejones, dos coberturas (Inga edulis, Erythrina fusca), y el cultivo (rotación frijol-maíz) manejado tradicionalmente. Cada parcela de escorrentía contó con un sistema colector constituido por una canoa para recolectar el suelo erosionado y una caja para medir la cantidad de agua escurrida. Al centro de cada parcela se instalaron cápsulas lisimétricas a 70 cm de profundidad, para obtener muestras de solución de suelo conteniendo los nutrimentos lixiviados. En muestras de suelo, agua y tejido vegetal, tomados aportunamente, se determinaron la composición de nutrimentos con los cuales se calcularon las pérdidas y aportes, de éstos, en el sistema. El balance anual para cada nutrimento en los tratamientos estudiados, revela una tendencia a la disminución en las reservas a través del tiempo, siendo más críticos los casos de calcio y magnesio. En el cultivo manejado tradicionalmente, el balance para todos los nutrimentos siempre resultó negativo, lo que indica que de continuar con este sistema, el suelo podría perder con el tiempo su capacidad para sostener cultivos. La variable que provoca el mayor desbalance, está relacionada con las pérdidas de nutrimentos del suelo por el proceso de lixiviación. Este fenómeno es típico en regiones tropicales húmedas; debido a la percolación, el agua provoca un reemplazo paulatino de las bases cambiables por iones H y Al conduciendo a la acidificación progresiva de estos suelos. Los rendimientos (promedio de tres años) obtenidos por el frijol y maíz en los tratamientos con coberturas resultaron ser mejores a los cultivos en callejones. Así mismo, los rendimientos obtenidos en el primer y segundo año fueron superiores a los obtenidos en el tercer año. Con la finalidad de obtener resultados más confiables se recomienda, para futuras investigaciones, tomar un mayor número de muestras de agua de escorrentía e infiltración, para determinar las variaciones en el contenido de nutrimentos según las fases de desarrollo del cultivo. La presente publicación es otro esfuerzo que en forma conjunta realizan los Programas de Agricultura Sostenible y Manejo Integrado de Recursos Naturales, a través de sus Proyectos de Arboles Fijadores de Nitrógeno (AFN) y RENARM/Manejo de Cuencas, del CATIE. La fuente básica corresponde a una parte del trabajo de Tesis, del Ing. Alex Tineo Bermúdez, para optar el Grado de Magister ScientaeCon el propósito de realizar un balance de los principales macronutrimentos del suelo (N, P, K, Ca y Mg) a partir de las pérdidas (lixiviación, erosión hídrica, escorrentía superficial, extracción por los cultivos) y aporte (lluvia, aplicación de material vegetal), entre setiembre de 1990 y setiembre de 1993, se condujo un experimento en el Huerto Latinoamericano de Arboles Fijadores de Nitrógeno del CATIE, en San Juan Sur, Turrialba, Costa Rica. Se utilizaron parcelas de escorrentía, dispuestas en un diseño de bloques completos al azar, sobre las que se instalaron cinco tratamientos: dos arreglos de cultivo en callejones, dos coberturas (Inga edulis, Erythrina fusca), y el cultivo (rotación frijol-maíz) manejado tradicionalmente. Cada parcela de escorrentía contó con un sistema colector constituido por una canoa para recolectar el suelo erosionado y una caja para medir la cantidad de agua escurrida. Al centro de cada parcela se instalaron cápsulas lisimétricas a 70 cm de profundidad, para obtener muestras de solución de suelo conteniendo los nutrimentos lixiviados. En muestras de suelo, agua y tejido vegetal, tomados aportunamente, se determinaron la composición de nutrimentos con los cuales se calcularon las pérdidas y aportes, de éstos, en el sistema. El balance anual para cada nutrimento en los tratamientos estudiados, revela una tendencia a la disminución en las reservas a través del tiempo, siendo más críticos los casos de calcio y magnesio. En el cultivo manejado tradicionalmente, el balance para todos los nutrimentos siempre resultó negativo, lo que indica que de continuar con este sistema, el suelo podría perder con el tiempo su capacidad para sostener cultivos. La variable que provoca el mayor desbalance, está relacionada con las pérdidas de nutrimentos del suelo por el proceso de lixiviación. Este fenómeno es típico en regiones tropicales húmedas; debido a la percolación, el agua provoca un reemplazo paulatino de las bases cambiables por iones H y Al conduciendo a la acidificación progresiva de estos suelos. Los rendimientos (promedio de tres años) obtenidos por el frijol y maíz en los tratamientos con coberturas resultaron ser mejores a los cultivos en callejones. Así mismo, los rendimientos obtenidos en el primer y segundo año fueron superiores a los obtenidos en el tercer año. Con la finalidad de obtener resultados más confiables se recomienda, para futuras investigaciones, tomar un mayor número de muestras de agua de escorrentía e infiltración, para determinar las variaciones en el contenido de nutrimentos según las fases de desarrollo del cultivo. La presente publicación es otro esfuerzo que en forma conjunta realizan los Programas de Agricultura Sostenible y Manejo Integrado de Recursos Naturales, a través de sus Proyectos de Arboles Fijadores de Nitrógeno (AFN) y RENARM/Manejo de Cuencas, del CATIE. La fuente básica corresponde a una parte del trabajo de Tesis, del Ing. Alex Tineo Bermúdez, para optar el Grado de Magister ScientaePHASEOLUS VULGARISZEA MAYSINGA EDULISERYTHRINA FUSCASUELONUTRIENTESCULTIVO EN CALLEJONESCULTIVOS ANUALESCICLO BIOGEOQUIMICOSISTEMAS DE CULTIVOROTACION DE CULTIVOSESCORRENTIAPLANTAS DE COBERTURAEROSION POR EL AGUALIXIVIACIONDISPONIBILIDAD DE NUTRIENTESCONSERVACION DE SUELOSCOSTA RICA