Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)

Se realizó un trabajo con el propósito de evaluar cualitativa y cuantitativamente el efecto de diferentes niveles de urea y melaza sobre el ensilaje de la caña de azúcar integral (Saccharum officinarum). Bolsas plásticas y estañones de lámina conteniendo aproximadamente 4 y 10 kg de caña picada, respectivamente, fueron utilizados como silos piloto de laboratorio, los cuales fueron abiertos después de 30 días, al cabo de los cuales se había logrado un estado de constancia en la fermentación total del material ensilado. La evaluación cualitativa se hizo en base a los siguientes parámetros: pH, ácidos orgánicos (láctico, acético y butírico), alcohol, °Brix, nitrógeno, N-NH3, materia seca, pared celular, contenido celular, proteína de la pared celular, ceniza total y ceniza de la pared celular. La evaluación cuantitativa se realizó de acuerdo a las pérdidas en el efluente y por descomposición del material. La inclusión de urea en el ensilaje de caña de azúcar dio como resultado un aumento en el pH final del ensilado, mientras que la melaza tuvo un efecto acidificante. La adición de urea favoreció la fermentación láctica y butírica, hasta un punto crítico, a partir del cual las fermentaciones disminuyeron drásticamente. La melaza redujo la cantidad de ácido láctico y butírico. Los °Brix aumentaron conforme se aumentaron los niveles de urea y melaza. La inclusión de melaza y urea a la caña de azúcar en el momento del ensilaje, produjo un aumento del contenido de materia seca del ensilado. La composición de la pared celular, contenido celular, proteína de la pared, ceniza total y ceniza de la pared en el ensilado no se afectaron por las adiciones de urea y melaza. El nivel óptimo de urea que permitió la mayor disponibilidad de N para el consumo de los animales, fue de 1 por ciento. De acuerdo a los parámetros estudiados, la adición de 1 por ciento de urea al ensilaje de caña de azúcar aseguró la obtención de un buen ensilado, siendo la melaza un aditivo del cual se puede prescindir

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 85013 Lara y Lara, Pedro E., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1977
Subjects:ENSILAJE, SACCHARUM OFFICINARUM, MELAZA, UREA,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1222
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:43235
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language spa
topic ENSILAJE
SACCHARUM OFFICINARUM
MELAZA
UREA
ENSILAJE
SACCHARUM OFFICINARUM
MELAZA
UREA
spellingShingle ENSILAJE
SACCHARUM OFFICINARUM
MELAZA
UREA
ENSILAJE
SACCHARUM OFFICINARUM
MELAZA
UREA
85013 Lara y Lara, Pedro E.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
description Se realizó un trabajo con el propósito de evaluar cualitativa y cuantitativamente el efecto de diferentes niveles de urea y melaza sobre el ensilaje de la caña de azúcar integral (Saccharum officinarum). Bolsas plásticas y estañones de lámina conteniendo aproximadamente 4 y 10 kg de caña picada, respectivamente, fueron utilizados como silos piloto de laboratorio, los cuales fueron abiertos después de 30 días, al cabo de los cuales se había logrado un estado de constancia en la fermentación total del material ensilado. La evaluación cualitativa se hizo en base a los siguientes parámetros: pH, ácidos orgánicos (láctico, acético y butírico), alcohol, °Brix, nitrógeno, N-NH3, materia seca, pared celular, contenido celular, proteína de la pared celular, ceniza total y ceniza de la pared celular. La evaluación cuantitativa se realizó de acuerdo a las pérdidas en el efluente y por descomposición del material. La inclusión de urea en el ensilaje de caña de azúcar dio como resultado un aumento en el pH final del ensilado, mientras que la melaza tuvo un efecto acidificante. La adición de urea favoreció la fermentación láctica y butírica, hasta un punto crítico, a partir del cual las fermentaciones disminuyeron drásticamente. La melaza redujo la cantidad de ácido láctico y butírico. Los °Brix aumentaron conforme se aumentaron los niveles de urea y melaza. La inclusión de melaza y urea a la caña de azúcar en el momento del ensilaje, produjo un aumento del contenido de materia seca del ensilado. La composición de la pared celular, contenido celular, proteína de la pared, ceniza total y ceniza de la pared en el ensilado no se afectaron por las adiciones de urea y melaza. El nivel óptimo de urea que permitió la mayor disponibilidad de N para el consumo de los animales, fue de 1 por ciento. De acuerdo a los parámetros estudiados, la adición de 1 por ciento de urea al ensilaje de caña de azúcar aseguró la obtención de un buen ensilado, siendo la melaza un aditivo del cual se puede prescindir
format
topic_facet ENSILAJE
SACCHARUM OFFICINARUM
MELAZA
UREA
author 85013 Lara y Lara, Pedro E.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_facet 85013 Lara y Lara, Pedro E.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_sort 85013 Lara y Lara, Pedro E.
title Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
title_short Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
title_full Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
title_fullStr Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
title_full_unstemmed Diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
title_sort diferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (saccharum officinarum l.)
publisher Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
publishDate 1977
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1222
work_keys_str_mv AT 85013laraylarapedroe diferentesnivelesdemelazayureaenelensilajedecanadeazucarsaccharumofficinaruml
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostarica3977 diferentesnivelesdemelazayureaenelensilajedecanadeazucarsaccharumofficinaruml
_version_ 1756053686632579072
spelling KOHA-OAI-BVE:432352022-11-10T12:27:12ZDiferentes niveles de melaza y urea en el ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) 85013 Lara y Lara, Pedro E. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)1977spapdfSe realizó un trabajo con el propósito de evaluar cualitativa y cuantitativamente el efecto de diferentes niveles de urea y melaza sobre el ensilaje de la caña de azúcar integral (Saccharum officinarum). Bolsas plásticas y estañones de lámina conteniendo aproximadamente 4 y 10 kg de caña picada, respectivamente, fueron utilizados como silos piloto de laboratorio, los cuales fueron abiertos después de 30 días, al cabo de los cuales se había logrado un estado de constancia en la fermentación total del material ensilado. La evaluación cualitativa se hizo en base a los siguientes parámetros: pH, ácidos orgánicos (láctico, acético y butírico), alcohol, °Brix, nitrógeno, N-NH3, materia seca, pared celular, contenido celular, proteína de la pared celular, ceniza total y ceniza de la pared celular. La evaluación cuantitativa se realizó de acuerdo a las pérdidas en el efluente y por descomposición del material. La inclusión de urea en el ensilaje de caña de azúcar dio como resultado un aumento en el pH final del ensilado, mientras que la melaza tuvo un efecto acidificante. La adición de urea favoreció la fermentación láctica y butírica, hasta un punto crítico, a partir del cual las fermentaciones disminuyeron drásticamente. La melaza redujo la cantidad de ácido láctico y butírico. Los °Brix aumentaron conforme se aumentaron los niveles de urea y melaza. La inclusión de melaza y urea a la caña de azúcar en el momento del ensilaje, produjo un aumento del contenido de materia seca del ensilado. La composición de la pared celular, contenido celular, proteína de la pared, ceniza total y ceniza de la pared en el ensilado no se afectaron por las adiciones de urea y melaza. El nivel óptimo de urea que permitió la mayor disponibilidad de N para el consumo de los animales, fue de 1 por ciento. De acuerdo a los parámetros estudiados, la adición de 1 por ciento de urea al ensilaje de caña de azúcar aseguró la obtención de un buen ensilado, siendo la melaza un aditivo del cual se puede prescindirTesis (Mag.Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- UCR, San José (Costa Rica), 1977Incluye 61 referencias bibliográficas en las páginas 63-67Se realizó un trabajo con el propósito de evaluar cualitativa y cuantitativamente el efecto de diferentes niveles de urea y melaza sobre el ensilaje de la caña de azúcar integral (Saccharum officinarum). Bolsas plásticas y estañones de lámina conteniendo aproximadamente 4 y 10 kg de caña picada, respectivamente, fueron utilizados como silos piloto de laboratorio, los cuales fueron abiertos después de 30 días, al cabo de los cuales se había logrado un estado de constancia en la fermentación total del material ensilado. La evaluación cualitativa se hizo en base a los siguientes parámetros: pH, ácidos orgánicos (láctico, acético y butírico), alcohol, °Brix, nitrógeno, N-NH3, materia seca, pared celular, contenido celular, proteína de la pared celular, ceniza total y ceniza de la pared celular. La evaluación cuantitativa se realizó de acuerdo a las pérdidas en el efluente y por descomposición del material. La inclusión de urea en el ensilaje de caña de azúcar dio como resultado un aumento en el pH final del ensilado, mientras que la melaza tuvo un efecto acidificante. La adición de urea favoreció la fermentación láctica y butírica, hasta un punto crítico, a partir del cual las fermentaciones disminuyeron drásticamente. La melaza redujo la cantidad de ácido láctico y butírico. Los °Brix aumentaron conforme se aumentaron los niveles de urea y melaza. La inclusión de melaza y urea a la caña de azúcar en el momento del ensilaje, produjo un aumento del contenido de materia seca del ensilado. La composición de la pared celular, contenido celular, proteína de la pared, ceniza total y ceniza de la pared en el ensilado no se afectaron por las adiciones de urea y melaza. El nivel óptimo de urea que permitió la mayor disponibilidad de N para el consumo de los animales, fue de 1 por ciento. De acuerdo a los parámetros estudiados, la adición de 1 por ciento de urea al ensilaje de caña de azúcar aseguró la obtención de un buen ensilado, siendo la melaza un aditivo del cual se puede prescindirENSILAJESACCHARUM OFFICINARUMMELAZAUREAhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1222