Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua

La presencia de mamíferos grandes es crucial para estudiar la ecología y la conservación en Nicaragua. Se realizaron muestreos de cámaras trampa en tres años distintos con ocho entradas al campo para estimar la probabilidad de detección de jaguar (Panthera onca) en la región en los cuatro territorios indígenas: Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Rama Kriol en Indio Maíz. Se obtuvieron 37 capturas de jaguares. El 92% de los jaguares fue encontrado en bosques latifoliados y bosques mixtos y un menor porcentaje en bosque de conífera, charral y sabana. Se estimó la probabilidad con modelos espaciales de presencia, utilizando variables de uso de suelo: bosque latifoliado, bosque mixto, bosque de pino, sabanas, mangle, charral, pastura, áreas urbanas, agua, cultivos anuales perennes y mixtos. Además se utilizó distancia a caminos, ríos y comunidades. Estos son los factores que se consideran influyentes en la detección de los jaguares. Con base en ellas se calculó la probabilidad de detección de jaguares y se evaluó la conectividad del paisaje a partir de nodos focales por conectar (Bosawas e Indio Maíz). Este análisis fue modelado para mostrar cuáles son las potenciales rutas de movimiento a través de los diferentes tipos de hábitat que están dentro y fuera de las áreas protegidas. Se concluye que el área de los territorios indígenas Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un es de vital importancia para los jaguares, ya que la probabilidad de detección en el sitio es alta y las mejores rutas de conectividad pasan por ahí. Los resultados corroboran el hecho de que las comunidades indígenas de Nicaragua conservan hábitats importantes para los jaguares y son esenciales para su conservación a largo plazo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor, 1 Finegan, Bryan asesor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2019
Subjects:FACTORES AMBIENTALES, ASPECTOS FISIOGRAFICOS, JAGUAR, CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, ESPECIES PROTEGIDAS, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION, ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9283
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:139713
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language spa
topic FACTORES AMBIENTALES
ASPECTOS FISIOGRAFICOS
JAGUAR
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
ESPECIES PROTEGIDAS
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE
FACTORES AMBIENTALES
ASPECTOS FISIOGRAFICOS
JAGUAR
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
ESPECIES PROTEGIDAS
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE
spellingShingle FACTORES AMBIENTALES
ASPECTOS FISIOGRAFICOS
JAGUAR
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
ESPECIES PROTEGIDAS
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE
FACTORES AMBIENTALES
ASPECTOS FISIOGRAFICOS
JAGUAR
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
ESPECIES PROTEGIDAS
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE
Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor
1 Finegan, Bryan asesor
Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
description La presencia de mamíferos grandes es crucial para estudiar la ecología y la conservación en Nicaragua. Se realizaron muestreos de cámaras trampa en tres años distintos con ocho entradas al campo para estimar la probabilidad de detección de jaguar (Panthera onca) en la región en los cuatro territorios indígenas: Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Rama Kriol en Indio Maíz. Se obtuvieron 37 capturas de jaguares. El 92% de los jaguares fue encontrado en bosques latifoliados y bosques mixtos y un menor porcentaje en bosque de conífera, charral y sabana. Se estimó la probabilidad con modelos espaciales de presencia, utilizando variables de uso de suelo: bosque latifoliado, bosque mixto, bosque de pino, sabanas, mangle, charral, pastura, áreas urbanas, agua, cultivos anuales perennes y mixtos. Además se utilizó distancia a caminos, ríos y comunidades. Estos son los factores que se consideran influyentes en la detección de los jaguares. Con base en ellas se calculó la probabilidad de detección de jaguares y se evaluó la conectividad del paisaje a partir de nodos focales por conectar (Bosawas e Indio Maíz). Este análisis fue modelado para mostrar cuáles son las potenciales rutas de movimiento a través de los diferentes tipos de hábitat que están dentro y fuera de las áreas protegidas. Se concluye que el área de los territorios indígenas Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un es de vital importancia para los jaguares, ya que la probabilidad de detección en el sitio es alta y las mejores rutas de conectividad pasan por ahí. Los resultados corroboran el hecho de que las comunidades indígenas de Nicaragua conservan hábitats importantes para los jaguares y son esenciales para su conservación a largo plazo.
format Texto
topic_facet FACTORES AMBIENTALES
ASPECTOS FISIOGRAFICOS
JAGUAR
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
ESPECIES PROTEGIDAS
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ORDENACION DE LA VIDA SILVESTRE
author Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor
1 Finegan, Bryan asesor
author_facet Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor
1 Finegan, Bryan asesor
author_sort Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor
title Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
title_short Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
title_full Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
title_fullStr Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
title_full_unstemmed Factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua
title_sort factores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares contribución de línea base para proponer una unidad de conservación del jaguar, nicaragua
publisher Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
publishDate 2019
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9283
work_keys_str_mv AT hernandezpotosmesandram343949autor factoresdelpaisajequeinfluyenenladistribuciondejaguarescontribuciondelineabaseparaproponerunaunidaddeconservaciondeljaguarnicaragua
AT 1fineganbryanasesor factoresdelpaisajequeinfluyenenladistribuciondejaguarescontribuciondelineabaseparaproponerunaunidaddeconservaciondeljaguarnicaragua
_version_ 1756066657385578496
spelling KOHA-OAI-BVE:1397132022-06-14T15:01:22ZFactores del paisaje que influyen en la distribución de jaguares Contribución de línea base para proponer una Unidad de Conservación del Jaguar, Nicaragua Hernández Potosme, Sandra M. 343949 autor 1 Finegan, Bryan asesor textTurrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)2019spapdfLa presencia de mamíferos grandes es crucial para estudiar la ecología y la conservación en Nicaragua. Se realizaron muestreos de cámaras trampa en tres años distintos con ocho entradas al campo para estimar la probabilidad de detección de jaguar (Panthera onca) en la región en los cuatro territorios indígenas: Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Rama Kriol en Indio Maíz. Se obtuvieron 37 capturas de jaguares. El 92% de los jaguares fue encontrado en bosques latifoliados y bosques mixtos y un menor porcentaje en bosque de conífera, charral y sabana. Se estimó la probabilidad con modelos espaciales de presencia, utilizando variables de uso de suelo: bosque latifoliado, bosque mixto, bosque de pino, sabanas, mangle, charral, pastura, áreas urbanas, agua, cultivos anuales perennes y mixtos. Además se utilizó distancia a caminos, ríos y comunidades. Estos son los factores que se consideran influyentes en la detección de los jaguares. Con base en ellas se calculó la probabilidad de detección de jaguares y se evaluó la conectividad del paisaje a partir de nodos focales por conectar (Bosawas e Indio Maíz). Este análisis fue modelado para mostrar cuáles son las potenciales rutas de movimiento a través de los diferentes tipos de hábitat que están dentro y fuera de las áreas protegidas. Se concluye que el área de los territorios indígenas Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un es de vital importancia para los jaguares, ya que la probabilidad de detección en el sitio es alta y las mejores rutas de conectividad pasan por ahí. Los resultados corroboran el hecho de que las comunidades indígenas de Nicaragua conservan hábitats importantes para los jaguares y son esenciales para su conservación a largo plazo.Tesis (Maestría) - CATIE. Turrialba (Costa Rica), 2019Bibliografía páginas 26-32La presencia de mamíferos grandes es crucial para estudiar la ecología y la conservación en Nicaragua. Se realizaron muestreos de cámaras trampa en tres años distintos con ocho entradas al campo para estimar la probabilidad de detección de jaguar (Panthera onca) en la región en los cuatro territorios indígenas: Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Rama Kriol en Indio Maíz. Se obtuvieron 37 capturas de jaguares. El 92% de los jaguares fue encontrado en bosques latifoliados y bosques mixtos y un menor porcentaje en bosque de conífera, charral y sabana. Se estimó la probabilidad con modelos espaciales de presencia, utilizando variables de uso de suelo: bosque latifoliado, bosque mixto, bosque de pino, sabanas, mangle, charral, pastura, áreas urbanas, agua, cultivos anuales perennes y mixtos. Además se utilizó distancia a caminos, ríos y comunidades. Estos son los factores que se consideran influyentes en la detección de los jaguares. Con base en ellas se calculó la probabilidad de detección de jaguares y se evaluó la conectividad del paisaje a partir de nodos focales por conectar (Bosawas e Indio Maíz). Este análisis fue modelado para mostrar cuáles son las potenciales rutas de movimiento a través de los diferentes tipos de hábitat que están dentro y fuera de las áreas protegidas. Se concluye que el área de los territorios indígenas Awaltara, Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un es de vital importancia para los jaguares, ya que la probabilidad de detección en el sitio es alta y las mejores rutas de conectividad pasan por ahí. Los resultados corroboran el hecho de que las comunidades indígenas de Nicaragua conservan hábitats importantes para los jaguares y son esenciales para su conservación a largo plazo.FACTORES AMBIENTALESASPECTOS FISIOGRAFICOSJAGUARCONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICAESPECIES PROTEGIDASESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIONORDENACION DE LA VIDA SILVESTREhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9283