Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica

Los efectos latentes de la variabilidad climática sobre el desarrollo y productividad del café han generado incertidumbre en el sector cafetalero en Costa Rica. Ante esta problemática el consorcio COOCAFE ha impulsado un proceso de capacitación, evaluación y seguimiento a un grupo de fincas asociadas, ubicadas en las provincias de Guanacaste, San José y Puntarenas. Durante este proceso se utilizó la metodología de Virginio Filho et al (2015). La investigación tuvo como primer objetivo evaluar el impacto inicial de prácticas de reducción de vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa en fincas cafetaleras entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019. Como parte del segundo objetivo se realizó un contraste de fincas, comparando fincas en las cuales se han aplicado las prácticas recomendadas durante el proceso de evaluación con fincas que no han aplicado estas prácticas. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de contingencia y la prueba no paramétrica de Wilcoxon (Man-Whitney U). Los resultados de la evaluación del año 2018-2019 ubicaron al 57.8 % de los productores en la categoría regular; 21 % en la categoría medianamente crítica, 10.5% en la categoría crítica y 10.5 % en la categoría moderada. La presencia de erosión, incremento de caída de flores y frutos y disminución en la producción de café, las unidades productivas con cobertura forestal, fuentes de agua con cobertura forestal y estar vinculados a procesos organizativos sobre mitigación y adaptación frente al cambio climático; está relacionado a categorías de capacidad adaptativa regular y moderada. No se encontraron diferencias significativas entre fincas pares; sin embargo, se identificó aportes positivos a nivel de categoría de la práctica introducción de variedades mejoradas y siembra de árboles En cuanto a las principales limitantes se encontró la falta de apoyo técnico y de seguimiento por parte de las entidades gubernamentales, la fluctuación y los bajos precios del café y la falta de recursos económicos para implementar buenas prácticas productivas y de adaptabilidad. En último lugar, según la percepción de los productores, técnicos y gerentes de cooperativa la herramienta de evaluación es de utilidad ya que permite al productor analizar el estado de su finca y permite identificar oportunidades de mejorar el manejo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 70961 Garth Lira, Itzayana Y., 129521 Virginio Filho, Elias de Melo asesor/a, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica entidad editora 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2019
Subjects:CAMBIO CLIMÁTICO, CAFICULTURA, VULNERABILIDAD, CAFETALES, FINCAS CAFETERAS, PRODUCTIVIDAD, ADAPTABILIDAD, DESARROLLO FORESTAL,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9223
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:139470
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language eng
topic CAMBIO CLIMÁTICO
CAFICULTURA
VULNERABILIDAD
CAFETALES
FINCAS CAFETERAS
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
DESARROLLO FORESTAL
CAMBIO CLIMÁTICO
CAFICULTURA
VULNERABILIDAD
CAFETALES
FINCAS CAFETERAS
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
DESARROLLO FORESTAL
spellingShingle CAMBIO CLIMÁTICO
CAFICULTURA
VULNERABILIDAD
CAFETALES
FINCAS CAFETERAS
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
DESARROLLO FORESTAL
CAMBIO CLIMÁTICO
CAFICULTURA
VULNERABILIDAD
CAFETALES
FINCAS CAFETERAS
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
DESARROLLO FORESTAL
70961 Garth Lira, Itzayana Y.
129521 Virginio Filho, Elias de Melo asesor/a
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica entidad editora 3977
Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
description Los efectos latentes de la variabilidad climática sobre el desarrollo y productividad del café han generado incertidumbre en el sector cafetalero en Costa Rica. Ante esta problemática el consorcio COOCAFE ha impulsado un proceso de capacitación, evaluación y seguimiento a un grupo de fincas asociadas, ubicadas en las provincias de Guanacaste, San José y Puntarenas. Durante este proceso se utilizó la metodología de Virginio Filho et al (2015). La investigación tuvo como primer objetivo evaluar el impacto inicial de prácticas de reducción de vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa en fincas cafetaleras entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019. Como parte del segundo objetivo se realizó un contraste de fincas, comparando fincas en las cuales se han aplicado las prácticas recomendadas durante el proceso de evaluación con fincas que no han aplicado estas prácticas. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de contingencia y la prueba no paramétrica de Wilcoxon (Man-Whitney U). Los resultados de la evaluación del año 2018-2019 ubicaron al 57.8 % de los productores en la categoría regular; 21 % en la categoría medianamente crítica, 10.5% en la categoría crítica y 10.5 % en la categoría moderada. La presencia de erosión, incremento de caída de flores y frutos y disminución en la producción de café, las unidades productivas con cobertura forestal, fuentes de agua con cobertura forestal y estar vinculados a procesos organizativos sobre mitigación y adaptación frente al cambio climático; está relacionado a categorías de capacidad adaptativa regular y moderada. No se encontraron diferencias significativas entre fincas pares; sin embargo, se identificó aportes positivos a nivel de categoría de la práctica introducción de variedades mejoradas y siembra de árboles En cuanto a las principales limitantes se encontró la falta de apoyo técnico y de seguimiento por parte de las entidades gubernamentales, la fluctuación y los bajos precios del café y la falta de recursos económicos para implementar buenas prácticas productivas y de adaptabilidad. En último lugar, según la percepción de los productores, técnicos y gerentes de cooperativa la herramienta de evaluación es de utilidad ya que permite al productor analizar el estado de su finca y permite identificar oportunidades de mejorar el manejo.
format Texto
topic_facet CAMBIO CLIMÁTICO
CAFICULTURA
VULNERABILIDAD
CAFETALES
FINCAS CAFETERAS
PRODUCTIVIDAD
ADAPTABILIDAD
DESARROLLO FORESTAL
author 70961 Garth Lira, Itzayana Y.
129521 Virginio Filho, Elias de Melo asesor/a
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica entidad editora 3977
author_facet 70961 Garth Lira, Itzayana Y.
129521 Virginio Filho, Elias de Melo asesor/a
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica entidad editora 3977
author_sort 70961 Garth Lira, Itzayana Y.
title Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
title_short Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
title_full Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
title_fullStr Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
title_full_unstemmed Evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica
title_sort evaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio coocafe ante el cambio climático en costa rica
publisher Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
publishDate 2019
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9223
work_keys_str_mv AT 70961garthliraitzayanay evaluaciondeimpactosdepracticasparalareducciondelavulnerabilidadyaumentodelacapacidadadaptativadefincascafetalerasdelconsorciocoocafeanteelcambioclimaticoencostarica
AT 129521virginiofilhoeliasdemeloasesora evaluaciondeimpactosdepracticasparalareducciondelavulnerabilidadyaumentodelacapacidadadaptativadefincascafetalerasdelconsorciocoocafeanteelcambioclimaticoencostarica
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaentidadeditora3977 evaluaciondeimpactosdepracticasparalareducciondelavulnerabilidadyaumentodelacapacidadadaptativadefincascafetalerasdelconsorciocoocafeanteelcambioclimaticoencostarica
_version_ 1756066624805273601
spelling KOHA-OAI-BVE:1394702022-11-10T12:44:47ZEvaluación de impactos de prácticas para la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras del consorcio COOCAFE ante el cambio climático en Costa Rica 70961 Garth Lira, Itzayana Y. 129521 Virginio Filho, Elias de Melo asesor/a CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica entidad editora 3977 textTurrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)2019engpdfLos efectos latentes de la variabilidad climática sobre el desarrollo y productividad del café han generado incertidumbre en el sector cafetalero en Costa Rica. Ante esta problemática el consorcio COOCAFE ha impulsado un proceso de capacitación, evaluación y seguimiento a un grupo de fincas asociadas, ubicadas en las provincias de Guanacaste, San José y Puntarenas. Durante este proceso se utilizó la metodología de Virginio Filho et al (2015). La investigación tuvo como primer objetivo evaluar el impacto inicial de prácticas de reducción de vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa en fincas cafetaleras entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019. Como parte del segundo objetivo se realizó un contraste de fincas, comparando fincas en las cuales se han aplicado las prácticas recomendadas durante el proceso de evaluación con fincas que no han aplicado estas prácticas. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de contingencia y la prueba no paramétrica de Wilcoxon (Man-Whitney U). Los resultados de la evaluación del año 2018-2019 ubicaron al 57.8 % de los productores en la categoría regular; 21 % en la categoría medianamente crítica, 10.5% en la categoría crítica y 10.5 % en la categoría moderada. La presencia de erosión, incremento de caída de flores y frutos y disminución en la producción de café, las unidades productivas con cobertura forestal, fuentes de agua con cobertura forestal y estar vinculados a procesos organizativos sobre mitigación y adaptación frente al cambio climático; está relacionado a categorías de capacidad adaptativa regular y moderada. No se encontraron diferencias significativas entre fincas pares; sin embargo, se identificó aportes positivos a nivel de categoría de la práctica introducción de variedades mejoradas y siembra de árboles En cuanto a las principales limitantes se encontró la falta de apoyo técnico y de seguimiento por parte de las entidades gubernamentales, la fluctuación y los bajos precios del café y la falta de recursos económicos para implementar buenas prácticas productivas y de adaptabilidad. En último lugar, según la percepción de los productores, técnicos y gerentes de cooperativa la herramienta de evaluación es de utilidad ya que permite al productor analizar el estado de su finca y permite identificar oportunidades de mejorar el manejo.Tesis (Maestría) - CATIE. Turrialba (Costa Rica), 2019Bibliografía páginas 66-72Los efectos latentes de la variabilidad climática sobre el desarrollo y productividad del café han generado incertidumbre en el sector cafetalero en Costa Rica. Ante esta problemática el consorcio COOCAFE ha impulsado un proceso de capacitación, evaluación y seguimiento a un grupo de fincas asociadas, ubicadas en las provincias de Guanacaste, San José y Puntarenas. Durante este proceso se utilizó la metodología de Virginio Filho et al (2015). La investigación tuvo como primer objetivo evaluar el impacto inicial de prácticas de reducción de vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa en fincas cafetaleras entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019. Como parte del segundo objetivo se realizó un contraste de fincas, comparando fincas en las cuales se han aplicado las prácticas recomendadas durante el proceso de evaluación con fincas que no han aplicado estas prácticas. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de contingencia y la prueba no paramétrica de Wilcoxon (Man-Whitney U). Los resultados de la evaluación del año 2018-2019 ubicaron al 57.8 % de los productores en la categoría regular; 21 % en la categoría medianamente crítica, 10.5% en la categoría crítica y 10.5 % en la categoría moderada. La presencia de erosión, incremento de caída de flores y frutos y disminución en la producción de café, las unidades productivas con cobertura forestal, fuentes de agua con cobertura forestal y estar vinculados a procesos organizativos sobre mitigación y adaptación frente al cambio climático; está relacionado a categorías de capacidad adaptativa regular y moderada. No se encontraron diferencias significativas entre fincas pares; sin embargo, se identificó aportes positivos a nivel de categoría de la práctica introducción de variedades mejoradas y siembra de árboles En cuanto a las principales limitantes se encontró la falta de apoyo técnico y de seguimiento por parte de las entidades gubernamentales, la fluctuación y los bajos precios del café y la falta de recursos económicos para implementar buenas prácticas productivas y de adaptabilidad. En último lugar, según la percepción de los productores, técnicos y gerentes de cooperativa la herramienta de evaluación es de utilidad ya que permite al productor analizar el estado de su finca y permite identificar oportunidades de mejorar el manejo.CAMBIO CLIMÁTICOCAFICULTURAVULNERABILIDADCAFETALESFINCAS CAFETERASPRODUCTIVIDADADAPTABILIDADDESARROLLO FORESTALhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9223