Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)

La coyuntura política de Colombia, frente a los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y del ELN, tiene una amplia gama de elementos legales, políticos, económicos y sociales que se deben analizar y trabajar de forma integral para poder dar soluciones sostenibles. Entre estos temas y en relación con el actual trabajo de grado se encuentran primero la restitución de tierras a personas despojadas y desplazadas en el marco de la reparación integral a víctimas del conflicto armado y segundo el enfoque de género. Estos dos temas y la información existente al respecto definen las posiciones de la población colombiana y la comunidad internacional para apoyar o no los procesos. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia que implica tratarlos para la construcción de una paz duradera, han sido fácilmente tergiversados con fines políticos y criminales, por lo que visibilizar el trabajo en estas áreas a través de estudios de caso puede ser un insumo para la población en general evidencie la magnitud y la importancia con la cual se está trabajando en las regiones. El actual trabajo de grado comprende una sistematización de iniciativas productivas de mujeres afectadas por el conflicto armado, que ha apoyado la organización solicitante, Alianza por la Solidaridad, a partir del año 2013, teniendo en cuenta que el conflicto armado en Colombia se ha expresado de forma diferencial en las mujeres, quienes además de sufrir los delitos comunes, han sido víctimas de la violencia de género y abusos sexuales. Asimismo, el contexto patriarcal hace que el rol y actividades de las mujeres sean invisibilizadas, disminuyendo el potencial humano para el desarrollo local. Es así como en la reconstrucción de la experiencia se pudo observar como las intervenciones por parte de las organizaciones e instituciones hacia esta población, se dirigen hacia la atención médica y psicológica, el conocimiento de sus derechos y en algunos casos, el fortalecimiento a actividades productivas. Se trabajó con comunidades de zonas urbanas y rurales del municipio de Tumaco (Nariño), en zona rural en los municipios de Buenos Aires y El Tambo (Cauca) y en la zona urbana de Buenaventura y zona rural de los ríos Naya y Mayorquín (Valle del Cauca), analizando un horizonte de tiempo del año 2013 a 2017. Como resultados se obtuvo la reconstrucción de la experiencia de acompañamiento a iniciativas productivas de mujeres, en la cual se incluyen los mapeos de actores, de organizaciones e instituciones que trabajan con las comunidades que apoya Alianza por la Solidaridad en Medios de Vida y posibles alianzas; se evidencio la importancia del fortalecimiento del capital humano y el apoyo en iniciativas productivas en el empoderamiento de las mujeres; cómo las iniciativas productivas incentivan y sustentan planes de vida individuales y familiares, mientras que los obstáculos pueden generar inconformidad y desconfianza en las personas para futuros apoyos en iniciativas productivas; y la construcción participativa de la agenda para los derechos económicos de las mujeres, desde un enfoque integral de los capitales de la comunidad y teniendo en cuenta los medios de vida productivos y reproductivos para satisfacer sus necesidades.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 45129 Avila Garavito, Diana C., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 2017
Subjects:MUJERES, MEDIOS DE VIDA, PROBLEMAS SOCIALES, ENFOQUES PARTICIPATIVOS, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, DESARROLLO URBANO, DESARROLLO RURAL, EQUIDAD, INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO,
Online Access:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8642/Sistematizacion_de_procesos.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8642
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:137419
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language eng
topic MUJERES
MEDIOS DE VIDA
PROBLEMAS SOCIALES
ENFOQUES PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO RURAL
EQUIDAD
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
MUJERES
MEDIOS DE VIDA
PROBLEMAS SOCIALES
ENFOQUES PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO RURAL
EQUIDAD
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
spellingShingle MUJERES
MEDIOS DE VIDA
PROBLEMAS SOCIALES
ENFOQUES PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO RURAL
EQUIDAD
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
MUJERES
MEDIOS DE VIDA
PROBLEMAS SOCIALES
ENFOQUES PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO RURAL
EQUIDAD
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
45129 Avila Garavito, Diana C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
description La coyuntura política de Colombia, frente a los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y del ELN, tiene una amplia gama de elementos legales, políticos, económicos y sociales que se deben analizar y trabajar de forma integral para poder dar soluciones sostenibles. Entre estos temas y en relación con el actual trabajo de grado se encuentran primero la restitución de tierras a personas despojadas y desplazadas en el marco de la reparación integral a víctimas del conflicto armado y segundo el enfoque de género. Estos dos temas y la información existente al respecto definen las posiciones de la población colombiana y la comunidad internacional para apoyar o no los procesos. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia que implica tratarlos para la construcción de una paz duradera, han sido fácilmente tergiversados con fines políticos y criminales, por lo que visibilizar el trabajo en estas áreas a través de estudios de caso puede ser un insumo para la población en general evidencie la magnitud y la importancia con la cual se está trabajando en las regiones. El actual trabajo de grado comprende una sistematización de iniciativas productivas de mujeres afectadas por el conflicto armado, que ha apoyado la organización solicitante, Alianza por la Solidaridad, a partir del año 2013, teniendo en cuenta que el conflicto armado en Colombia se ha expresado de forma diferencial en las mujeres, quienes además de sufrir los delitos comunes, han sido víctimas de la violencia de género y abusos sexuales. Asimismo, el contexto patriarcal hace que el rol y actividades de las mujeres sean invisibilizadas, disminuyendo el potencial humano para el desarrollo local. Es así como en la reconstrucción de la experiencia se pudo observar como las intervenciones por parte de las organizaciones e instituciones hacia esta población, se dirigen hacia la atención médica y psicológica, el conocimiento de sus derechos y en algunos casos, el fortalecimiento a actividades productivas. Se trabajó con comunidades de zonas urbanas y rurales del municipio de Tumaco (Nariño), en zona rural en los municipios de Buenos Aires y El Tambo (Cauca) y en la zona urbana de Buenaventura y zona rural de los ríos Naya y Mayorquín (Valle del Cauca), analizando un horizonte de tiempo del año 2013 a 2017. Como resultados se obtuvo la reconstrucción de la experiencia de acompañamiento a iniciativas productivas de mujeres, en la cual se incluyen los mapeos de actores, de organizaciones e instituciones que trabajan con las comunidades que apoya Alianza por la Solidaridad en Medios de Vida y posibles alianzas; se evidencio la importancia del fortalecimiento del capital humano y el apoyo en iniciativas productivas en el empoderamiento de las mujeres; cómo las iniciativas productivas incentivan y sustentan planes de vida individuales y familiares, mientras que los obstáculos pueden generar inconformidad y desconfianza en las personas para futuros apoyos en iniciativas productivas; y la construcción participativa de la agenda para los derechos económicos de las mujeres, desde un enfoque integral de los capitales de la comunidad y teniendo en cuenta los medios de vida productivos y reproductivos para satisfacer sus necesidades.
format Texto
topic_facet MUJERES
MEDIOS DE VIDA
PROBLEMAS SOCIALES
ENFOQUES PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO RURAL
EQUIDAD
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
author 45129 Avila Garavito, Diana C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_facet 45129 Avila Garavito, Diana C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_sort 45129 Avila Garavito, Diana C.
title Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
title_short Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
title_full Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
title_fullStr Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
title_full_unstemmed Sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia)
title_sort sistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de nariño, cauca y valle del cauca (colombia)
publisher Turrialba (Costa Rica) CATIE
publishDate 2017
url http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8642/Sistematizacion_de_procesos.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8642
work_keys_str_mv AT 45129avilagaravitodianac sistematizaciondeprocesosdeparticipaciondemujeresafectadasporelconflictoarmadoeniniciativasproductivasylainfluenciaensuempoderamientoenlosdepartamentosdenarinocaucayvalledelcaucacolombia
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostarica3977 sistematizaciondeprocesosdeparticipaciondemujeresafectadasporelconflictoarmadoeniniciativasproductivasylainfluenciaensuempoderamientoenlosdepartamentosdenarinocaucayvalledelcaucacolombia
_version_ 1756066363371159552
spelling KOHA-OAI-BVE:1374192022-11-10T12:42:36ZSistematización de procesos de participación de mujeres afectadas por el conflicto armado en iniciativas productivas y la influencia en su empoderamiento en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Colombia) 45129 Avila Garavito, Diana C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 textTurrialba (Costa Rica) CATIE2017engpdfLa coyuntura política de Colombia, frente a los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y del ELN, tiene una amplia gama de elementos legales, políticos, económicos y sociales que se deben analizar y trabajar de forma integral para poder dar soluciones sostenibles. Entre estos temas y en relación con el actual trabajo de grado se encuentran primero la restitución de tierras a personas despojadas y desplazadas en el marco de la reparación integral a víctimas del conflicto armado y segundo el enfoque de género. Estos dos temas y la información existente al respecto definen las posiciones de la población colombiana y la comunidad internacional para apoyar o no los procesos. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia que implica tratarlos para la construcción de una paz duradera, han sido fácilmente tergiversados con fines políticos y criminales, por lo que visibilizar el trabajo en estas áreas a través de estudios de caso puede ser un insumo para la población en general evidencie la magnitud y la importancia con la cual se está trabajando en las regiones. El actual trabajo de grado comprende una sistematización de iniciativas productivas de mujeres afectadas por el conflicto armado, que ha apoyado la organización solicitante, Alianza por la Solidaridad, a partir del año 2013, teniendo en cuenta que el conflicto armado en Colombia se ha expresado de forma diferencial en las mujeres, quienes además de sufrir los delitos comunes, han sido víctimas de la violencia de género y abusos sexuales. Asimismo, el contexto patriarcal hace que el rol y actividades de las mujeres sean invisibilizadas, disminuyendo el potencial humano para el desarrollo local. Es así como en la reconstrucción de la experiencia se pudo observar como las intervenciones por parte de las organizaciones e instituciones hacia esta población, se dirigen hacia la atención médica y psicológica, el conocimiento de sus derechos y en algunos casos, el fortalecimiento a actividades productivas. Se trabajó con comunidades de zonas urbanas y rurales del municipio de Tumaco (Nariño), en zona rural en los municipios de Buenos Aires y El Tambo (Cauca) y en la zona urbana de Buenaventura y zona rural de los ríos Naya y Mayorquín (Valle del Cauca), analizando un horizonte de tiempo del año 2013 a 2017. Como resultados se obtuvo la reconstrucción de la experiencia de acompañamiento a iniciativas productivas de mujeres, en la cual se incluyen los mapeos de actores, de organizaciones e instituciones que trabajan con las comunidades que apoya Alianza por la Solidaridad en Medios de Vida y posibles alianzas; se evidencio la importancia del fortalecimiento del capital humano y el apoyo en iniciativas productivas en el empoderamiento de las mujeres; cómo las iniciativas productivas incentivan y sustentan planes de vida individuales y familiares, mientras que los obstáculos pueden generar inconformidad y desconfianza en las personas para futuros apoyos en iniciativas productivas; y la construcción participativa de la agenda para los derechos económicos de las mujeres, desde un enfoque integral de los capitales de la comunidad y teniendo en cuenta los medios de vida productivos y reproductivos para satisfacer sus necesidades.Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 201728 referencias bibliografíasLa coyuntura política de Colombia, frente a los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y del ELN, tiene una amplia gama de elementos legales, políticos, económicos y sociales que se deben analizar y trabajar de forma integral para poder dar soluciones sostenibles. Entre estos temas y en relación con el actual trabajo de grado se encuentran primero la restitución de tierras a personas despojadas y desplazadas en el marco de la reparación integral a víctimas del conflicto armado y segundo el enfoque de género. Estos dos temas y la información existente al respecto definen las posiciones de la población colombiana y la comunidad internacional para apoyar o no los procesos. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia que implica tratarlos para la construcción de una paz duradera, han sido fácilmente tergiversados con fines políticos y criminales, por lo que visibilizar el trabajo en estas áreas a través de estudios de caso puede ser un insumo para la población en general evidencie la magnitud y la importancia con la cual se está trabajando en las regiones. El actual trabajo de grado comprende una sistematización de iniciativas productivas de mujeres afectadas por el conflicto armado, que ha apoyado la organización solicitante, Alianza por la Solidaridad, a partir del año 2013, teniendo en cuenta que el conflicto armado en Colombia se ha expresado de forma diferencial en las mujeres, quienes además de sufrir los delitos comunes, han sido víctimas de la violencia de género y abusos sexuales. Asimismo, el contexto patriarcal hace que el rol y actividades de las mujeres sean invisibilizadas, disminuyendo el potencial humano para el desarrollo local. Es así como en la reconstrucción de la experiencia se pudo observar como las intervenciones por parte de las organizaciones e instituciones hacia esta población, se dirigen hacia la atención médica y psicológica, el conocimiento de sus derechos y en algunos casos, el fortalecimiento a actividades productivas. Se trabajó con comunidades de zonas urbanas y rurales del municipio de Tumaco (Nariño), en zona rural en los municipios de Buenos Aires y El Tambo (Cauca) y en la zona urbana de Buenaventura y zona rural de los ríos Naya y Mayorquín (Valle del Cauca), analizando un horizonte de tiempo del año 2013 a 2017. Como resultados se obtuvo la reconstrucción de la experiencia de acompañamiento a iniciativas productivas de mujeres, en la cual se incluyen los mapeos de actores, de organizaciones e instituciones que trabajan con las comunidades que apoya Alianza por la Solidaridad en Medios de Vida y posibles alianzas; se evidencio la importancia del fortalecimiento del capital humano y el apoyo en iniciativas productivas en el empoderamiento de las mujeres; cómo las iniciativas productivas incentivan y sustentan planes de vida individuales y familiares, mientras que los obstáculos pueden generar inconformidad y desconfianza en las personas para futuros apoyos en iniciativas productivas; y la construcción participativa de la agenda para los derechos económicos de las mujeres, desde un enfoque integral de los capitales de la comunidad y teniendo en cuenta los medios de vida productivos y reproductivos para satisfacer sus necesidades.MUJERESMEDIOS DE VIDAPROBLEMAS SOCIALESENFOQUES PARTICIPATIVOSDESARROLLO DE LA COMUNIDADDESARROLLO URBANODESARROLLO RURAL EQUIDADINTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENEROhttp://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8642/Sistematizacion_de_procesos.pdfhttp://hdl.handle.net/11554/8642