La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica

Muchas cuencas hidrográficas de América Central son áreas protegidas o al menos casi protegidas. La planificación y manejo de cuencas implica un proceso muy intensivo de recolección y análisis de información; donde los datos biofísica son analizados con la ayuda de modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, los datos socioeconómicos que describen a la gente que vive y trabaja en las cuencas son a menudo omitidos, y/o inadecuadamente representados en estos estudios. Se presenta un caso de estudio en la Cuenca del Río Pacuare, Costa Rica, para ilustrar las capacidades del SIG en el análisis de datos biofísicos y socioeconómicos; así como también la importancia de integrar estas bases de datos originadas en SIG. El Pacuare es una prístina y casi protegida cuenca tropical con múltiples usos, tales como ecoturismo; recreación familiar; producción agrícola y forestal, y producción potencial de energía hidroeléctrica. Super-posiciones topológicas de coberturas digitales (en SIG y con diferentes datos biofísicos) fueron usadas para identificar usos críticos de la tierra, dentro de un área piloto. Estos datos fue complementado con información socioeconómica en formato digital; que contiene datos sobre los límites de las fincas, tenencia y valor de la tierra, tipo de producción agropecuaria, y otras características actitudinales de los productos locales. Ha sido que la inclusión de datos socioeconómicos implica una mayor comprensión del problema de criticada dentro de una cuenca, y esta es muy útil para un diseño e implementación más eficiente, de futuros programas de agroforestería y conservación de suelos y aguas; así como también para estimar los costos de establecer un área protegida formal y otras zonas de uso restringido de la tierra. Finalmente, se presentan varias sugerencias con respecto a lograr una mejor recolección e integración via SIG, de datos biofísicos y socioeconómicos en cuencas hidrográficas de Centroamérica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 118666 Shultz, S., 114678 Saenz, F., 79411 Hyman, G., 4010 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Investigación, 3. Semana Científica Turrialba (Costa Rica) 3-5 Feb 1997
Format: biblioteca
Published: Turrialba (Costa Rica) 1997
Subjects:CUENCAS HIDROGRAFICAS, SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, SISTEMAS DE INFORMACION, EROSION, RIO PACUARE, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:108159
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION
EROSION
RIO PACUARE
COSTA RICA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION
EROSION
RIO PACUARE
COSTA RICA
spellingShingle CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION
EROSION
RIO PACUARE
COSTA RICA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION
EROSION
RIO PACUARE
COSTA RICA
118666 Shultz, S.
114678 Saenz, F.
79411 Hyman, G.
4010 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Investigación
3. Semana Científica Turrialba (Costa Rica) 3-5 Feb 1997
La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
description Muchas cuencas hidrográficas de América Central son áreas protegidas o al menos casi protegidas. La planificación y manejo de cuencas implica un proceso muy intensivo de recolección y análisis de información; donde los datos biofísica son analizados con la ayuda de modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, los datos socioeconómicos que describen a la gente que vive y trabaja en las cuencas son a menudo omitidos, y/o inadecuadamente representados en estos estudios. Se presenta un caso de estudio en la Cuenca del Río Pacuare, Costa Rica, para ilustrar las capacidades del SIG en el análisis de datos biofísicos y socioeconómicos; así como también la importancia de integrar estas bases de datos originadas en SIG. El Pacuare es una prístina y casi protegida cuenca tropical con múltiples usos, tales como ecoturismo; recreación familiar; producción agrícola y forestal, y producción potencial de energía hidroeléctrica. Super-posiciones topológicas de coberturas digitales (en SIG y con diferentes datos biofísicos) fueron usadas para identificar usos críticos de la tierra, dentro de un área piloto. Estos datos fue complementado con información socioeconómica en formato digital; que contiene datos sobre los límites de las fincas, tenencia y valor de la tierra, tipo de producción agropecuaria, y otras características actitudinales de los productos locales. Ha sido que la inclusión de datos socioeconómicos implica una mayor comprensión del problema de criticada dentro de una cuenca, y esta es muy útil para un diseño e implementación más eficiente, de futuros programas de agroforestería y conservación de suelos y aguas; así como también para estimar los costos de establecer un área protegida formal y otras zonas de uso restringido de la tierra. Finalmente, se presentan varias sugerencias con respecto a lograr una mejor recolección e integración via SIG, de datos biofísicos y socioeconómicos en cuencas hidrográficas de Centroamérica.
format
topic_facet CUENCAS HIDROGRAFICAS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
SISTEMAS DE INFORMACION
EROSION
RIO PACUARE
COSTA RICA
author 118666 Shultz, S.
114678 Saenz, F.
79411 Hyman, G.
4010 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Investigación
3. Semana Científica Turrialba (Costa Rica) 3-5 Feb 1997
author_facet 118666 Shultz, S.
114678 Saenz, F.
79411 Hyman, G.
4010 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Investigación
3. Semana Científica Turrialba (Costa Rica) 3-5 Feb 1997
author_sort 118666 Shultz, S.
title La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
title_short La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
title_full La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
title_fullStr La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
title_full_unstemmed La integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica
title_sort la integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de sig: caso de estudio de río pacuare, costa rica
publisher Turrialba (Costa Rica)
publishDate 1997
work_keys_str_mv AT 118666shultzs laintegraciondedatossocioeconomicosybiofisicoscontecnologiasdesigcasodeestudioderiopacuarecostarica
AT 114678saenzf laintegraciondedatossocioeconomicosybiofisicoscontecnologiasdesigcasodeestudioderiopacuarecostarica
AT 79411hymang laintegraciondedatossocioeconomicosybiofisicoscontecnologiasdesigcasodeestudioderiopacuarecostarica
AT 4010catieturrialbacostaricaprogramadeinvestigacion laintegraciondedatossocioeconomicosybiofisicoscontecnologiasdesigcasodeestudioderiopacuarecostarica
AT 3semanacientificaturrialbacostarica35feb1997 laintegraciondedatossocioeconomicosybiofisicoscontecnologiasdesigcasodeestudioderiopacuarecostarica
_version_ 1756062483454361600
spelling KOHA-OAI-BVE:1081592020-02-07T06:45:30ZLa integración de datos socioeconómicos y bio-físicos con tecnologías de SIG: caso de estudio de río Pacuare, Costa Rica 118666 Shultz, S. 114678 Saenz, F. 79411 Hyman, G. 4010 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Investigación 3. Semana Científica Turrialba (Costa Rica) 3-5 Feb 1997 Turrialba (Costa Rica)1997Muchas cuencas hidrográficas de América Central son áreas protegidas o al menos casi protegidas. La planificación y manejo de cuencas implica un proceso muy intensivo de recolección y análisis de información; donde los datos biofísica son analizados con la ayuda de modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, los datos socioeconómicos que describen a la gente que vive y trabaja en las cuencas son a menudo omitidos, y/o inadecuadamente representados en estos estudios. Se presenta un caso de estudio en la Cuenca del Río Pacuare, Costa Rica, para ilustrar las capacidades del SIG en el análisis de datos biofísicos y socioeconómicos; así como también la importancia de integrar estas bases de datos originadas en SIG. El Pacuare es una prístina y casi protegida cuenca tropical con múltiples usos, tales como ecoturismo; recreación familiar; producción agrícola y forestal, y producción potencial de energía hidroeléctrica. Super-posiciones topológicas de coberturas digitales (en SIG y con diferentes datos biofísicos) fueron usadas para identificar usos críticos de la tierra, dentro de un área piloto. Estos datos fue complementado con información socioeconómica en formato digital; que contiene datos sobre los límites de las fincas, tenencia y valor de la tierra, tipo de producción agropecuaria, y otras características actitudinales de los productos locales. Ha sido que la inclusión de datos socioeconómicos implica una mayor comprensión del problema de criticada dentro de una cuenca, y esta es muy útil para un diseño e implementación más eficiente, de futuros programas de agroforestería y conservación de suelos y aguas; así como también para estimar los costos de establecer un área protegida formal y otras zonas de uso restringido de la tierra. Finalmente, se presentan varias sugerencias con respecto a lograr una mejor recolección e integración via SIG, de datos biofísicos y socioeconómicos en cuencas hidrográficas de Centroamérica.Muchas cuencas hidrográficas de América Central son áreas protegidas o al menos casi protegidas. La planificación y manejo de cuencas implica un proceso muy intensivo de recolección y análisis de información; donde los datos biofísica son analizados con la ayuda de modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, los datos socioeconómicos que describen a la gente que vive y trabaja en las cuencas son a menudo omitidos, y/o inadecuadamente representados en estos estudios. Se presenta un caso de estudio en la Cuenca del Río Pacuare, Costa Rica, para ilustrar las capacidades del SIG en el análisis de datos biofísicos y socioeconómicos; así como también la importancia de integrar estas bases de datos originadas en SIG. El Pacuare es una prístina y casi protegida cuenca tropical con múltiples usos, tales como ecoturismo; recreación familiar; producción agrícola y forestal, y producción potencial de energía hidroeléctrica. Super-posiciones topológicas de coberturas digitales (en SIG y con diferentes datos biofísicos) fueron usadas para identificar usos críticos de la tierra, dentro de un área piloto. Estos datos fue complementado con información socioeconómica en formato digital; que contiene datos sobre los límites de las fincas, tenencia y valor de la tierra, tipo de producción agropecuaria, y otras características actitudinales de los productos locales. Ha sido que la inclusión de datos socioeconómicos implica una mayor comprensión del problema de criticada dentro de una cuenca, y esta es muy útil para un diseño e implementación más eficiente, de futuros programas de agroforestería y conservación de suelos y aguas; así como también para estimar los costos de establecer un área protegida formal y otras zonas de uso restringido de la tierra. Finalmente, se presentan varias sugerencias con respecto a lograr una mejor recolección e integración via SIG, de datos biofísicos y socioeconómicos en cuencas hidrográficas de Centroamérica.CUENCAS HIDROGRAFICASSISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACIONEROSIONRIO PACUARECOSTA RICA