Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa

En Guatemala el cultivo de tomate es de mucha importancia para pequeños, medianos y grandes agricultores del oriente, altiplano central y norte del país debido a su rentabilidad; particularmente en la aldea Poza Verde del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa la enfermedad que causa más daño en época de invierno es el tizón tardío (Phytophthora infestans) la cual es una de las mayores limitantes a la producción de tomate en la comunidad. Para el control del hongo tradicionalmente utilizan productos químicos, sin embargo provocan alta contaminación del fruto, del humano (agricultores y consumidores) de tomate) y contaminación ambiental. Una alternativa para el control del hongo son extractos vegetales con propiedades fungicidas. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo con la evaluación de los extractos de Equisetum giganteum, cebolla (Allium cepa), papaya (Carica papaya) y el producto botánico Fungeli, comparados con un fungicida químico (Metalaxil-Mancozeb), cada uno a dos frecuencias de aplicación, tres y dos veces por semana. Los objetivos de ésta investigación fueron: Determinar qué producto botánico es más eficaz para el control de tizón tardío e identificar la frecuencia de aplicación con mayor control para el hongo. Para realizar la investigación se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo bifactorial 4x2 con 3 repeticiones, siendo las variables respuestas: Porcentaje de severidad, incidencia y rendimiento en kg/ha las cuales fueron sometidas a un análisis estadístico, así mismo se realizó un análisis económico por medio de la técnica del presupuesto parcial. Al final del experimento se determinó que de los tratamientos evaluados el extracto de Equisetum giganteum aplicado tres veces por semana mostró ser el más efectivo para el control del hongo, además obtuvo el rendimiento más alto con 49,364 kg/ha y una tasa marginal de retorno del 4000 por ciento; seguido por el producto/botánico Fungeli aplicado tres veces por semana con un rendimiento de 49,247 kg/ha.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 49907 Bonilla Alarcón, C.R., 42151 Alvarez Valenzuela, G.A., 77347 Hernández Ola, F., 2627 Altertec, Guatemala (Guatemala)
Format: biblioteca
Published: Guatemala (Guatemala) (1993) p. 1
Subjects:LYCOPERSICON ESCULENTUM, PHYTOPHTHORA INFESTANS, ENFERMEDADES FUNGOSAS, TIZON, EXTRACTOS VEGETALES, EQUISETUM GIGANTEUM, ALLIUM CEPA, CARICA PAPAYA, DOSIS DE APLICACION, METODOS DE APLICACION, ZONA DE MONTAÑA, JALAPA, GUATEMALA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:106328
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic LYCOPERSICON ESCULENTUM
PHYTOPHTHORA INFESTANS
ENFERMEDADES FUNGOSAS
TIZON
EXTRACTOS VEGETALES
EQUISETUM GIGANTEUM
ALLIUM CEPA
CARICA PAPAYA
DOSIS DE APLICACION
METODOS DE APLICACION
ZONA DE MONTAÑA
JALAPA
GUATEMALA
LYCOPERSICON ESCULENTUM
PHYTOPHTHORA INFESTANS
ENFERMEDADES FUNGOSAS
TIZON
EXTRACTOS VEGETALES
EQUISETUM GIGANTEUM
ALLIUM CEPA
CARICA PAPAYA
DOSIS DE APLICACION
METODOS DE APLICACION
ZONA DE MONTAÑA
JALAPA
GUATEMALA
spellingShingle LYCOPERSICON ESCULENTUM
PHYTOPHTHORA INFESTANS
ENFERMEDADES FUNGOSAS
TIZON
EXTRACTOS VEGETALES
EQUISETUM GIGANTEUM
ALLIUM CEPA
CARICA PAPAYA
DOSIS DE APLICACION
METODOS DE APLICACION
ZONA DE MONTAÑA
JALAPA
GUATEMALA
LYCOPERSICON ESCULENTUM
PHYTOPHTHORA INFESTANS
ENFERMEDADES FUNGOSAS
TIZON
EXTRACTOS VEGETALES
EQUISETUM GIGANTEUM
ALLIUM CEPA
CARICA PAPAYA
DOSIS DE APLICACION
METODOS DE APLICACION
ZONA DE MONTAÑA
JALAPA
GUATEMALA
49907 Bonilla Alarcón, C.R.
42151 Alvarez Valenzuela, G.A.
77347 Hernández Ola, F.
2627 Altertec, Guatemala (Guatemala)
Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
description En Guatemala el cultivo de tomate es de mucha importancia para pequeños, medianos y grandes agricultores del oriente, altiplano central y norte del país debido a su rentabilidad; particularmente en la aldea Poza Verde del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa la enfermedad que causa más daño en época de invierno es el tizón tardío (Phytophthora infestans) la cual es una de las mayores limitantes a la producción de tomate en la comunidad. Para el control del hongo tradicionalmente utilizan productos químicos, sin embargo provocan alta contaminación del fruto, del humano (agricultores y consumidores) de tomate) y contaminación ambiental. Una alternativa para el control del hongo son extractos vegetales con propiedades fungicidas. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo con la evaluación de los extractos de Equisetum giganteum, cebolla (Allium cepa), papaya (Carica papaya) y el producto botánico Fungeli, comparados con un fungicida químico (Metalaxil-Mancozeb), cada uno a dos frecuencias de aplicación, tres y dos veces por semana. Los objetivos de ésta investigación fueron: Determinar qué producto botánico es más eficaz para el control de tizón tardío e identificar la frecuencia de aplicación con mayor control para el hongo. Para realizar la investigación se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo bifactorial 4x2 con 3 repeticiones, siendo las variables respuestas: Porcentaje de severidad, incidencia y rendimiento en kg/ha las cuales fueron sometidas a un análisis estadístico, así mismo se realizó un análisis económico por medio de la técnica del presupuesto parcial. Al final del experimento se determinó que de los tratamientos evaluados el extracto de Equisetum giganteum aplicado tres veces por semana mostró ser el más efectivo para el control del hongo, además obtuvo el rendimiento más alto con 49,364 kg/ha y una tasa marginal de retorno del 4000 por ciento; seguido por el producto/botánico Fungeli aplicado tres veces por semana con un rendimiento de 49,247 kg/ha.
format
topic_facet LYCOPERSICON ESCULENTUM
PHYTOPHTHORA INFESTANS
ENFERMEDADES FUNGOSAS
TIZON
EXTRACTOS VEGETALES
EQUISETUM GIGANTEUM
ALLIUM CEPA
CARICA PAPAYA
DOSIS DE APLICACION
METODOS DE APLICACION
ZONA DE MONTAÑA
JALAPA
GUATEMALA
author 49907 Bonilla Alarcón, C.R.
42151 Alvarez Valenzuela, G.A.
77347 Hernández Ola, F.
2627 Altertec, Guatemala (Guatemala)
author_facet 49907 Bonilla Alarcón, C.R.
42151 Alvarez Valenzuela, G.A.
77347 Hernández Ola, F.
2627 Altertec, Guatemala (Guatemala)
author_sort 49907 Bonilla Alarcón, C.R.
title Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
title_short Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
title_full Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
title_fullStr Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
title_full_unstemmed Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa
title_sort efecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (lycopersicon esculentum) en el aldea poza verde, jalapa
publisher Guatemala (Guatemala) (1993)
publishDate p. 1
work_keys_str_mv AT 49907bonillaalarconcr efectodecuatroextractosvegetalesenelcontroldetizontardiophytophthorainfestansenelcultivodetomatelycopersiconesculentumenelaldeapozaverdejalapa
AT 42151alvarezvalenzuelaga efectodecuatroextractosvegetalesenelcontroldetizontardiophytophthorainfestansenelcultivodetomatelycopersiconesculentumenelaldeapozaverdejalapa
AT 77347hernandezolaf efectodecuatroextractosvegetalesenelcontroldetizontardiophytophthorainfestansenelcultivodetomatelycopersiconesculentumenelaldeapozaverdejalapa
AT 2627altertecguatemalaguatemala efectodecuatroextractosvegetalesenelcontroldetizontardiophytophthorainfestansenelcultivodetomatelycopersiconesculentumenelaldeapozaverdejalapa
_version_ 1756062237633544192
spelling KOHA-OAI-BVE:1063282020-02-03T22:18:05ZEfecto de cuatro extractos vegetales en el control de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en el aldea Poza Verde, Jalapa 49907 Bonilla Alarcón, C.R. 42151 Alvarez Valenzuela, G.A. 77347 Hernández Ola, F. 2627 Altertec, Guatemala (Guatemala) Guatemala (Guatemala) (1993)p. 122-138En Guatemala el cultivo de tomate es de mucha importancia para pequeños, medianos y grandes agricultores del oriente, altiplano central y norte del país debido a su rentabilidad; particularmente en la aldea Poza Verde del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa la enfermedad que causa más daño en época de invierno es el tizón tardío (Phytophthora infestans) la cual es una de las mayores limitantes a la producción de tomate en la comunidad. Para el control del hongo tradicionalmente utilizan productos químicos, sin embargo provocan alta contaminación del fruto, del humano (agricultores y consumidores) de tomate) y contaminación ambiental. Una alternativa para el control del hongo son extractos vegetales con propiedades fungicidas. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo con la evaluación de los extractos de Equisetum giganteum, cebolla (Allium cepa), papaya (Carica papaya) y el producto botánico Fungeli, comparados con un fungicida químico (Metalaxil-Mancozeb), cada uno a dos frecuencias de aplicación, tres y dos veces por semana. Los objetivos de ésta investigación fueron: Determinar qué producto botánico es más eficaz para el control de tizón tardío e identificar la frecuencia de aplicación con mayor control para el hongo. Para realizar la investigación se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo bifactorial 4x2 con 3 repeticiones, siendo las variables respuestas: Porcentaje de severidad, incidencia y rendimiento en kg/ha las cuales fueron sometidas a un análisis estadístico, así mismo se realizó un análisis económico por medio de la técnica del presupuesto parcial. Al final del experimento se determinó que de los tratamientos evaluados el extracto de Equisetum giganteum aplicado tres veces por semana mostró ser el más efectivo para el control del hongo, además obtuvo el rendimiento más alto con 49,364 kg/ha y una tasa marginal de retorno del 4000 por ciento; seguido por el producto/botánico Fungeli aplicado tres veces por semana con un rendimiento de 49,247 kg/ha.En Guatemala el cultivo de tomate es de mucha importancia para pequeños, medianos y grandes agricultores del oriente, altiplano central y norte del país debido a su rentabilidad; particularmente en la aldea Poza Verde del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa la enfermedad que causa más daño en época de invierno es el tizón tardío (Phytophthora infestans) la cual es una de las mayores limitantes a la producción de tomate en la comunidad. Para el control del hongo tradicionalmente utilizan productos químicos, sin embargo provocan alta contaminación del fruto, del humano (agricultores y consumidores) de tomate) y contaminación ambiental. Una alternativa para el control del hongo son extractos vegetales con propiedades fungicidas. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo con la evaluación de los extractos de Equisetum giganteum, cebolla (Allium cepa), papaya (Carica papaya) y el producto botánico Fungeli, comparados con un fungicida químico (Metalaxil-Mancozeb), cada uno a dos frecuencias de aplicación, tres y dos veces por semana. Los objetivos de ésta investigación fueron: Determinar qué producto botánico es más eficaz para el control de tizón tardío e identificar la frecuencia de aplicación con mayor control para el hongo. Para realizar la investigación se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo bifactorial 4x2 con 3 repeticiones, siendo las variables respuestas: Porcentaje de severidad, incidencia y rendimiento en kg/ha las cuales fueron sometidas a un análisis estadístico, así mismo se realizó un análisis económico por medio de la técnica del presupuesto parcial. Al final del experimento se determinó que de los tratamientos evaluados el extracto de Equisetum giganteum aplicado tres veces por semana mostró ser el más efectivo para el control del hongo, además obtuvo el rendimiento más alto con 49,364 kg/ha y una tasa marginal de retorno del 4000 por ciento; seguido por el producto/botánico Fungeli aplicado tres veces por semana con un rendimiento de 49,247 kg/ha.LYCOPERSICON ESCULENTUMPHYTOPHTHORA INFESTANSENFERMEDADES FUNGOSASTIZONEXTRACTOS VEGETALESEQUISETUM GIGANTEUMALLIUM CEPACARICA PAPAYADOSIS DE APLICACIONMETODOS DE APLICACIONZONA DE MONTAÑAJALAPAGUATEMALA