Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría

El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Stoppani, Constanza Laura, Soto, Lorena Paola, Rocha, Verónica Mariel, Silva, Patricia
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2023
Subjects:CERDO, REPRODUCCION, BACTERIA, SALUD, LACTOBACILLUS, ALIMENTACION DE LOS ANIMALES, PROBIOTICOS,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55968
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:55968
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS
CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS
spellingShingle CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS
CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS
Stoppani, Constanza Laura
Soto, Lorena Paola
Rocha, Verónica Mariel
Silva, Patricia
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
description El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.
format manuscripttext
topic_facet CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS
author Stoppani, Constanza Laura
Soto, Lorena Paola
Rocha, Verónica Mariel
Silva, Patricia
author_facet Stoppani, Constanza Laura
Soto, Lorena Paola
Rocha, Verónica Mariel
Silva, Patricia
author_sort Stoppani, Constanza Laura
title Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
title_short Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
title_full Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
title_fullStr Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
title_full_unstemmed Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
title_sort efecto de lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
publishDate 2023
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55968
work_keys_str_mv AT stoppaniconstanzalaura efectodelactobacillussalivariussobrelamicrobiotaintestinalelestadosanitarioyeldesempenoproductivodecerdosenetapaderecria
AT sotolorenapaola efectodelactobacillussalivariussobrelamicrobiotaintestinalelestadosanitarioyeldesempenoproductivodecerdosenetapaderecria
AT rochaveronicamariel efectodelactobacillussalivariussobrelamicrobiotaintestinalelestadosanitarioyeldesempenoproductivodecerdosenetapaderecria
AT silvapatricia efectodelactobacillussalivariussobrelamicrobiotaintestinalelestadosanitarioyeldesempenoproductivodecerdosenetapaderecria
_version_ 1798157180651700224
spelling KOHA-OAI-AGRO:559682024-02-02T09:53:46Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55968AAGEfecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recríaStoppani, Constanza LauraSoto, Lorena PaolaRocha, Verónica MarielSilva, Patriciamanuscripttext2023spaapplication/pdfEl normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.Tesis.El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.CERDOREPRODUCCIONBACTERIASALUDLACTOBACILLUSALIMENTACION DE LOS ANIMALESPROBIOTICOS