Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz

En el contexto actual de cambio climático global resulta crítica la comprensión de los procesos ecofisiológicos determinantes de la captura y eficiencia de uso de los recursos, y de la producción y partición de biomasa. El objetivo de la presente tesis fue evaluar para estos rasgos: las diferencias entre líneas e híbridos; la plasticidad fenotípica de líneas, híbridos y la heterosis; los efectos génicos determinantes y el efecto de la calidad ambiental sobre la cuantificación de las heredabilidades. Para ello, se fenotipificó un experimento dialélico completo en 14 ambientes, producto de la combinación no factorial de localidad × año × régimen hídrico × N. Los rasgos evaluados fueron: el rendimiento en grano y sus componentes numéricos; la acumulación de biomasa, la captura y eficiencia en el uso de recursos (i.e., agua y radiación) a través del ciclo del cultivo; y la arquitectura y funcionalidad del sistema radical. Los resultados obtenidos permitieron identificar (i) diferentes patrones de respuesta al ambiente para diferentes rasgos (i.e., lineal, bilineal, ausencia de respuesta), (ii) una relación lineal y positiva entre la plasticidad fenotípica del rasgo y la de su heterosis, (iii) un predominio de los efectos génicos aditivos en ambientes de tipo potencial y con limitación preponderante de agua, y de los no aditivos en ambientes con limitación preponderante de N, (iv) una mayor captura y eficiencia en el uso de los recursos en híbridos respecto a líneas, dada principalmente por diferencias durante el llenado y en menor medida durante los períodos crítico y prefloración, y (v) una tendencia a mayor rendimiento en grano en genotipos con mayor longitud de raíces en estratos profundos (mayor a 120 cm) en postfloración. La información generada resulta de utilidad para el mejoramiento genético, especialmente en el diseño de estrategias de selección para diferentes situaciones ambientales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Galizia, Luciana Ayelen, Otegui, María Elena, D'Andrea, Karina Elizabeth, Munaro, Eugenia María
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2022
Subjects:MAIZ, ZEA MAYS, MEJORA GENETICA, AGUA, MEJORA POR HETEROSIS, HIBRIDOS, RADIACION, RAICES,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54744
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:54744
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic MAIZ
ZEA MAYS
MEJORA GENETICA
AGUA
MEJORA POR HETEROSIS
HIBRIDOS
RADIACION
RAICES
MAIZ
ZEA MAYS
MEJORA GENETICA
AGUA
MEJORA POR HETEROSIS
HIBRIDOS
RADIACION
RAICES
spellingShingle MAIZ
ZEA MAYS
MEJORA GENETICA
AGUA
MEJORA POR HETEROSIS
HIBRIDOS
RADIACION
RAICES
MAIZ
ZEA MAYS
MEJORA GENETICA
AGUA
MEJORA POR HETEROSIS
HIBRIDOS
RADIACION
RAICES
Galizia, Luciana Ayelen
Otegui, María Elena
D'Andrea, Karina Elizabeth
Munaro, Eugenia María
Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
description En el contexto actual de cambio climático global resulta crítica la comprensión de los procesos ecofisiológicos determinantes de la captura y eficiencia de uso de los recursos, y de la producción y partición de biomasa. El objetivo de la presente tesis fue evaluar para estos rasgos: las diferencias entre líneas e híbridos; la plasticidad fenotípica de líneas, híbridos y la heterosis; los efectos génicos determinantes y el efecto de la calidad ambiental sobre la cuantificación de las heredabilidades. Para ello, se fenotipificó un experimento dialélico completo en 14 ambientes, producto de la combinación no factorial de localidad × año × régimen hídrico × N. Los rasgos evaluados fueron: el rendimiento en grano y sus componentes numéricos; la acumulación de biomasa, la captura y eficiencia en el uso de recursos (i.e., agua y radiación) a través del ciclo del cultivo; y la arquitectura y funcionalidad del sistema radical. Los resultados obtenidos permitieron identificar (i) diferentes patrones de respuesta al ambiente para diferentes rasgos (i.e., lineal, bilineal, ausencia de respuesta), (ii) una relación lineal y positiva entre la plasticidad fenotípica del rasgo y la de su heterosis, (iii) un predominio de los efectos génicos aditivos en ambientes de tipo potencial y con limitación preponderante de agua, y de los no aditivos en ambientes con limitación preponderante de N, (iv) una mayor captura y eficiencia en el uso de los recursos en híbridos respecto a líneas, dada principalmente por diferencias durante el llenado y en menor medida durante los períodos crítico y prefloración, y (v) una tendencia a mayor rendimiento en grano en genotipos con mayor longitud de raíces en estratos profundos (mayor a 120 cm) en postfloración. La información generada resulta de utilidad para el mejoramiento genético, especialmente en el diseño de estrategias de selección para diferentes situaciones ambientales.
format manuscripttext
topic_facet MAIZ
ZEA MAYS
MEJORA GENETICA
AGUA
MEJORA POR HETEROSIS
HIBRIDOS
RADIACION
RAICES
author Galizia, Luciana Ayelen
Otegui, María Elena
D'Andrea, Karina Elizabeth
Munaro, Eugenia María
author_facet Galizia, Luciana Ayelen
Otegui, María Elena
D'Andrea, Karina Elizabeth
Munaro, Eugenia María
author_sort Galizia, Luciana Ayelen
title Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
title_short Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
title_full Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
title_fullStr Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
title_full_unstemmed Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
title_sort plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz
publishDate 2022
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54744
work_keys_str_mv AT galizialucianaayelen plasticidadfenotipicaybasesgeneticasdelaproduccionyparticiondebiomasaenelcultivodemaiz
AT oteguimariaelena plasticidadfenotipicaybasesgeneticasdelaproduccionyparticiondebiomasaenelcultivodemaiz
AT dandreakarinaelizabeth plasticidadfenotipicaybasesgeneticasdelaproduccionyparticiondebiomasaenelcultivodemaiz
AT munaroeugeniamaria plasticidadfenotipicaybasesgeneticasdelaproduccionyparticiondebiomasaenelcultivodemaiz
_version_ 1781851463692058624
spelling KOHA-OAI-AGRO:547442023-09-29T13:54:59Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54744AAGPlasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maízGalizia, Luciana AyelenOtegui, María ElenaD'Andrea, Karina ElizabethMunaro, Eugenia Maríamanuscripttext2022spaapplication/pdfEn el contexto actual de cambio climático global resulta crítica la comprensión de los procesos ecofisiológicos determinantes de la captura y eficiencia de uso de los recursos, y de la producción y partición de biomasa. El objetivo de la presente tesis fue evaluar para estos rasgos: las diferencias entre líneas e híbridos; la plasticidad fenotípica de líneas, híbridos y la heterosis; los efectos génicos determinantes y el efecto de la calidad ambiental sobre la cuantificación de las heredabilidades. Para ello, se fenotipificó un experimento dialélico completo en 14 ambientes, producto de la combinación no factorial de localidad × año × régimen hídrico × N. Los rasgos evaluados fueron: el rendimiento en grano y sus componentes numéricos; la acumulación de biomasa, la captura y eficiencia en el uso de recursos (i.e., agua y radiación) a través del ciclo del cultivo; y la arquitectura y funcionalidad del sistema radical. Los resultados obtenidos permitieron identificar (i) diferentes patrones de respuesta al ambiente para diferentes rasgos (i.e., lineal, bilineal, ausencia de respuesta), (ii) una relación lineal y positiva entre la plasticidad fenotípica del rasgo y la de su heterosis, (iii) un predominio de los efectos génicos aditivos en ambientes de tipo potencial y con limitación preponderante de agua, y de los no aditivos en ambientes con limitación preponderante de N, (iv) una mayor captura y eficiencia en el uso de los recursos en híbridos respecto a líneas, dada principalmente por diferencias durante el llenado y en menor medida durante los períodos crítico y prefloración, y (v) una tendencia a mayor rendimiento en grano en genotipos con mayor longitud de raíces en estratos profundos (mayor a 120 cm) en postfloración. La información generada resulta de utilidad para el mejoramiento genético, especialmente en el diseño de estrategias de selección para diferentes situaciones ambientales.Tesis.En el contexto actual de cambio climático global resulta crítica la comprensión de los procesos ecofisiológicos determinantes de la captura y eficiencia de uso de los recursos, y de la producción y partición de biomasa. El objetivo de la presente tesis fue evaluar para estos rasgos: las diferencias entre líneas e híbridos; la plasticidad fenotípica de líneas, híbridos y la heterosis; los efectos génicos determinantes y el efecto de la calidad ambiental sobre la cuantificación de las heredabilidades. Para ello, se fenotipificó un experimento dialélico completo en 14 ambientes, producto de la combinación no factorial de localidad × año × régimen hídrico × N. Los rasgos evaluados fueron: el rendimiento en grano y sus componentes numéricos; la acumulación de biomasa, la captura y eficiencia en el uso de recursos (i.e., agua y radiación) a través del ciclo del cultivo; y la arquitectura y funcionalidad del sistema radical. Los resultados obtenidos permitieron identificar (i) diferentes patrones de respuesta al ambiente para diferentes rasgos (i.e., lineal, bilineal, ausencia de respuesta), (ii) una relación lineal y positiva entre la plasticidad fenotípica del rasgo y la de su heterosis, (iii) un predominio de los efectos génicos aditivos en ambientes de tipo potencial y con limitación preponderante de agua, y de los no aditivos en ambientes con limitación preponderante de N, (iv) una mayor captura y eficiencia en el uso de los recursos en híbridos respecto a líneas, dada principalmente por diferencias durante el llenado y en menor medida durante los períodos crítico y prefloración, y (v) una tendencia a mayor rendimiento en grano en genotipos con mayor longitud de raíces en estratos profundos (mayor a 120 cm) en postfloración. La información generada resulta de utilidad para el mejoramiento genético, especialmente en el diseño de estrategias de selección para diferentes situaciones ambientales.MAIZZEA MAYSMEJORA GENETICAAGUAMEJORA POR HETEROSISHIBRIDOSRADIACIONRAICES