Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes

Los ambientes de montaña imponen variadas presiones de selección sobre las especies.. Esto, juntamente con las características del clima regional, determina que las especies de amplia distribución que habitan gradientes altitudinales desarrollen respuestas ecofisiológicas complejas.. Nothofagus pumilio es la especie nativa de hojas caducas de importancia forestal de mayor rango de distribución en ambientes altoandinos de Patagonia, donde por lo general forma bosques puros.. En el norte crece bajo climas mediterráneos, con un régimen de inviernos húmedos y veranos secos.. Realizamos una revisión de estudios previos de bosques secos de N. pumilio en el norte de su distribución a fin de realizar una síntesis sobre las respuestas ecofisiológicas en condiciones naturales a campo, en jardín común y en experimentos de transplantes recíprocos.. El objetivo fue evaluar si las respuestas ecofisiológicas y funcionales a las variables ambientales que se modifican con la altura resultan de la plasticidad o la adaptación.. Las tasas de fotosíntesis máxima a campo y en invernadero fueron significativamente mayores en plantas provenientes de mayor altitud.. Esto sugiere un control genético de la fotosíntesis y que a nivel de hoja no existirían limitantes para la fijación de carbono en poblaciones de altura.. Por lo tanto, las diferencias en crecimiento se relacionarían con otros factores como las condiciones edáficas y la corta duración de la estación de crecimiento.. En cambio, los caracteres relacionados al uso del agua mostraron respuestas plásticas con la altitud, lo que sería ventajoso en una especie cuya estación de crecimiento coincide con la época de mayor déficit hídrico.. El jardín común mostró diferencias genéticas para caracteres arquitecturales de los individuos, morfología y fenología foliar.. El transplante recíproco indicó que las plantas provenientes de menor altitud tienen las mayores tasas de crecimiento relativo y mayor variación genética molecular.. Los años más secos y con mayor temperatura resultarían en menor crecimiento pero mayor producción de ramas.. Estos resultados sugieren que las características ecofisiológicas de N. pumilio combinan respuestas genéticas y plásticas.. Aquellas fijadas genéticamente limitarían la capacidad de ajuste a cambios ambientales, principalmente de las plantas de mayor altitud.. Por otro lado, la plasticidad y mayor diversidad genética de las plantas de menor altitud favorecería su persistencia y potenciales ascensos altitudinales bajo escenarios de calentamiento global.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Premoli, Andrea Cecilia, Mathiasen, Paula
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:NOTHOFAGUS PUMILIO, FAGACEAE, CAMBIO CLIMATICO, MEDIO AMBIENTE, ZONA DE MONTAÑA, REGION PATAGONICA, DINAMICA DE POBLACIONES,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31282
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:31282
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic NOTHOFAGUS PUMILIO
FAGACEAE
CAMBIO CLIMATICO
MEDIO AMBIENTE
ZONA DE MONTAÑA
REGION PATAGONICA
DINAMICA DE POBLACIONES
NOTHOFAGUS PUMILIO
FAGACEAE
CAMBIO CLIMATICO
MEDIO AMBIENTE
ZONA DE MONTAÑA
REGION PATAGONICA
DINAMICA DE POBLACIONES
spellingShingle NOTHOFAGUS PUMILIO
FAGACEAE
CAMBIO CLIMATICO
MEDIO AMBIENTE
ZONA DE MONTAÑA
REGION PATAGONICA
DINAMICA DE POBLACIONES
NOTHOFAGUS PUMILIO
FAGACEAE
CAMBIO CLIMATICO
MEDIO AMBIENTE
ZONA DE MONTAÑA
REGION PATAGONICA
DINAMICA DE POBLACIONES
Premoli, Andrea Cecilia
Mathiasen, Paula
Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
description Los ambientes de montaña imponen variadas presiones de selección sobre las especies.. Esto, juntamente con las características del clima regional, determina que las especies de amplia distribución que habitan gradientes altitudinales desarrollen respuestas ecofisiológicas complejas.. Nothofagus pumilio es la especie nativa de hojas caducas de importancia forestal de mayor rango de distribución en ambientes altoandinos de Patagonia, donde por lo general forma bosques puros.. En el norte crece bajo climas mediterráneos, con un régimen de inviernos húmedos y veranos secos.. Realizamos una revisión de estudios previos de bosques secos de N. pumilio en el norte de su distribución a fin de realizar una síntesis sobre las respuestas ecofisiológicas en condiciones naturales a campo, en jardín común y en experimentos de transplantes recíprocos.. El objetivo fue evaluar si las respuestas ecofisiológicas y funcionales a las variables ambientales que se modifican con la altura resultan de la plasticidad o la adaptación.. Las tasas de fotosíntesis máxima a campo y en invernadero fueron significativamente mayores en plantas provenientes de mayor altitud.. Esto sugiere un control genético de la fotosíntesis y que a nivel de hoja no existirían limitantes para la fijación de carbono en poblaciones de altura.. Por lo tanto, las diferencias en crecimiento se relacionarían con otros factores como las condiciones edáficas y la corta duración de la estación de crecimiento.. En cambio, los caracteres relacionados al uso del agua mostraron respuestas plásticas con la altitud, lo que sería ventajoso en una especie cuya estación de crecimiento coincide con la época de mayor déficit hídrico.. El jardín común mostró diferencias genéticas para caracteres arquitecturales de los individuos, morfología y fenología foliar.. El transplante recíproco indicó que las plantas provenientes de menor altitud tienen las mayores tasas de crecimiento relativo y mayor variación genética molecular.. Los años más secos y con mayor temperatura resultarían en menor crecimiento pero mayor producción de ramas.. Estos resultados sugieren que las características ecofisiológicas de N. pumilio combinan respuestas genéticas y plásticas.. Aquellas fijadas genéticamente limitarían la capacidad de ajuste a cambios ambientales, principalmente de las plantas de mayor altitud.. Por otro lado, la plasticidad y mayor diversidad genética de las plantas de menor altitud favorecería su persistencia y potenciales ascensos altitudinales bajo escenarios de calentamiento global.
format Texto
topic_facet NOTHOFAGUS PUMILIO
FAGACEAE
CAMBIO CLIMATICO
MEDIO AMBIENTE
ZONA DE MONTAÑA
REGION PATAGONICA
DINAMICA DE POBLACIONES
author Premoli, Andrea Cecilia
Mathiasen, Paula
author_facet Premoli, Andrea Cecilia
Mathiasen, Paula
author_sort Premoli, Andrea Cecilia
title Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
title_short Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
title_full Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
title_fullStr Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
title_full_unstemmed Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern Andes
title_sort respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los andes australesnothofagus pumilio, the tree that took over the southern andes
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31282
work_keys_str_mv AT premoliandreacecilia respuestasecofisiologicasadaptativasyplasticasenambientessecosdemontanaadaptativevsplasticecophysiologicalresponsesindrymontanehabitatsnothofaguspumilioelarbolqueacaparolosandesaustralesnothofaguspumiliothetreethattookoverthesouthernandes
AT mathiasenpaula respuestasecofisiologicasadaptativasyplasticasenambientessecosdemontanaadaptativevsplasticecophysiologicalresponsesindrymontanehabitatsnothofaguspumilioelarbolqueacaparolosandesaustralesnothofaguspumiliothetreethattookoverthesouthernandes
_version_ 1781850632193310720
spelling KOHA-OAI-AGRO:312822023-10-17T19:19:41Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31282AAGRespuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña. Adaptative vs. plastic ecophysiological responses in dry montane habitats. : Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australesNothofagus pumilio, the tree that took over the Southern AndesPremoli, Andrea CeciliaMathiasen, PaulatextspaLos ambientes de montaña imponen variadas presiones de selección sobre las especies.. Esto, juntamente con las características del clima regional, determina que las especies de amplia distribución que habitan gradientes altitudinales desarrollen respuestas ecofisiológicas complejas.. Nothofagus pumilio es la especie nativa de hojas caducas de importancia forestal de mayor rango de distribución en ambientes altoandinos de Patagonia, donde por lo general forma bosques puros.. En el norte crece bajo climas mediterráneos, con un régimen de inviernos húmedos y veranos secos.. Realizamos una revisión de estudios previos de bosques secos de N. pumilio en el norte de su distribución a fin de realizar una síntesis sobre las respuestas ecofisiológicas en condiciones naturales a campo, en jardín común y en experimentos de transplantes recíprocos.. El objetivo fue evaluar si las respuestas ecofisiológicas y funcionales a las variables ambientales que se modifican con la altura resultan de la plasticidad o la adaptación.. Las tasas de fotosíntesis máxima a campo y en invernadero fueron significativamente mayores en plantas provenientes de mayor altitud.. Esto sugiere un control genético de la fotosíntesis y que a nivel de hoja no existirían limitantes para la fijación de carbono en poblaciones de altura.. Por lo tanto, las diferencias en crecimiento se relacionarían con otros factores como las condiciones edáficas y la corta duración de la estación de crecimiento.. En cambio, los caracteres relacionados al uso del agua mostraron respuestas plásticas con la altitud, lo que sería ventajoso en una especie cuya estación de crecimiento coincide con la época de mayor déficit hídrico.. El jardín común mostró diferencias genéticas para caracteres arquitecturales de los individuos, morfología y fenología foliar.. El transplante recíproco indicó que las plantas provenientes de menor altitud tienen las mayores tasas de crecimiento relativo y mayor variación genética molecular.. Los años más secos y con mayor temperatura resultarían en menor crecimiento pero mayor producción de ramas.. Estos resultados sugieren que las características ecofisiológicas de N. pumilio combinan respuestas genéticas y plásticas.. Aquellas fijadas genéticamente limitarían la capacidad de ajuste a cambios ambientales, principalmente de las plantas de mayor altitud.. Por otro lado, la plasticidad y mayor diversidad genética de las plantas de menor altitud favorecería su persistencia y potenciales ascensos altitudinales bajo escenarios de calentamiento global.Los ambientes de montaña imponen variadas presiones de selección sobre las especies.. Esto, juntamente con las características del clima regional, determina que las especies de amplia distribución que habitan gradientes altitudinales desarrollen respuestas ecofisiológicas complejas.. Nothofagus pumilio es la especie nativa de hojas caducas de importancia forestal de mayor rango de distribución en ambientes altoandinos de Patagonia, donde por lo general forma bosques puros.. En el norte crece bajo climas mediterráneos, con un régimen de inviernos húmedos y veranos secos.. Realizamos una revisión de estudios previos de bosques secos de N. pumilio en el norte de su distribución a fin de realizar una síntesis sobre las respuestas ecofisiológicas en condiciones naturales a campo, en jardín común y en experimentos de transplantes recíprocos.. El objetivo fue evaluar si las respuestas ecofisiológicas y funcionales a las variables ambientales que se modifican con la altura resultan de la plasticidad o la adaptación.. Las tasas de fotosíntesis máxima a campo y en invernadero fueron significativamente mayores en plantas provenientes de mayor altitud.. Esto sugiere un control genético de la fotosíntesis y que a nivel de hoja no existirían limitantes para la fijación de carbono en poblaciones de altura.. Por lo tanto, las diferencias en crecimiento se relacionarían con otros factores como las condiciones edáficas y la corta duración de la estación de crecimiento.. En cambio, los caracteres relacionados al uso del agua mostraron respuestas plásticas con la altitud, lo que sería ventajoso en una especie cuya estación de crecimiento coincide con la época de mayor déficit hídrico.. El jardín común mostró diferencias genéticas para caracteres arquitecturales de los individuos, morfología y fenología foliar.. El transplante recíproco indicó que las plantas provenientes de menor altitud tienen las mayores tasas de crecimiento relativo y mayor variación genética molecular.. Los años más secos y con mayor temperatura resultarían en menor crecimiento pero mayor producción de ramas.. Estos resultados sugieren que las características ecofisiológicas de N. pumilio combinan respuestas genéticas y plásticas.. Aquellas fijadas genéticamente limitarían la capacidad de ajuste a cambios ambientales, principalmente de las plantas de mayor altitud.. Por otro lado, la plasticidad y mayor diversidad genética de las plantas de menor altitud favorecería su persistencia y potenciales ascensos altitudinales bajo escenarios de calentamiento global.NOTHOFAGUS PUMILIOFAGACEAECAMBIO CLIMATICOMEDIO AMBIENTEZONA DE MONTAÑAREGION PATAGONICADINAMICA DE POBLACIONESEcología austral