Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos

La agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad.. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en. tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura.. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas.. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas.. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante.. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados.. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados.. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas.. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio [deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma] fue menor.. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marrero, Hugo Javier, Medan, Diego, Torretta, Juan Pablo, Chaneton, Enrique José
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2013
Subjects:AGROECOSISTEMAS, SOSTENIBILIDAD, REGION PAMPEANA, POLINIZACION, PAISAJE,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20656
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:20656
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic AGROECOSISTEMAS
SOSTENIBILIDAD
REGION PAMPEANA
POLINIZACION
PAISAJE
AGROECOSISTEMAS
SOSTENIBILIDAD
REGION PAMPEANA
POLINIZACION
PAISAJE
spellingShingle AGROECOSISTEMAS
SOSTENIBILIDAD
REGION PAMPEANA
POLINIZACION
PAISAJE
AGROECOSISTEMAS
SOSTENIBILIDAD
REGION PAMPEANA
POLINIZACION
PAISAJE
Marrero, Hugo Javier
Medan, Diego
Torretta, Juan Pablo
Chaneton, Enrique José
Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
description La agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad.. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en. tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura.. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas.. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas.. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante.. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados.. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados.. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas.. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio [deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma] fue menor.. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales.
format manuscripttext
topic_facet AGROECOSISTEMAS
SOSTENIBILIDAD
REGION PAMPEANA
POLINIZACION
PAISAJE
author Marrero, Hugo Javier
Medan, Diego
Torretta, Juan Pablo
Chaneton, Enrique José
author_facet Marrero, Hugo Javier
Medan, Diego
Torretta, Juan Pablo
Chaneton, Enrique José
author_sort Marrero, Hugo Javier
title Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
title_short Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
title_full Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
title_fullStr Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
title_full_unstemmed Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
title_sort efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos
publishDate 2013
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20656
work_keys_str_mv AT marrerohugojavier efectodelaagriculturizacionylaestructuradelpaisajesobreelserviciodepolinizacionenagroecosistemaspampeanos
AT medandiego efectodelaagriculturizacionylaestructuradelpaisajesobreelserviciodepolinizacionenagroecosistemaspampeanos
AT torrettajuanpablo efectodelaagriculturizacionylaestructuradelpaisajesobreelserviciodepolinizacionenagroecosistemaspampeanos
AT chanetonenriquejose efectodelaagriculturizacionylaestructuradelpaisajesobreelserviciodepolinizacionenagroecosistemaspampeanos
_version_ 1781849835344756736
spelling KOHA-OAI-AGRO:206562023-10-19T17:00:23Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20656AAGEfecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanosMarrero, Hugo JavierMedan, DiegoTorretta, Juan PabloChaneton, Enrique Josémanuscripttext2013spaapplication/pdfLa agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad.. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en. tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura.. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas.. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas.. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante.. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados.. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados.. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas.. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio [deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma] fue menor.. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales.Tesis.La agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad.. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en. tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura.. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas.. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas.. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante.. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados.. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados.. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas.. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio [deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma] fue menor.. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales.AGROECOSISTEMASSOSTENIBILIDADREGION PAMPEANAPOLINIZACIONPAISAJE