Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]

Los tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos.. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo.. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales [IP] como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc.. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales [IPEP].. El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros.. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final.. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios.. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP.. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal.. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio.. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno.. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de Upesos_reemplazadoS 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche.. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en Upesos_reemplazadoS 8.064, equivalentes al 0,43 . de los ingresos por leche.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lagger, José Rodolfo, Dick, Alberto
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2012
Subjects:PLANTAS LECHERAS, GRANJAS LECHERAS, PRODUCCION LECHERA, MEDICINA VETERINARIA, ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, MASTITIS BOVINA, TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION, CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA],
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19967
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:19967
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic PLANTAS LECHERAS
GRANJAS LECHERAS
PRODUCCION LECHERA
MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
MASTITIS BOVINA
TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PLANTAS LECHERAS
GRANJAS LECHERAS
PRODUCCION LECHERA
MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
MASTITIS BOVINA
TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
spellingShingle PLANTAS LECHERAS
GRANJAS LECHERAS
PRODUCCION LECHERA
MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
MASTITIS BOVINA
TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PLANTAS LECHERAS
GRANJAS LECHERAS
PRODUCCION LECHERA
MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
MASTITIS BOVINA
TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
Lagger, José Rodolfo
Dick, Alberto
Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
description Los tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos.. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo.. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales [IP] como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc.. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales [IPEP].. El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros.. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final.. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios.. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP.. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal.. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio.. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno.. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de Upesos_reemplazadoS 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche.. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en Upesos_reemplazadoS 8.064, equivalentes al 0,43 . de los ingresos por leche.
format manuscripttext
topic_facet PLANTAS LECHERAS
GRANJAS LECHERAS
PRODUCCION LECHERA
MEDICINA VETERINARIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
MASTITIS BOVINA
TRASTORNOS DE LA REPRODUCCION
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
author Lagger, José Rodolfo
Dick, Alberto
author_facet Lagger, José Rodolfo
Dick, Alberto
author_sort Lagger, José Rodolfo
title Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
title_short Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
title_full Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
title_fullStr Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
title_full_unstemmed Indice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]
title_sort indice predictivo de enfermedades peripartales [ipep]
publishDate 2012
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19967
work_keys_str_mv AT laggerjoserodolfo indicepredictivodeenfermedadesperipartalesipep
AT dickalberto indicepredictivodeenfermedadesperipartalesipep
_version_ 1781849770571071488
spelling KOHA-OAI-AGRO:199672023-09-22T18:24:06Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19967AAGIndice predictivo de enfermedades peripartales [IPEP]Lagger, José RodolfoDick, Alberto manuscripttext2012spaapplication/pdfLos tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos.. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo.. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales [IP] como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc.. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales [IPEP].. El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros.. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final.. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios.. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP.. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal.. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio.. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno.. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de Upesos_reemplazadoS 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche.. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en Upesos_reemplazadoS 8.064, equivalentes al 0,43 . de los ingresos por leche.Trabajo Final.Los tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos.. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo.. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales [IP] como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc.. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales [IPEP].. El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios.. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros.. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final.. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios.. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP.. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal.. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio.. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno.. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de Upesos_reemplazadoS 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche.. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en Upesos_reemplazadoS 8.064, equivalentes al 0,43 . de los ingresos por leche.PLANTAS LECHERASGRANJAS LECHERASPRODUCCION LECHERAMEDICINA VETERINARIAENFERMEDADES DE LOS ANIMALESMASTITIS BOVINATRASTORNOS DE LA REPRODUCCIONCORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]