Notas: | Aunque el peor momento parece haber quedado atrAs, los riesgos de una recaA-da de la economA-a mundial permanecen latentes. El desmantelamiento prematuro de las polA-ticas de apoyo a la demanda, en un contexto de debilidad del consumo privado en la gran mayorA-a de las naciones desarrolladas, coartarA-a la incipiente recuperaciA3n. Asimismo, aA§n estA pendiente una reforma integral del sistema financiero en las naciones industrializadas asA- como en los paA-ses emergentes mAs afectados. Persiste la necesidad de apoyo, por lo que los programas de estA-mulo puestos en marcha desde el principio de la crisis se retirarAn gradualmente, conforme mejoren las condiciones de la economA-a real, fundamentalmente el gasto de los hogares y el empleo. La actividad econA3mica se estA recuperando: los pronA3sticos indican que el PIB mundial se incrementarA-a en torno del 4% durante 2010 mientras que el comercio mundial se reactiva lentamente. Tanto en los EE.UU. como en Europa, la recuperaciA3n obedece, principalmente, a las polA-ticas de estA-mulo puestas en marcha para contrarrestar los efectos de la recesiA3n, medidas que implican un incremento del gasto fiscal en un contexto en el cual se resintieron los ingresos fiscales como resultado de la caA-da de la actividad econA3mica. En los paA-ses emergentes, la fortaleza del mercado interno y las medidas de estA-mulo fiscal contribuyeron a sostener la demanda agregada, lo cual permitiA3 sortear la crisis con cierta soltura. El Sudeste de Asia, China e India lideran el repunte econA3mico, que se manifiesta en una demanda creciente de materias primas. Si bien AmAcrica Latina tambiAcn se estA recuperando, se aprecia cierta heterogeneidad entre los paA-ses.
|