Notas: | Incluye referencias bibliogrAficas. PARCELAS DE HUMANIDADES: Esperar ver a un hombre. Sobreexpuestos y subexpuestos. Peligros de palabras. Resistir en la lengua. Rostros, multiplicidades, diferencias, intervalos. Para que aparezca una parcela de humanidad. Exponer a los sin nombre. La â_ozona suciaâ__ del aspecto humano. Rostros desnudos, nacidos, sostenidos. PARTE II: RETRATOS DE GRUPOS: Pathos del rostro o logos del dispositivo. Del humanismo, o la personalidad soberana. Del civismo, o el retrato de grupo. Del militarismo, o el retrato de tropas. De la clA-nica, o el poder de encuadramiento. PolA-tica del encuadre: el gesto de acercarse. Mirar con tacto. Rostros en construcciA3n. PARTE III: REPARTOS DE COMUNIDADES: EquA-vocos de la cultura: el humanismo herido. El inconfesable lugar de lo comA§n. La exposiciA3n puesta en reparto. El reparto formalizado. â_oPovera, e nuda, vai Filosofiaâ__. A voz en cuello. â_oUn hombre libre, sea quien fuere, es mAs bello que el mArmolâ__. Gestos sobrevivientes, cuerpos polA-ticos. POEMAS DE PUEBLOS: Salidas de la fAbrica, entradas en escena. El pueblo imaginario. Los figurantes. FiguraciA3n, realismo, pasiA3n. Cuerpos documentados, cuerpos lA-ricos. â_oFulguraciones figurativasâ__. Abgioia, poemas de acciones: hacer que los conflictos bailen. Figurantes del infierno. En busca de los pueblos perdidos. La imagen al acecho. EPA_LOGO DEL HOMBRE SIN NOMBRE. |