Notas: | Ariel antropologA-a BibliografA-a: p. 473-505. IntroducciA3n CapA-tulo 1. La alimentaciA3n humana: un fenA3meno biocultural 1.1. Condicionamientos biolA3gicos de la alimentaciA3n humana 1.2. A¨Alimentarse y/o nutrirse? De las relaciones entre naturaleza y cultura 1.3. Alimento, comida y cocina 1.3.1. La cultura alimentaria 1.3.2. Comestible, no comestible 1.3.3. La gramAtica culinaria CapA-tulo 2. Los condicionamientos contextA§ales y la variabilidad cultural de los comportamientos alimentarios 2.1. Factores ecolA3gicos, tecnolA3gicos y econA3mico-polA-ticos 2.2. Factores ideolA3gicos 2.2.1. Creencias y tabA§es alimentarios 2.3. Creencias y conocimientos dietActicos 2.4. Sociabilidad, ritualidad y comunicaciA3n social CapA-tulo 3. Aproximaciones teA3ricas 3.1. Algunas definiciones previas: cultura alimentaria, sistema alimentario 3.2. La construcciA3n teA3rica de la antropologA-a de la alimentaciA3n 3.2.1. De necesidades, rituales y funciones alimentarias: evolucionismo, funcionalismo, culturalismo 3.2.2. La comida como lenguaje, la cocina como sistema: estructu-ralismo y culturalismo simbA3lico 3.2.3. Bueno para comer, bueno para pensar, bueno para vender. Enfoques contextualistas: materialismo cultural, A®develop-mentalismA¯, estudios de gAcnero 3.2.4. La alimentaciA3n como problema social. El debate estructura-agency: postestructuralismo, construccionismo social, em-bodiment CapA-tulo 4. Aproximaciones metodolA3gicas 4.1. A¨Sabemos realmente lo que comemos? Una evaluaciA3n crA-tica de las estadA-sticas alimentarias 4.1.1. ImprecisiA3n de las A®categorA-asA¯ utilizadas 4.1.2. A®Productos compradosA¯ no significa A®alimentos consumidosA¯ 4.1.3. El A®hogarA¯ A¨constituye una A®unidadA¯ de observaciA3n? 4.2. Las A®discrepanciasA¯ entre los discursos y las prActicas CapA-tulo 5. AlimentaciA3n, A®cocinaA¯ e identidad cultural 5.1. La caracterizaciA3n de una A®cocinaA¯ 5.2. Los ejemplos de las cocinas A®chinaA¯ y A®catalanaA¯5.3. Alimentace identidad cultural 5.4. A¨Un proceso global de mestizaje alimentario?: los intercambios alimentarios entre el Viejo y el Nuevo Mundo 5.4.1. 1492: el inicio de los intercambios alimentarios intercontinentales 5.4.2. Razones y sinrazones de los mecanismos de innovaciA3n alimentaria 5.4.3. Las transformaciones alimentarias en la dieta y en la cocina de acuerdo con las diferenciaciones socioculturales 5.4.4. La alimentaciA3n de los europeos a uno y otro lado del AtlAntico 5.4.5. La alimentaciA3n de los aborA-genes americanos antes de 1492 5.4.6. Las razones de la aceptaciA3n o rechazo de los nuevos cultivos y animales por parte de los aborA-genes americanos 5.4.7. Las razones sociopolA-ticas y religiosas del cambio alimentario 5.5. Comer en Barcelona: entre las cocinas autA3ctonas y el mestizaje alimentario 5.6. Entre el mestizaje y la aculturaciA3n alimentaria CapA-tulo 6. AlimentaciA3n y diferenciaciA3n social 6.1. AlimentaciA3n y clase social 6.2. AlimentaciA3n y gAcnero 6.2.1. Tareas asociadas a la alimentaciA3n cotidiana 6.2.2. ParticipaciA3n domAcstica y tiempo dedicado. 6.2.3. Dificultades para la delegaciA3n/comparticiA3n del trabajo alimentario domAcstico 6.3. AlimentaciA3n y edad 6.3.1. AlimentaciA3n y edad: el caso de las personas mayores o A®tercera edadA¯ CapA-tulo 7. Cuerpo, dieta y cultura 7.1. Del comer y noçomer o de los A®problemasA¯ asociados al comportamiento alimentario 7.2. La obesidad: una perspectiva sociocultural 7.2.1. El problema 7.2.2. Los antecedentes: la biologA-a 7.2.3. Los antecedentes: la cultura y la historia 7.3. Las representaciones sociales del cuerpo: los cambios y sus razones 7.4. La anorexia y la bulimia nerviosa como dolencias Actnicas 7.4.1. La estigmatizaciA3n social de la anorexia y la bulimia nerviosa 7.4.2. El carActer cultural de la anorexia y bulimia nerviosa.7.4.3. La A®especificidadA¯ femenina de los trastornos alimentarios: A¨por quAc lasmujeres? CapA-tulo 8. Seguridad e inseguridad alimentaria 8.1. Una definiciA3n de seguridad alimentaria: hambre y pobreza en las sociedades contemporAneas. Breves apuntes 8.1.1. Recursos y distribuciA3n de alimentos 8.1.2. TeorA-as sobre el hambre 8.2. Otra definiciA3n de seguridad alimentaria: pensando sobre el riesgo y su aceptabilidad 8.2.1. La construcciA3n social del riesgo o la emergencia de una nueva sociedad 8.3. La construcciA3n social de las incertidumbres alimentarias 8.3.1. La inseguridad alimentaria: A¨miedo a quAc y por quAc? 8.3.2. El caso de los alimentos genActicamente modificados (AMGs) 8.3.3. El caso de las A®vacas locasA¯ CapA-tulo 9. Una sA-ntesis: la modernidad alimentaria, entre la globalizaciA3n y los particularismos 9.1. Las culturas alimentarias: continuidades y cambios 9.1.1. El caso espaAñol: cambios sociales y cambios alimentarios en la segunda mitad del siglo xx 9.2. GlobalizaciA3n y homogeneizaciA3n de los repertorios alimentarios 9.3. Rupturas en los sistemas de representaciA3n alimentarios y desconfianza de los consumidores 9.4. A¨Gastro-anomia o un nuevo orden alimentario? Nuevos riesgos, nuevos alimentos, nuevos consumidores 9.5. Movimientos de afirmaciA3n identitaria y recuperaciA3n de los particularismos alimentarios 9.6. La cocina como marcador Actnico y el fenA3meno de la patrimonializaciA3n de las cocinas regionales EpA-logo. Una antropologA-a de la alimentaciA3n es necesaria. |