Notas: | BibliografA-a: p. 333-353. LA TRAMA DE UNA CONSTRUCCIA"N. PARTE I: ESCUELA Y POBREZA URBANA: HISTORIZANDO UNA LA_NEA DE INVESTIGACIA"N: AntropologA-a y educaciA3n: los primeros proyectos en la construcciA3n de una problemAtica de investigaciA3n. Escuela y pobreza, perspectivas de una Acpoca. La problemAtica de investigaciA3n. Algunos interrogantes de partida. PARTE II: LOS FUNDAMENTOS TEA"RICOS METODOLA"GICOS DE UN ENFOQUE DE INVESTIGACIA"N. DE ALGUNOS REFERENTES: Un enfoque socioantropolA3gico relacional en la investigaciA3n. Los referentes especA-ficos que hacen a este trabajo. PARTE III: INVESTIGACIA"N Y CO-PARTICIPACIA"N. LAS ESTRATEGIAS GRUPALES DE INVESTIGACIA"N. PARTE IV: CONTEXTOS, HEGEMONA_A Y COTIDIANEIDAD ESCOLAR. PARTE V: ESCUELA, FAMILIA Y POBREZA URBANA. PROCESOS ESCOLARES/MAGISTERIALES EN LA CONSTRUCCIA"N DEL SENTIDO DE LA ESCOLARIDAD: La escuela: una configuraciA3n sociocultural mA§ltiple. Escuela/s en momentos fundamentales del sistema educativo. Escuela/s de la probreza urbana de los 90. Contextos del trabajo magisterial. Escuela/s: las configuraciones de los procesos pedagA3gicos. Escuela/s de la diversidad sociocultural. Usos cotidianos de "lo cultural" y configuraciones identirarias. Identidades escolares. La "otredad" socioActnica. PARTE VI: ESCUELA, FAMILIA Y PROBREZA URBANA. PROCESOS DOMA%STICOS EN LA CONSTRUCCIA"N DEL SENTIDO DE LA ESCOLARIDAD. PARTE VII: ESCUELA, FAMILIA Y POBREZA URBANA. PROCESOS DE CONSTRUCCIA"N DEL SENTIDO DE LA ESCOLARIDAD INTERCULTURAL INDA_GENA: Los toba en la ciudad. Procesos migratorios y construcciA3n de comunidad. Los tobas y la lucha urbana por la educaciA3n. EducaciA3n indA-gena en la "pampa gringa" argentina. Algunos procesos constitutivos de las experiencias de interculturalidad. EL SENTIDO DE LA ESCOLARIDAD PUBLICA EN TIEMPOS NEOLIBERALES. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES. |